040620.- Granada, la provincia andaluza donde más ha crecido el número
de muertes en lo que va de 2020: a 800
por mes y antes era a 600 por mes. En los primeros cinco meses han muerto 482 personas más en Granada que en el
mismo periodo de 2019, según la estimación de defunciones semanales hecha por
el INE para medir el brote del Covid-19. Esto indica que el aumento
anual de defunciones en la provincia de Granada de un año a otro sería
actualmente del 13,84%, lo que sitúa a Granada como el lugar de
Andalucía donde más habría afectado la pandemia en base al incremento del
número de fallecidos.
En los dos primeros meses de la
pandemia Granada sumó 1.794 defunciones, a un promedio de 199 muertos en la
provincia cada semana. El dato señala que en el mismo periodo del año anterior
fueron 1.433 los fallecimientos, con
una media de 160 a la semana. Es decir
que el efecto de la pandemia habría aumentado los fallecimientos en 361 en las
semanas que van del 9 de marzo al 10 de mayo, con un promedio semanal elevado
en casi 40 defunciones.
Tiene
26.500 hbs, 100 más que un año antes. De los 26,500: 19.500 son españoles y
7.000 extranjeros. De cada 4 habitantes, 1 es extranjero: de 90 nacionalidades
distintas. Destacan los ingleses y alemanes: 1000 nórdicos y otros 1.000
franceses.
80
pierden, 89 ganan y 5 se mantienen, pero escasas variaciones en el último año.
En la última década entre las comarcas de Baza y Huéscar (Nordeste) han perdido
7.000 hbs. Dentro del Área Metropolitana el anillo exterior (el que se verá
favorecido por la 2ª circunvalación ha perdido algo). En la provincia vivimos 921.000, un 1% más
que año pasado; gracias a la inmigración porque el saldo vegetativo es
negativo. Hitos: La Zubia ya tiene 19.000; Granada capital 232.000;
Santa Fe y Churriana pasan ya de los 15.000. Vegas del Genil 11.000. Motril ha
bajado de los 60.000 habitantes a los 58.000. Ha perdido 2570: 2.680 porque ya
aparecen en el nuevo municipio de Torrenueva).
El 82%
de la población se concentra en un tercio del territorio: el AM y la Costa. El
43% de la población se concentra en el 2% del territorio.
En
2018 murieron 8.184 personas: 243 más que en 2017. De los 8.143
muertes: 4150 son hombres y 4.033 son mujeres.
8164:365 = 23 cada día de media.
8.164:12 = 700 cada mes.
281219.- La provincia crece en población tras 5 años; y la capital tras 8 años de decrecimiento.
En
la provincia de Granada residían 915.000 hbs, según la revisión
padronal del 1 de enero de 2019, según ha publicado el BOE. Es la
primera vez que se gana población desde 2014, fecha en la que se
alcanzaron los 919.000. Por su parte, Granada capital, aumentó en
esa fecha unos 254 habitantes, alcanzando los 232.000 hbs. La última
vez que Granada capital ganó habitantes fue en 2011, entonces poseía
unos 240.000.
Por
su parte Andalucía ha ganado 30.000 hbs, situándose en los 8,4
millones; destaca Málaga que por si sola ha ganado los 2/3 de
crecimiento de Andalucía con 20.000 nuevos habitantes. España ganó
durante el 2018 unos 303.000 hbs, alcanzando los 47.026.00.
Recientemente se publicó que estos 4 lugares (Gr provincia y Gr
capital, Andalucía incluida Málaga, y España perdían población
un año más en concepto de crecimiento vegetativo, pero en cambio
gana población sobre todo España y Málaga; porque los otros 3
lugares lo hacen de manera casi testimonial. Y lo hacen todos por el
saldo migratorio positivo; saldo migratorio que está intimamente
relacionado con el dinamismo económico de ese lugar.
191219.-
Granada provincia lleva ya los 3 últimos años con crecimiento
vegetativo negativo.
Si la tendencia del primer semestre continúa, que continuará, la
provincia cerrara el año con la menor natalidad de la serie
histórica que se inició para el Ine en 1975.
