231217.-
El Gobierno central aprueba una inversión de 76.000 euros en la
reforma de la muralla nazarí.
El
Consejo de Ministros autorizó ayer al Ministerio de Educación,
Cultura,... El
tramo de actuación se circunscribe a un lienzo de muralla y
fragmento de la torre correspondiente a la zona de la Cerca de Don
Gonzalo, que está situada en la zona de contacto de la ladera de
San Miguel el Alto con la calle Vereda de Enmedio del Sacromonte.
Las
herramientas se distribuian a través de la Península, hasta Murcia
y Valencia. Esto pueba que estas sociedades prehistóricas creaban
amplias redes de distribución. Se han datado dichas herramientas con
una gran calidad en su materia prima entre el 5.500 Ac y 1500 aC.
La
sublevación morisca de La Alpujarra (1568 - 1571) proporcionó la
ocasión para esclavizar a estos habitantes. Antes, tras la toma de
Baza en 1489, fueron cientos los esclavos tomados como botín de
guerra, según fray Jaume de Bleda en su "Crónica de Moros de
España".
Los
esclavos se vendían en Bibrambla, hasta los niños se podían vender
como tales a partir de 9 años las niñas y 10 años los niños. La
compra venta de esclavos se convirtió en un lucrativo negocio,
mientras el esclavo rentaba; en cuanto no eran rentables se le
abandonaba en la calle a su suerte. También llegaban esclavos del
otro lado del Mediterráneo, de Berbería; se trataba de gene que
apresaban los dedicados a ese fin,
Estuvo
activa más de un milenio y su datacion se sitúa entre el 3.500 a.C
y el 2.000 a.C. Se ubica en Sierra Arana. Es una necrópolis de
enterramientos colectivos, con 19 sepulturas. Le han llamado a esta
necrópolis Panoría.
271117.-
Metro de Granada abre al público los restos arqueológicos en la
Estación de Alcázar de Genil.
Un
proyecto piloto empieza a divulgar las pinturas rupestres de
Malamuerzo en la Cueva de Moclín. Atesora elementos neolíticos de
gran valor, pero sobre todo alberga pinturas del paleolítico que
hasta ahora no se habían visto en ninguna otra cueva de Granada y en
muy pocas de Andalucía. Está cerrada esta cueva por su protección,
pero ahora se quiere poner en valor. En una sala amplia, anterior a
las propiamente arqueológicas, se han habilitado paneles
explicativos sobre la historia de la cueva descubierta hace 30 años.
Se muestra como vivían sus habitantes hace unos 20.000 años.
En
una sala hay una pequeña galería donde se han reproducido a
pequeña escala las pinturas rupestres de la cueva. El 90% de los
restos de carbono que aparecen en la cueva son de sabina. Utilizaban
esta madera para alumbrarse (porque da poco humo). También usaban
unos candiles de grasa animal.
0211117.- Aparece una nueva puerta zirí y restos romanos e íberos en las murallas del Albaicín.
3010117.-
Luis Suárez, medievalista, acaba de publicar con 93 años, el libro
"Las Guerras de Granada". Ed Ariel.
Suárez
es uno de los mayores expetos españoles en la Historia bajo medieval
española. Las Guerras de Granada vienen a ser un análisis sobre el
final de la Reconquista. La Corona de Castilla intentó establecer un
señorío musulmán dentro de su reino,. Esa, al parecer, fue la idea
de Fernando III el Santo. Posteriormente Castilla tomó la decisión
de conquistar Granada en 1410, con la toma de Antequera. Los poetas
acuñaron la expresión de que salió el sol por Antequera, porque
allí se produjo el principio del fin del reino nazarí.
Fue
importante para el desarrollo del conflicto la conversión de buena
parte la aristocracia musulmana granadina, al cristianismo. Los
apellidos Alhama y Granada, que aún se conservarn, proceden de la
aristocracia convertida. Al principio, se les pagaba a las familias
musulmnanas no convertidas al marcharse; por ejemplo a Boabdil se dan
50 millones de dineros, cuando el viaje de Colón solo costó dos
millones de dineros.
