miércoles, 9 de diciembre de 2015

26 Medio Ambiete de Granada (Hidrología aparte).



140320.- La población de corzos se consolida en la Sierra de Huétor tras la suelta de un nuevo ejemplar.  Desde 2011 ya se han soltado 16 corzos en la Sierra de Huétor y 8 más, entre las sierras de Tejeda, Almijara y Alhama. El corzo andaluz ya aparece documentado en el siglo XVI. Con estas sueltas de nuevos individuos se quiere romper algo la consanguineidad de las poblaciones actuales. También lo quieren convertir en especie cinegética.


Se trata de dos iniciativas (Life4Films y Life Plasmix) para implementar una tecnología más avanzada de reciclaje. Supondrá una inversión de 9,5 mill de euros, que conllevará la creación de unos 26 nuevos empleos y que servirá para aprovechar la reutilización del 80% de los plásticos que van a la planta.



021019.- El año hidrológico se cierra con algo más de lluvia de lo normal pero con menos agua embalsada. Han caído 374 litros /m2, en la estación del Aeropuerto, un 2,5% más que la media histórica, que es de 365 litros/m2. 



Esta zona se asemejaba al actual Serengueti de Tanzania. Alfonso Arribas es el coordinador que aspira a que este geoparque forme parte de la red mundial de geoparques de la UNESCO. Son 4.700km2 con 70 lugares de interés geológico, ocupando unos 47 municipios. Hace medio millón de años la cuenca empezó a vaciarse. Las cuevas trogolditas suman más de medio centenar de alojamientos, acogidasa a la marca Andalusian Cave Hotels. El geoparque es el más extenso conjunto de yacimientos paleontológicos de grandes mamíferos continentales de Europa. Tiene 18 centros de interpretación vinculados a yacimientos arqueológicos. Las cárcavas resultan más rojizas en la zona de Guadix que en Baza o Huéscar que tienen un coorido más blanquecino.


240519.- Quebrantahuesos en la Sierra de Castril.
En total se han soltado ya 16. Esta especie carroñera desapareció en los años 80 en Andalucía, y por ello se está intentando recuperar en lugares tan salvajes, deshabitados como este


071118.- Investigadores desvelan las causas del rebaje artificial que hizo perder 10.000 m3 a una de las lagunas más grandes de Sierra Nevada.

El Pico del Caballo, a 3.011 metros de altitud, la cota máxima de la vertiente suroeste de Sierra Nevada, sobre el valle del Río Lanjarón. Bajo su cara norte hay una laguna, que ocupa un fondo de glaciar. Allí fluyen filtraciones subterráneas del deshielo, surtiendo de agua la oquedad del suelo. Presenta una hendidura en una de sus partes, que traza un canal sobre su morrena frontal, e impide el llenado completa de esta laguna. En las altasa cumbres de Sierra Nevada hay 74 lagunas y lagunillas glaciares.


Ese corte lo tiene por la construcción de una enorme balsa para riego, que tenía como objetivo cubrir las necesidades del valle de Lanjarón. En 1875 se presentó un documento en el ayuntamiento de Lanjarón con el siguiente nombre: "Expediente de subasta para desaguar la laguna del Cerro del Caballo". Durante 12 días la estuvieron desagüando pero denunciaron los alcaldes del Valle de Lecrín, temiendo que se secaran los manantiales de sus términos y el gobernador civil mandó parar esos trabajos. Es decir, que en 1875 y por ignorancia (puesto que entonces no sabían que esta laguna no afecta en nada a los acuíferos del valle de Lecrín) tomaron una medida ecologista de mantener la laguna del Pico del Caballo tal como está.



191218.- La Junta invierte casi 38 millones de euros en nuevos colectores de agua para el Área Metropolitana. Las obras se financiarán a cargo del canon, que se paga en el recibo del agua. Durarán dos años y recogerán darros de once localidades del extrarradio. Se trata de la primera fase de la agrupación de vertidos de la aglomeración Granada Sur (21,7 millones de euros) y de los nuevos colectores de aguas residuales con destino a los Vados (16,2 millones).