Hoy
nacen la mitad de niños que nacían en 1975. En el primer semestre
de 2019 nacieron en Granada 3.628 y fallecieron 4126. Por tanto en el
conjunto de 2019 nacerán unos 7.300 y morirán unos 8.200. Tanto la
natalidad como la mortalidad están por debajo del 10%o. Perderemos
por CV unos 1.000 habitantes al final del año, que si los comparamos
con los 900.000 que hay, no es para tanto. En el CV negativo ya se
puede vaticinar que se va a dar un proceso de cronificación
progresiva.
Dentro
de Andalucía, ya solo Almería sigue ostentando un CV positivo y
ello por su mayor inmigración. Incluso Málaga que en teoría está
generando más empleo, no consigue mantener una tasa positiva. En
1975 nacieron en Granada 13.600 y a partir de entonces, empezó la
natalidad a caer en picado, mientras que la mortalidad era de 6.100
personas al año; unos 2.000 más que ahora. La natalidad ha
aumentado de 6.000 a 8.000, mientras la natalidad se ha reducido un
50%.
En
los dos últimos años el mercado de trabajo de Gr ha aumentado en
10.000 personas, cifra que es aproximadamente la cantidad de personas
que se están incorporando actualmente al mercado de trabajo en
Granada. Además se estarán jubilando una cifra similar a la que se
están muriendo, unos 6.000. Pero el paro se está manteniendo en
torno a 85.000 - 80.000 en estos
años. Se incorporan 10.000 nuevos, se crean 10.000 nuevos, se
jubilan 6.000 pero el paro continúa en unas cifras que no varían
apenas un par de miles.
De
esos 6.000 que se jubilan, se repondrán dos tercios de ellos =
4.000.
Los
10.000 que llegan al mercado de trabajo al año, pero pueden que se
estén incorporando a las oficinas del INem más personas, aparte de
las 10.000 que les tocaría de este año: el mercado laboral entre
los 20 y 30 años puede estar compuesto por unas 100.000 personas y a
lo mejor 30.000 - 40.000 de ellos entren y salgan al mercado de
trabajo en breves periodos; hay por tanto mucha oscilación. En
definitiva que aunque se creen nuevos 10.000 empleos por ahora, el
mercado no absorbe suficiente gente como para bajar de los 80.000
cada año.
Gr
capital ya lleva 7 años de CV negativo, con más fallecimientos que
nacimientos. En Gr capital en el primer semestre nacieron 907 y
fallecieron 1.200. Por tanto al cabo del año nacerán unos 2.000 y
morirán 2.400 = 400 menos.
Gr
capital tiene peores resultados porque vivió con el boom
inmobiliario un éxodo de gente joven al Área Metropolitana.
Asimismo mucha gente de Gr provincia que podía vivir en Gr capital,
como había ocurrido hasta ahora con los catetos que llegaban a GR;
pero no, la carestía de la vivienda en Gr capital conllevó que
perdiera población y dejara de ganarla contra el Área
Metropolitana.
Algarinejo,
Murtas y Arenas del Rey son los municipios granadinos que más
población han perdido en el periodo 2000 - 2018. Nuestra provincia
ha ganado un 12% de población en lo que llevamos de siglo, pero hay
103 municpios que han perdido. Algarinejo, al perder el 50% de su
población es el que más ha perdido no solo en Granada sino también
en Andalucía. Le siguen en nuestra provincia Murtas con un 42% y
Arenas del Rey con un 40%.
También
cuenta Granada con municipios en los que en estos 18 años han
ganado una población considerable (a costa de otros) como son Vegas
del Genil (280%), Las Gabias (141%) y Alhendín (117%). Hasta ahora
se puede decir que ha habido en lo que llevamos de siglo de una
Granada vaciada y una Granada que ganaba población como son el Área
Metropolitana y la Costa en menor medida. En nuestra provincia el 21%
de la población tiene menos de 20 años y un 18% ha cumplido mas de
65 años.
200619.-
Los nacimientos caen en Granada un 10% durante 2018.
Informe de Población 2018
En
2018 los defunciones superaron a los nacimientos por segunda año
consecutivamente: nacieron 7150 y murieron 8400, por tanto el
crecimiento vegetativo fue negativo en 1250 personas. En 2017, por
primera vez se había bajado de los 8.000 nacimientos, pero no te
esperabas para este año que bajase un 10% de repente en un año, y
se quedase en los 7.150 nacimientos.
En
2011 nacieron 9.260 y murieron 7668: el CV era positivo en 1600. En
estos últimos 7 años la
natalidad en GR bajó de 9.260 al 7150, es decir, unos 2.000. Por su
parte la mortalidad ha aumentado menos, 700 en 7 años.
En
2011 había 924.500 habitantes en GR y ahora hay 914.400: unos 10.000
menos. Esos 10.000 son sobre todo del saldo migratorio negativo,
puesto que hasta hace dos años el crecimiento vegetativo era cada
año en más de 1000 positivo, por tanto el saldo migratorio en Gr en
los 7 últimos años ha llegado a ser negativo en unas 15.000 más
han emigrado que inmigrado. Si ahora se sigue sumando el saldo
migratorio negativo y el CV negativo, seguiremos perdiendo más y más
población. La variable clave del futuro será la capacidad de GR de
crear empleo y mantener así la población.
El
año que empezó a disminuir la población fue en 2008, hubo entonces
10.500 nacimientos, 3.400 más que ahora.Si nos vamos a 1975, nacían
13.600; y el año en que empezó a medirse oficialmente los
nacimientos, 1941, en España nacieron 16.600 y el año record de
nacimientos en España fue 1958 con 20.800, cifra que no variará
mucho en los años anteriores y posteriores, precisamente los que
ahora empiezan a jubilase. Los de 1958 tienen ahora 61 años: por
tanto en los próximos años se van a jubilar cada año en Granada
unas 15.000 personas cada año, dejando un hueco enorme en el mercado
de trabajo.
En
2011 había en Granada 67.200 extranjerosy ahora hay 60.000. El
saldo migratorio de 15.000 habitantes menos, en la mitad es de
extranjeros.
El
nombre más repetido en Granada es Antonio con 25.000, seguido de
Manolo con 19.300 y Mari Carmen 16.000.
A
2018 y partiendo del criterio de granadino como nacido en Granada,
resulta que en Cataluña hay 113.000 personas que nacieron en Gr, en
2º lugar Valencia con 35.700, en 3º lugar Madrid 26.000, 4º Islas
Baleares 25.000, 5º Murcia 12.000, 6º Canarias 4.700, 7ºCastilla
La Mancha 4.500 y 8º Pais Vasco 4.450.
200319.- 57.300 granadinos viven en el extranjero.
Madrid,
Málaga y Almería son los principales destinos laborales. La Agencia
Tributaria dice que entre 2014 y 2017 un total de 17.000 personas
se fueron de Granada a trabajar en otras provincias, y cambiaron de
domicilio fiscal, es decir, que fue por un tiempo prolongado.
Asalariados que han salido de Granada a trabajar en otras provincias:
2014 (3.400), 2015 (3950); 2016 (4.600); 2017 (5.000). De estos
17.000 que emigraron en cuatro años, 3.400 lo hicieron a Madrid, a
Málaga 2200, a Almería 1800, a Barcelona 1.300 y a Baleares 1100.
De
los 17.000 que se marcharon por motivos de trabajo (no se incluyen
ahí los hijos), 6.700 se quedaron dentro de la CCAA 10.000 se
marcharon fuera de la CCAA. Se marcharon 17.000 asalariados y
llegaron 11.700 de otras provincias a trabajar en Granada (un déficit
de unos 5.300). Nuestra provincia solo genera intenso empleo en la
hostelería en la temporada turística y en las campañas agrícolas,
si nos salimos de ahí, solo encontramos atonía.
121218.- En 2017 Granada tuvo una tasa de natalidad de 8,7%o. Actualmente, en Gr, por cada 100 menores de 16 años hay 106 con más de 65. Se dice que un sociedad está envejecida cuando hay más mayores de 65 que menores de 16 años. El 27% de los granadinos ya tienen más de 65 años, mientras que en 1975 eran un 16%.
060118.- Consulta aquí la población de Granada en 2017 - 2018.