La primera de las obras conlleva la construcción de los nuevos colectores que recogerán las aguas residuales procedentes de La Zubia, Ogíjares, Gójar y una parte de Armilla; con un total de 19 kms y diámetros de entre 630 y 2500 mm. El segundo proyecto incluye también 19kms de colectores, con diámetros entre 400 y 1800mm, para llevar aguas residuales hasta la depuradora de los Vados. Esas aguas proceden de Albolote, Atarfe, Churriana, Jun, Maracena, Peligros, Pulianas, conectanado con el emisario principal Maracena - Albolote.



311018.- Más de 27.000 vecinos de Las Gabias y Cullar Vega beben ya agua de Canales y Quéntar. Ello se ha logrado por Emasagra al conectar ambos municipios con el sistema general de abastecimiento a través del Canal de Loaysa. La obra ha costado dos millones de euros y ha consistido en la instalación de una tubería que discurre desde la toma del Canal de Loaysa, hasta los depósitos de Gabias y Cullar Vega.


121018.- Los arroyos de Valdeinfierno y Valdecasillas son los más altos de la cuenca alta del Genil. El nacimiento del Genil en este tramo está declarado como reserva natural fluvial en el último Plan Hidrológico Nacional.




Se trata del encauzamiento de la Rambla de los Alcárceles a su paso por el casco urbano. Tendrá una longitud de 2,6 kms.


Cayeron 65 litros/m2, mientras que el máximo histórico lo ostentaba el septiembre de 1989 con 61,5 litros. También ha sido más cálido de lo normal. La temperatura media fue de 23,1ºC, superior a los 21,1ºC de promedio histórico, y cerca de la media histórica más alta, de 23,4ºC, que se alcanzó hace dos años, en 2016. La media de las máximas fue de 30,9ºC, por emcima de los 29,4ºC, que es el promedio.

Inician las obras del gran nudo de autovías que conectará la A 92G y la segunda circunvalación. Hace unos días comenzaron las obras en el punto más crítico del recorrido, la intersección de la Segunda Circunvalación con la A 92G, la autovía que conecta Granada con Santa Fe y el aeropuerto. Del suelo de la vega han emergido unos pilares para levantar ese puente que salve desde la segunda circunvalación a la A 92G. Este nuevo viaducto pertenece al tramo Albolote - Santa Fe de 5,3 kms. Los obstáculos más importantes a salvar por la segunda circunvalación son el de la alta velocidad que ya lo hizo; el del Genil, con el puente de la Barqueta de 110 mts, y el que se va a construir ahora sobre la A92G.




021018.- La capacidad global de los pantanos de la provincia es de 1.020 Hm3, pero ayer acaparaban (es decir, ayer 1 de octubre, día que empieza el año hidrológico), 490 Hm3. 90 Hm3 más que hace justo un año, llegando en junio 2018, al principio del verano (antes de la campaña de regadío y de evaporación), 586 Hm3.. En el último año hidrológico han caído en GR 700 litros por metro cuadrado, cuando la media es de 440 l/m2. Los pantanos granadinos están al 48%. Quéntar tiene 9,5 Hm3; Cubillas 11 Hm3; Negratín 263 Hm3. Canales 57 Hm3 y está al 81%.


3.000 Has de regadío de la vega de Granada dependen de la presa de Canales, que va soltando agua para que luego lo distribuya su red de acequias, junto con las del Monachil.



El presupuesto de inversión ha sido de 5,3 millones de euros y beneficiará a más de 6.000 habitantes. Se ha financiado a través del "canon de mejora" de las infraestructuras hidraúlicas. Se crearán unos 7 empleos para su mantenimiento.





Las conclusiones del último informe titulado "A toda costa", elaborado por Greenpeace y el Observartorio de sostenibilidad, alerta de que el 60% de la línea de playa en la provincia está urbanizada y que Granada es la provincia andaluza que más ha aumentado la construcción en la playa entre 2005 y 2014. En los últimos 30 años hay más de 1000 nuevas hectáreas artificiales en la costa granadina.

La costa granadina, de 79 kms, es la más corta de las provinicias andaluzas. Posee un 12% de la misma degradada, debido a la construcción humana. Desde 1987 alberga 1072 has nuevas hectáreas artificiales. Málaga es la segunda provinicia espñola que concentra más superficie urbanizada en su litoral, la primera es Barcelona con un 40%. En los últimos 30 años, coincidiendo con la aprobación de la Ley de Costas de 1988, la superficie de la costa española urbanizada se ha más que duplicado, pasando de 240.000 Has a 530.0000 Has, lo que supone que un 13% de la costa española se halla urbanizada frente al 2% de la España interior.

El embalse lleva 20 días a más del 100% de su capacidad, de modo que desde el 22 de mayo ya ha aliviado más de 12 Hm3, casí lo que cabe en el pantano de Quéntar o el consumo de GR en un año. Alivia a razón de 7,4 m3 por segundo, algo que no ocurría desde 2010. En el aeropuerto de GR han caído desde marzo las siguientes cantidades: 191 litros en marzo, 33 litros en abril y 40 en mayo.


El agua que sale por el aliviadero va a parar a la represa del río Genil en Pinos Genil; uno de los puntos de abastecimiento de la capital y su AM. El otro punto de abastecimietno para el consumo de GR y AM, es el agua de Quéntar a través del río Aguas Blancas.


050618.- En Sierra Nevada el incremento de la temperatura por el calentamiento global, sobre todo en las últimas décadas, ha generado el aumento del nivel altitudinal al que llegan los árboles en el propio macizo. Se dice que en las últimas décadas algunos árboles han ganado 200 metros en altitud. Gracias al proyecto Life, Sierra Nevada se convirtió en un Observatorio Global del Clima: vigilan fauna y flora, bioindicadores de la evolución y efectos del cambio global. Hay especies vegetales que van ascendiendo, buscando el frío de su ecosistema, por lo que se deslocalizan hacia mayores altiudes: por ejemplo, el topillo nival. La chicharra es una especie que se le está viendo con una mayor densidad en zonas más elevadas. 


Está aliviando agua, algo que no ocurría desde 2010, si bien en 2013 llegó al 97%. Su capacidad es de 70HM3. Debido al deshielo seguirá aliviando.



Un informe a nviel nacional cataloga 14 embalses inútiles en todo España, de un total de 1200 pantanos que hay distribuidos por toda España (1200: 50 = 20 por provincia de media). Para construir el de San Clemente, en Huéscar, se trasladó a los 700 vecinos de la pedanía de San Clemente. El máximo volumen embalsado en los últimos 10 años ha sido aproximadamente de 30Hm3, cuando puede llegar a almacenar hasta 118 Hm3.

Se construyó en 1989 para regadíos; debía nutrirse de las aportaciones del río Guardal, sobre el que se asienta, y del río Castril, habilitando un trasvase desde este río que finalmente no se construyó. Actualmente San Clemente está al 21%. Además, el suelo donde se asienta está compuesto por rocas permeables como calizas, gravas y conglomerados. Ecologistas en Acción plantea su desmantelamiento y restauración del entorno.

Otros "fracasos hidraúlicos" en Andalucía son la presa de Benínar en Almería y la de Alcalá del Río - Cantillana en Sevilla.

180418.- El regreso del quebrantahuesos.

Vuela sobres los Parques de Cazorla, Castril y Sierra Nevada. Es el ave de mayor tamaño que surca el cielo de la Península Ibérica. Se alimenta solo de los huesos de los cadáveres, limpiados por la acción de los carroñeros. Unos 50 ejemplares viven en Andalucía. sus enemigos son el veneno y los cazadores.




En el macizo de Sierra Nevada coexisten casi una veintena de paisajes que se pueden agrupar en 5 grandes categorías.

1.- Paisajes glaciares y periglaciares de la alta montaña
2,. Paisajes alpujarreños de vertiente sur con regadíos históricos.
3.- Los calcáreos y agroforestales de los valles occidentales.
4.. Los forestales de la vertiente norte.
5.- Los semiáridos del extremo oriental.

Los procesos de cambio más relevantes en el último siglo han sido:

1.- Abandono agrario en los pequeños núcleos de población.
2.- Ambiciosas campañas de repoblación forestal (pinares), sobre todo en la comarca del Zenete.



En el futuro del paisaje nevadense se espera una profundización de los procesos de abandono agrario, de modo que se deteriorarán elementos estructurantes del paisaje cultural como las terrazas de piedra seca o balates, las acequias y algunos árboles cultivados como los castaños.




Granada, cada vez que llega la primavera se llena de su manto verde y amarillo, en lugares que antes fueron campos de cultivo, ahora abandonados. Es un sumidero de CO2 y no produce ningín mal para los alérgicos.