121218.- En 2017 Granada tuvo una tasa de natalidad de 8,7%o. Actualmente, en Gr, por cada 100 menores de 16 años hay 106 con más de 65. Se dice que un sociedad está envejecida cuando hay más mayores de 65 que menores de 16 años. El 27% de los granadinos ya tienen más de 65 años, mientras que en 1975 eran un 16%.
060118.- Consulta aquí la población de Granada en 2017 - 2018.
060118.-Ocho
ayuntamientos de Gr perderán concejales y dos ganarán por la
actualización de sus padrones de población.
Siete
lo harán a causa de haber perdido la cota de los 1.000 habitantes
desde las últimas elecciones de 2015. Los 7 municipios son:
Alpujarra de la Sierra, Beas de Granada, Cortes y Graena, Fonelas,
Jérez del Marquesado, El Valle y Villanueva. El Valle ha perdido
desdde 2015 el 11% de su población y Villamena, un 8%. Un tercio de
los municipios de Gr han perdido más del 20% de su población en los
últimos 20 años. En estos últimos 4 años han sido 7 los que han
bajado de los 1.000 habitantes, pero en los últimos 20 años han
sido 15 los que ya han bajado de los 1.000 habitantes.
Además,
6 municipios han bajado de los 500 habitantes: Murtas, Huélago,
Dehesas de Guadix, Gorafe, Alicún de Ortega y Lújar. Un caso más
preocupante es el de Algarinejo, el cual desde 1998 ha perdido más
de la mitad de su población: de 5.200 a 2.600. Hay otros 3 que han
perdido el 40% de su censo: Murtas, Arenas del Rey y Gobernador.
El
8º municipio que también ha perdido concejales es Cortes de Baza
que ha pasado de 2.200 a 1.900. Por su parte, los dos Ayuntamientos
que ganan población y cocejales son: Cájar, que supera los 5.000
habitantes (5.070) y Las Gabias que sobrepasa los 20.000 hbs.
040119.-
La revisión padronal arroja 863 empadronados menos en la
provincia y 562 menos en la capital.
Según
el INE, el Padrón a 01012018, Granada contaba con 912.000 habitantes
y Gr capital unos 232.000. Se estabiliza por tanto la población
durante 2017, bajando levemente sus efectivos al menos en los
padrones municipales. El año anterior la disminución fue mayor
(2.500 en la provincia y 2.000 para la capital). Por su parte los
municipios del Área Metropolitana que nos tenían acostumbrados a
significativos crecimientos, apenas conocieron en 2017 crecimientos:
destacaron Churriana de la Vega con 295 empadronados más, y Vegas
del Genil, con 173 más. Entre los que perdieron población destaca
Pinos Puente que perdió 170, quedándose en los 10.114; y Armilla
que perdió 60 habitantes.
El éxodo de trabajadores granadinos alcanzó cifra record tras superar la barrera de los 79.000 anuales y vinieron 58.000. Por tanto la diferencia es de 19.000. Antes de la crisis, en 2007, emigraron 58.000 e inmigraron 46.000; por tanto la diferencia era de -12.000. Adonde se van más los granadinos es a Málaga 16%; Almería 12,6%; Jaén 11,6%; Madrid 11,5%. Y de de donde vienen es de las demás provincias de Andalucía.
141218.- La natalidad marca mínimos históricos en la provincia de Granada en la primera mitad de 2018.
En
la primera mitad de 2018 siguen bajando los nacimientos en la
provincia, un 7% menos; mientras crecen las defunciones, un 6% más.
Si 2017 fue el primer año en que hubo más muertes
que
nacimientos en Granada, con el mínimo de nacimientos registrados. En
la primera mitad de 2018 han nacido 3.600 (7% menos); mientras que en
el mismo periodo han muerto 4.500 (6% más). Por tanto en el primer
semestre de 2018 el saldo vegetativo ha sido de menos 868. El año
pasado, 2017, se bajó de los 8.000 nacimientos, en este 2018 se
bajará de los 7.500 nacimientos.
En
Granada la edad de la primera maternidad se ha ido retrasando con la
crisis, hasta llegar a los 30,4 años actuales. La precariedad
laboral puede estar detrás de este retraso de tener el primer y
seguramente, único hijo. También está influyendo en estas
estadísticas la menor presencia de población extranjera y la
emigración de gente joven granadina. En 2017 Granada tuvo 913.000
habitantes (857.000 españoles y 56.000 extranjeros (el 6% del
total). En 2011 la población llegó a un máximo de 924.500
habitantes; había entonces 68.600 extranjeros. En estos últimos 7
años la población extranjera ha disminuido en 12.000 personas,
mientras que la natalidad ha ido bajando y la mortalidad aumentando.
Además, debemos tener también en cuenta la emigración de los
granadinos por falta de oportunidades laborales. Casi la mitad de los
nacimientos se producen sin que la madre esté casada.
121218.
En Granada murieron en 2017 más de los que nacieron (219).
El
INE, a través de su última estadistica del Movimiento Natural de
la población, ha publicado estos datos que expresan las actitudes
malthusianas de los granadinos. España ya lleva tres años
consecutivos con un saldo negativo en el Crecimiento Vegetativo. En
Andalucia acompañan a Granada en este club Córdoba y Jaén.
Además,
durante el primer semestre de 2018 nacieron en Granada 3.600 niños y
murieron 4.500. De continuar esta tendencia, si ahora hay un CV
negativo de 900 al final de año será de unos 2.000 y morirán 1000
más que en 2017 y nacerán casi 1.000 menos que en el 2017.
En
1975 nacían en Granada 13.650 y morían 6.100. El saldo de CV era
positivo en 7.500. Desde entonces la natalidad empezó a reducirse a
buen ritmo mientras que la mortalidad comenzó poco después a
aumentar suavemente. En 1979 las granadinas tenían casi 3 hijos por
mujer (2,7) y ahora 1,35; es decir, desde 1979 la tasa de fecundidad
se ha reducido a la mitad,
260918.- La población mayor de 65 años supera ya los 159.000 personas en Granada; un 17,5% del total; de los cuales, el 32% supera los 80 años.
170918.-
Casi 9.000 hbs tiene Alhendín y casi 4.000 Moclín, con sus anejos.
220718.- La natalidad cae a mínimos históricos.
En
2017 hubo menos de 8.000 nacimientos (7954), un 8% menos que en 2016.
Dos mil de esos 8.000 fueron en Granada Capital. En la ciudad y en el
AM y en la costa las cifras todavía se mantienen, pero en las
comarcas menos dinámicas el envejecimiento es galopante. En 1975
nacieron en la provincia 13.645 bebés; en 2002, 8.556; en 2008,
10.500; y en 2013, 8.340.
Dice
Aron Cohen que en los 60 había el doble de partos con la mitad de
mujeres en edad fértil que ahora. Como factor estructural en esta
caída de la natalidad, está el nuevo papel de la mujer incorporada
al mercado laboral y con otras aspiraciones. Como factor coyuntural
en esta década se halla la pérdida de expectativas de mejora de
los jóvenes, a la prolongación por la crisis del estado de
precariedad. Los inmigrantes terminan reproduciendo el modelo de
natalidad de los países que los acogen. La natalidad en 2017 en Gr
fue del 8,6%o.
200618.-
En 2017 en Granada murieron 219 más de los que nacieron; ha
sido en el conjunto de la provincia la primera vez que ha muerto más
gente de la que nace. En cambio, en la capital el decrecimiento
ocurre por quinto año consecutivo, y además en 2017 fue mayor que
en la provincia: 219 en la provincia y 300 en la capital. En los
últimos 10 años, crisis mediante, la tasa de natalidad se ha
reducido un 25%. En 2017 nacieron 8.000 granadinos, un 8% menos que
el año anterior. En 2006 los niños que nacieron fuera del
matrimonio supusieron 2741 y ahora suponen 4268.
200618.-
Los nacimientos llegan al mínimo histórico en Granada, y por
primera vez muere más gente de la que nace.
En
2017 se registraron 7954 nacimientos (8,7%o, la cifra más baja de
la serie histórica iniciada en 1975. Por su parte las defunciones
fueron de 8.173. Es la primera vez que se produce un decrecimiento de
la población en la provincia.