040418.- Marzo, un mes climatológico, para la historia.

Se han batido 3 records en marzo: el primero ha sido el alzarse con el mes más lluvioso de sde que existen registros: 196,4 l/m2, lo que supone batir el record de noviembre de 1983, que con 195,1 litros era el que lo ostentaba hasta ahora.

El segundo record, que también se computó en la estación meteorológica del aeropuerto, fue el 050818, consistente en una racha de viento de 107,6 km/hora; el record estaba en el día 05/XII/2006 con 105 kms/hora.


El tercer record fue el días de lluvia: 24 de los 31 días estuvo lloviendo; el anterior lo ostentaba el mes de diciembre de 1996 con 23 días.



020418.- El mes de marzo hace que el año hidrológico a esta fecha alcance los 378 litros por metro cuadrado. Aparece también las cantidades a las que están los embalses.




Sin haber terminado el mes, ya se ha fulminado el anterior record de precipitaciones en un mes de marzo. Ya han caído 177 l/m2; ya es el mes más lluvioso desde 1920, año en que se empezaron los registros pluviométricos. Esos 177 litros son los registrados en el aeropuerto de Granada que es el que hace las veces de oficial de la provincia. El anterior record de marzo lo ostentaba marzo 2013, con 172 litros. El record absoluto lo tiene noviembre de 1983 con 195 litros. En lo que va de mes solo en tres días no ha llovido en el aeropuerto nada de nada, en los otros 20 días si ha caído algo, lo que da idea de los bien repartida que ha estado. LA media del mes de marzo de los últimos 30 años es de 32 litros. 


230318.- Los pantanos de Granada se encuentran al 44% después de tres semanas de lluvia.

Desde que empezó a llover el 270218, los pantanos han subido 14 puntos porcentuales su nivel de embalse (del 30% al 44%). Ahora mismo acaparan 450 Hm3, el 44% de su capacidad de unos 1000 Hm3. La media de los últimos diez años es del 64%


Los pantanos de la CHG, todos menos Rules y Quéntar, están actualmente al 44%. Siguen deseguando Portillo 0,8 Hm3 por día); Quéntar 0,5; Cubillas 0,3; Negratín 0,2




Los alcaldes de los municipios afectados, los de Huétor Tájar y Valderrubio, denuncian que el desembalse llevado a cabo por la Confederación del Guadalquivir en el pantano de Cubillas es la causa de la crecida del río. Los de la CHG responden que ellos no desembalsaron agua sino que el agua salió por el aliviadero tras llenarse el pantano.



Lo que sucedió en cuanto comenzó a salir a raudales el agua del Pantano de Cubillas es que llegó al Río Colomera que en su curso cambia de nombre para llamarse Cubillas, que es afluente del Genil. Como el Genil ya bajaba con mucha agua, al llegarle el del desembalse del Cubillas se desbordó en Valderrubio y en Huétor Tájar.

120318.- La polución en Granada.
Gracias a las lluvias Granada se ha olvidado unas semanas de la contaminación. Granada es una de las ciudades más polucionadas de España por su situación orográfica, que favorece la estanqueidad de las corrientes de aire, por la densidad del tráfico en todas las franjas del cinturón y por la ausencia de precipitaciones durante largas temporadas.


Los pantanos de Granada desde que empezó a llover el día de Andalucía, han pasado de acumular el 33% de su capacidad al 40% hasta esta fecha. Ayer 3 pantanos de Gr aliviaban agua: Quéntar, Cubillas y El Portillo, por estar cercanos al 100%. Los de Quéntar y Cubillas ya están aportando agua por tanto al colector principal, o Genil, para llevarla a la presa de 1000 Hm3: la de Iznájar. Según la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, desde el día de Andalucía, las reservas en Granada han aumentado en 66 Hm3, hasta alcanzar los 410 Hm3. El lleno total se sitúa en los 1021 Hm3. Granada es después de Córdoba y Jaén la que más agua puede acumular en sus pantanos en Andalucía.


Los 3 pantanos citados, que están evacuando son los 3 más pequeños de la provincia. El Negratín, que es el mas grande de la provincia, se halla ya al 40%. El promedio histórico de Granada capital es de 467 l/m2. La Vega de Granada, o buena parte de ella, en el verano pasado se regó gracias a los pozos de la sequía, que se construyeron en los años 90 en la zona de Huétor Vega.