EVOLUCIÓN
DE NACIMIENTOS Y DEFUNCIONES EN GRANADA
Año | Nacimientos | Defunciones |
2017 | 7.954 | 8.173 |
2016 | 8.635 | 8.014 |
2015 | 8.606 | 8.454 |
2014 | 8.505 | 7.678 |
2013 | 8.340 | 7.507 |
2012 | 9.079 | 7.957 |
2011 | 9.260 | 7.668 |
2010 | 9.400 | 7.618 |
2009 | 9.704 | 7.615 |
2008 | 10.546 | 7.609 |
EVOLUCION
DE LA POBLACIÓN DE LA PROVINCIA DE GRANADA
2017 | 912.938 |
2016 | 915.392 |
2015 | 917.297 |
2014 | 919.455 |
2013 | 919.319 |
2012 | 922.928 |
2011 | 924.550 |
2010 | 918.072 |
2009 | 907.428 |
2008 | 901.220 |
250418.- Granada provincia lleva 7 años seguidos perdiendo población. 912.000 hbs
Causas:
envejecimiento por descenso de la natalidad y aumento de la esperanza
de vida; emigración de los jóvenes; A 010118 había censados
912.000, 1.200 menos que el año anterior. En 2009 poseía 907.000.
Desde 2014 se han perdido 11.000. La tendencia al decrecimiento no
revertirá aunque salgamos de la crisis porque las razones profundas
son el envejecimiento y el descenso de la natalidad. En el último
año Gr perdió 1.200 habitantes mientras que Almería ganó 1.900 y
Málaga, 9.100. El 18% de los granadinos tiene más de 65 años,
mientras que los menores de 15 años suponen un 16%.
281218.-Número
de nacidos en Granada en:
2008. 10 años
|
2011. 7 años
|
2012. 5 años
|
2013
|
2014
|
2015
|
10.500
|
9260
|
9100
|
8340
|
8500
|
8,600
|
Estos
datos se han obtenido de la revisión de los padrones municipales a
uno de enero de 2017. La capital ha pasado de 235.000 a 233.000;
Motril tiene 60.400, Almuñécar 27.100, Salobreña 12.400, Armilla
crece de 23.900 a 24.028. Maracena se queda en 22.000, Albolote
18.700, Guadix 18800, Baza 20.600, Huéscar 7.500, Loja 20.500.
060118.-
La llegada de inmigrantes africanos se duplica en 2017 y alcanza la
mayor cifra en 20 años.
Casi 4000
personas, inmigrantes subsaharianos, fueron rescatadas a bordo de 123
pateras en año marcado varias oleadas, que colapsaron los centros de
internamiento.
040118.- Dos de cada tres municipios de Granada perdieron población en 2016.
La
provincia acumula por tercer año una nueva caída de población,
pérdida que se concentra en la capital en un 80%, puesto que pierde
por si sola unos 2.000 habitantes. Desde 2011 pierde población
Granada capital, entonces tenía 240.000 habitantes. Se benefician,
posiblemente, de esta pérdida otros municipios del cinturón que
ganaron los siguientes habitantes: Churriana +340, Las Gabias + 317,
Atarfe + 300, Vegas del Genil + 290 y Alhendín +188.
En
cambio, en el A.M. pierden población Pinos Puente -205, Santa Fe
-119, Peligro - 50. Fuera del AM, Huéscar pierde 111, Caniles 100,
Zújar 66, Loja 172, Montefrío 129, Lanjarón 84, Cádiar 42. La
Alpujarra concentra 7 de los 10 municipios menos poblados de la
provincia: Juviles, Lobras, Carataunas, Cástaras, Turón, Soportújar
y Busquístar. En la Alpujarra destaca Capileira que gana 40
empadronados.
Desde que
empezó la crisis 33.392 residentes han emigrado y 2258 en el primer
semestre del 2017. Han sido sobre todo los residentes extranjeros
más que los naturales granadinos. Así, según el INE, de esos
33.392. que emigraron: 24.261 eran extranjeros y 9100 eran españoles.