140218.- Así es el insecto que destruye las chumberas en Granada.

100218.- Los arrendajos pueden llegar a sembrar 1000 bellotas de encina en un año. Las entierran para comérselas posteriormente, y algunas se quedan ahí, para germinar y brotar como una encina.

260118.- Cuatro humedales más de la provincia se incorporan al Inventario Andaluz de Humedales.


Con estos cuatro nuevos humedales pasaría a tener reconocidos 26 en lugar de los actuales 22. Los cuatro nuevos humedales son los siguientes:


a.- La Charca de Alazores en Loja.
b.- La pantaneta del Barranco de Funes en Otívar.
c.- El Barranco del Agua en Galera.
d.- Los Humedales de Baza (64 Has).


Los humedales de Baza son espacios donde el agua no llega habitualmente a aflorar en superficie, empapando la zona y permitiendo la proliferación de plantas que se abastecen de agua freática como juncos, cañas, carrizos, tarajes y praderas turbosas que salpican por doquier esos terrenos.

040118.- Los pantanos granadinos pueden acaparar hasta 1.021 Hm3 pero ahora solo tienen 320 Hm3. El porcentaje medio histórico de los pantanos de Granada es del 56% y ahora están al 31%.

65 litros en un solo día en el aeropuerto, 52 litros en mi pluviómetro de Armilla. El mejor dato en los últimos 14 años. El 60% de los granadinos de toda la provincia se abastecen de los acuíferos. 437 litros es el promedio de lluvia en Granada.

241117.- Medio Ambiente invertirá 84 millones de euros en depuradoras del área metropolitana

Eso al menos ha anunciado el consejero. Dice que la Junta iniciará los trabajos en unos pocos meses. Se han concluido los documentos técnicos para licitar antes de fin de año las obras para la ampliación  de la EDAR (Estación Depuradora de Aguas Residuales) de los Vados, la cual recibirá una inversión de 40 millones de euros. También el colector de Cúllar se licitará en un par de meses con una inversión de siete millones. En el primer semestre de 2018 se licitarán las obras de la segunda fase de la agrupación de Vertidos Norte a la EDAR de los Vados, con una inversión de 16 millones de euros. Por último, también se licitará la primera fase de la agrupación de Vertidos Sur, a la EDAR sur, que recibirá otros 21.6 millones de euros.


Ello será en el Padul a su paso por el casco urbano, el encauzamiento previsto tendrá una longitud total de 2.600 metros.


En Gr llovieron en el último periodo hidrológico 290 litros, y en el anterior 326 litros. Los 9 embalses de la provincia están a una media del 31%. La media histórica de precipitaciones en Granada es de 442 litros. Por ejemplo, el pantano de Cubillas al que le caben 19 Hm3, tiene apenas 7 Hm3.

110817.- Siete monumentos naturales de Granada.
1.- Parque Nacional y Natural de Sierra Nevada. Reserva de la Biosfera (figura internacional).
2.- Cárcavas de Marchal (Badlands).
3.- Infiernos de Loja.
4.- Acantilados de Maro - Cerro Gordo (Almuñécar).
5.- Bosque encantado de la Dehesa del Camarate en Lugros. Se trata de un bosque mixto, muy bien conservado.
6.- La Cueva de las Ventanas en Píñar.


7.- Peñones de San Cristóbal (Almuñécar).

010717.- En las altas cumbres de Sierra Nevada, la primavera nevadense comienza habitualmente en junio cuando se va la nieve o el hielo.


150517.-  Científicos de la UGR consideran que ese polvo sahariano es como un maná del desierto. El polvo del Sahara es una alta concentración de aerosoles. Sierra Nevada es una de las primeras barreras geológicas que atraviesan. La entrada de estas nubes de polvo se han multiplicado por 3 en los últimos 30 años.

La nube de polvo sahariano del pasado 220217 se puede considerar como uno de los mayores aportes biogeológicos intercontinentales y hasta una ayuda. Es el barro colorado. Son 23 grs de polvo por cada metro cuadrado. En lo negativo: aumenta la temperatura y acelera la fusión de la nieve si se produce como en este año un 15 de marzo.