De los 2258 que emigraron en el primer semestre de este año: 1530
eran extranjeros y 721 eran españoles.
211217.- En Cataluña hay al menos 118.000 naturales de Granada.
211217.- En Cataluña hay al menos 118.000 naturales de Granada.
Granada
reduce un 10% el número de nacimientos, cifra que cae por primera
vez en un semestre por debajo de los 4.000 nacidos. Las defunciones
continúan al alza, un 1%, y superan en el primer semestre las
4161. En el primer semestre nacieron 3.807: esta cifra es la más
baja de toda la serie histórica publicada por el INE desde 1941.
Por tanto el crecimiento vegetativo fue negativo en este primer
semestre en 354. En los tres últimos años parecía recuperarse la
natalidad; puesto que crecían desde 2013, año en que nacieron
4.108. El descenso de 430 en este semestre solo es superado por
1969, año en que descendió en 522. Eso sí, que en 1969, nacían en
un semestre 8.069, 522 nacimientos menos que en 1968, cuando
nacieron 8.537. Por tanto se puede decir que en esas fechas nacía el
doble de gente que ahora. En 2015 el crecimiento vegetativo en Gr
también fue negativo en 391.
131217.-
Las enfermedades del corazón significan un tercio del total de las
muertes en la provincia de Granada.
011117.-
El año pasado fallecieron en Granada 7.866, un 5% menos que el año
anterior.
En
más de la mitad de los casos fue por una patología relacionado con
el sistema circulatorio o con un tumor.
100717.- Nueve municipios de La Alpujarra han reducido su población a menos de la mitad desde 1960, y porque los padrones están inflados, si no serían bastantes más.
Murtas, Bérchules, Torvizcón, son los que presentan mayores pérdidas porcentuales.
En la provincia hay 3 municipios con menos de doscientos habitantes, los tres en La Alpujarra: Juviles 148, Lobras 159 y Carataunas 178.
180617.- Más de 50 municipios de Granada superan ya el 25% de población mayor de 65 años.
260517.- Dice Antonio Cambrils que en Granada desde que empezó la crisis han emigrado unos 30.00 granadinos menores de 30 años (un 10% de los menores de 30 años).
250517.- Artículo de Cambril en el que dice que desde que empezó la crisis unos 30.000 granadinos con menos de 30 años se ha ido al extranjero, el 10% de los menores de 30 años.
210517.- El número de empadronados en Granada cae por la baja natalidad y por la emigración. A uno de enero de 2017 en Granada vivían empadronados 912.500 habitantes; 2850 menos que hace un año. Es el tercer año, 2016, consecutivo que Granada provincia pierde población: un par de miles perdió en cada uno de estos años.
020417.- 6.300 habitantes de Reino Unido hay en Granada, pronto se verán afectados por el Brexit. Guadix tiene 19.000 hbitantes, con menos de 20.000 ya pierden todas las competencias de "ciudades intermedias".
211016.- Granada tiene 918.000 habitantes y el tipo de hogar que más está creciendo es el de single", el de una única persona (solter@, separad@, viud@). Las familias numerosas, tres miembros o hijos, solo superan el 6% de los hogares granadinos, de modo que las de uno o dos hijos cubren el 94%. De ser cierta es una cifra de unas repercusiones demográficas en Granada de gran calado.
En 2018 en Granada morirá más gente de la que nazca por primera vez: colaboran a ello los jóvenes granadinos emigrantes y la no llegada apenas de nuevos inmigrantes.
010316.- 8.340 niños nacieron en Granada en 2013, los cuales van a ser escolarizados en este próximo curso 2016-17. Por tanto ha disminuido un 10% con respecto al año pasado, que se escolarizaron en Infantil (3 años) unos 9.100.
230316.- Granada cerró el año pasado, por cuarto año consecutivo, con pérdidas en su población. En el 2015 perdió 2.200 residentes.
La mitad de esos 2.200, corresponden a la capital con 1.100 habitantes menos. Durante el año pasado se produjeron 45.000 cambios de residencia en Granada. De esos 45.000, 23.600 lo hivirton entre los mismos pueblos granadinos, 15.000 hacia otras provincias españolas y 6.700 a otros país.