120517.- Cerro Huenes

091116.- El desierto amenaza casi un tercio de la provincia de Granada; concretamente, a 3.500 km2 de los 12.600 km2 totales. Las dos comarcas más afectadas son las de la zona norte con su clima estepario y la Contraviesa, por cultivos en zonas escarpadas.


081116.-  496.000 granadinos viven en municipios que sí depuran sus aguas y 428.000 viven en municipios que no las depuran aún.

Desde 2011 todos los andaluces en la factura del agua abonamos un canon para realizar la depuración en la Estación Depuradora de Aguas Residuales correspondiente, pero hasta la fecha muchas aún no se han habilitado. Llevan cantidad de retraso. En Granada se tienen aún que hacer unas 70. Las hace la Junta de Andalucía pero el Ayuntamiento debe ceder los terrenos. 

251016.- En Alicún de las Torres hay 8 manantiales que arrojan, entre todos, un caudal constante de 90 litros por segundo. Además cuentan con aguas magnésicas - cálcicas, a 35 grados todos los meses del año. Hay en ese entorno el canal del Paleolítico, llamado del Toril, además de construcciones megalíticas.





190616.- Salvar a los vencejos (fauna) o “Apusapos”. Cada vencejo (sobre todo si están en periodo de cría) consume un millar de insectos al día. Que estén entre nosotros significa que nuestro espacio tiene calidad ambiental y por eso vienen. Si no fuera por los vencejos nuestro espacio estaría infectado de insectos.

270416.- Se reedita el libro, 2ª edición, “Lagunas de Sierra Nevada”. Lo ha publicado el hidrogeólogo Antonio Castillo. Las lagunas de sierra nevada son formaciones geológicas que muestran el efecto de las placas de hielo que desde hace 300.000 años (glaciaciones en estas latitudes) modelan el relieve de Sierra Nevada.

Hay una veintena de lagunas: la más conocida, la de la Caldera o el embalse de las Yeguas; otras de más difícil acceso como la de la Mosca, la laguna Larga o la del Caballo. Además de la última laguna tras la retirada de los hielos del Corral del Veleta.

En los Alpes hay grandes lagos glaciares, pero todos ellos están a menor altitud que las lagunas de Sierra Nevada (que son las más altas y meridionales de Europa). Todas las lagunas de Sierra Nevada están por encima de los 2.500 mts e incluso por encima de los 3.000 mts.Estas lagunas son iconos de la alta montaña, atractivos para gente muy apegada a los valores de la montaña.


180416.- Gorafe fue esculpido por su río Gor. El 90% de sus viviendas son troglodíticas. Se da en este municipio al que se accede tras una recta de 10 kms, unos 280 dólmenes (túmulos funerarios) o enterramientos del calcolítico (monumentos megalíticos). Posee un centro de interpretación que funciona desde 2011, con 600 m2 (enorme).A poca distancia de Gorafe se halla Alicún de las Torres, donde confluyen los ríos Gor y Fardes, ya en el municipio de Villanueva de las Torres.

Alicún es un oasis en medio de un terreno estepario, un vergel creado por las aguas termales de fuerte mineralización. Esas aguas a lo largo del tiempo han ido configurando lo que se conoce como el “Acueducto de Toril”.



110316.- El último hielo de Sierra Nevada está desapareciendo.


El Veleta ya no tiene permafrost y sólo hay hielo fósil bajo las rocas de la ladera norte. El glaciar del Veleta llegó a bajar hasta 12 kms durante la última glaciación. En el Veleta ya no hay permafrost debido a las temperaturas de verano.

010315.-
 La Vega de Granada son todas aquellas zonas verdes que están regadas por el río Genil o algunos de sus afluentes.



031215
.- El 40% de la población granadina no depura el agua.En 2010 la Junta declaró que se iban a realizar 69 actuaciones en 142 municipios. Pero 5 años después apenas llegan a 10 las actuaciones realizadas. Soportújar aparece como "ejecución en proyecto". De los 172 municipios de Granada, 144 no la depuran correctamente.



311215. Por 3 millones de € están haciendo diques en Soportújar, Albuñuelas y Trevélez. Además en la sierra de lujar están con troncos de madera algunos soportujeros levantan diques en la barranquera.



180915.- Más de 2000 garcillas (o garzas bueyeras) duermen estas noches en la Charca Suárez de Motril.


No hay comentarios:

Publicar un comentario