Abandonaron en 2015 a Granada capital unos 13.000 personas, de las que el 80% lo hicieron a territorio español y el 20% al extranjero.
Solo 58 municipios de los 170 ganaron población: los 3 que más población ganaron fueron Las Gabias, La Zubia y Churriana, con un saldo positivo de 200 habitantes cada uno de ellos. Todos estos datos lo ha aportado el INE.
Motril perdió 600 hbs y Almuñécar 301. Motril tuvo 588 nacimientos y 445 defunciones, por tanto los problemas sería el de por qué emigra la gente joven y/o inmigrantes.
150516.- Unos 56.000 granadinos se han ido de nuestra provincia desde el inicio de la crisis. Hay 53.000 granadinos inscritos en los consulados de otros países (no todos los emigrantes tienen por qué registrarse). Argentina y Brasil son los dos países donde hay más granadinos registrados. En Argentina hay 17.500 granadinos registrados y 9.200 en Brasil. Entre los granadinos registrados en Argentina y los de Brasil suman dos tercios del total; suelen ser de segunda generación, es decir, que ellos ya nacieron allí.
También estos datos están abultados por la Ley de Memoria Histórica de 2007, permite que muchos españoles que vivieron o nacieron en el extranjero pueden tener también nacionalidad española.
En Alemania hay 4.300 granadinos, 1.600 en UK, 2.300 en Suiza, 1.200 en USA y 7.200 en Francia. Están en definitiva, repartidos por todo el mundo: en especial en Europa y Sudamérica.
191216.- A 1 de julio del 2016 en Granada había 917.500 habitantes, 320 menos que un año antes, y 165 menos que 6 meses antes. Se podría decir con esta cifra, que Granada ha perdido un habitante cada día. En el primer semestre del 2016 nacieron 4.174 y murieron 4.079. En el primer semestre han llegado a nuestra provincia 2.280 personas de otros países y la han abandonado para irse al extranjero 1.800 (saldo migratorio exterior). Y el saldo migratoiro interior: emigraron a otras provincias 5.300 y llegaron 4.500. De los que viven en Granada 859.000 son españoles, y el resto, extranjeros. De esos extranjeros: 29.000 son de la UE, 13.8000 africanos, que podr cierto han superado este año a los de procedencia americana.
160817.- 30 pueblos granadinos en riesgo de desaparición. Por ejemplo: Lobras, se dice por enésima vez que Europa va a tomar medidas para evitar la despoblación. No tenemos como otras CCAA municipios aun con menos de 100 habitantes.
020817.- Los 8 municipios con más población de Granada: población absoluta, movimientos migratorios, composición de la pirámide, etc.
020817.-
La Zubia.
Comprende tres núcleos de poblamiento: La Zubia, Cumbres Verdes y el
Barrichuelo. Tiene 19.000 habitantes (9.300 H y 9.600 M). La
población con menos de 20 años asciend al 24%, mientras que los
mayores de 65 años son un 12%. Hay 677 extranjeros. En 2015
emigraron 895 e inmigraron 1135. Nacieron 200 y murieron 123.
280315.- La tasa bruta de natalidad en Granada en 2013 fue del 9%o, cuando en 1975 era del 18%o. Aquel 18%o era sobre 35 millones de habitantes, y el actual 9%o era sobre 46 millones de España. Granada tiene 920.000 hbs, ¿Cuántos habitantes tenía en 1975?.
190415.- En 2014 Granada creció un 1,5% y para 2015 se prevé un 2,2%. En Granada hay 919.000 habitantes. En 2014 trabajaban en la construcción 15.400, ahora 17.000. Un tercio de los que trabajan en la construcción son autónomos.
270715.- El 42% de los nacidos en Granada son hijos madres no casadas. El primer hijo lo tienen a los 31 años. La tasa de natalidad en GR es de 9,2%0.
161115. El año pasado murieron 7.673, que vendría a ser un 8,5%o.
031215.- La mortalidad en el primer semestre del 2015 fue de 4.500 y la natalidad 4.200. Por tanto murieron 300 más de los que nacieron.
No hay comentarios:
Publicar un comentario