Fueron
los nobles castellanos quienes hicieron continuo el esfuerzo bélico,
de ahí la expresión "Guerras de Granada". Los nobles de
frontera tenían mucho que ganar ampliando sus territorios. Otra
razón aducida para conquistar Granada era el temor a que los turcos
utilizasen Granada como cabeza de puente para intentar reconquistar
Europa desde este extremo.
251017.-Lugares
de interés histórico en Granada.
En
Moclín hay cuevas con pinturas rupestrres bajo su castillo medieval.
En
las laderas de la rmabla de Aldáyar, se abre la boca de la Cueva de
los Murciélagos, donde se encontró la primera diadema de oro de la
historia. no existe ni una señalización ni un acceso peatonal para
subir a esta cueva neolítica.
En
el litoral se suceden torres vigías y fortines, la mayoría de
origen nazarí e incluso anteiro. Solo algunas de ellas poseen
veradas para acceder a ellas.
En
Montefrío, en la Peña de los Gitanos, existe uno de los poblados
iberos mejor conservados, además de espacios megalíticos con
dólmenes.
En
los alrededores de Darro, hay una gran gruta, Cueva Horá, que guarda
vestigios del Neolítico, coo la Cueva de las Ventanas, en Píñar,
que si es ejemplo de la puesta en valor de un recurso histórico.
270917.- Descubren en Monte Velilla en Almuñécar, la tercera necrópolis fenicia.
010817 De
libro de Gª de Andalucía de Gregorio G. Baquero.
A
parrtir del primitivo núcleo de la Alcazaba Cadima, que coronaba la
colina de San Nicolás, la ciudad musulmana fue creciendo en ese
nuevo emplazamiento tras la caída del Califato de Córdoba y el
abandono de Medina Elvira.
Con
la industria azucarera Granada vive una expansión urbana que
determinó el trazado de la Avenidas como la Gran Vía y el
embovedamieno del Darro dando lugar así a calles como Reyes
Católicos. En 1988 era el mayor foco hotelero de Andalucía. Aunque
la capitalidad de Andalucía Oriental ha correspondido a Granada de
forma indiscutible, pero desde que el turismo litoral empezó a
afianzarse en Málaga, el centro de atención se ha ido trasladando
hacia esa provincia.
060617.-
-La Junta rehabilitará los baños árabes del siglo XIV de
Churriana. Desde el 2006 ya era BIC.
130317.- El monasterio de San Jerónimo fue el 1º que se construyó en Granada. El arquitecto principal fue Diego de Silóé. El programa iconográfico de este monasterio muy renacentista fue para ensalzar la figura del Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán.
090317.-
El monasterio de las Hermanas de las Clarisas, Santa Isabel, vuelve a
mostrarse al público renovado tras unas profundas reformas. Ha sido
la fundación Monte Madrid con 950.000 € el que ha corrido con el
pago de estas obras que ha durado 9 años. Las Hermanas Clarisas han
pagado 240.000 €. Santa Isabel la Real fue fundada en 1504 por
Isabel la Católica. Es una de las grandes obras erigidas en Granada
por los RRCC.
171116.-
Antonio Enríquez presenta su novela "Boabdil, el príncipe del
día y de la noche".
Dice
A.E. que los sultanes de la Alhambra, hubo 24 reyes nazaríes, eran
muchos de ellos sanguinarios, pero especialmente sutiles en sus
maneras de mirar el mundo. Se documentó el autor sobre ellos por
pura delectación, por puro deleite. No se puede entrar en la ficción
comenta A.E. si no tengo los pies firmes en la historia, en su rigor.
Narra en esta obra el traslado de los cadáveres de los sultanes
granadinos desde el cementerio real de la Alhambra hasta Mondújar.
Ese traslado fue ordenado por Boabdil, para que tras la toma de
Granada, no se profanasen las tumbas.
111116.-
El profesor Martínez Medina publica sus recientes investigaciones
sobre la Granada de fines del XVI y principios del XVII y los libros
plúmbeos.
060616.- Granada Renacentista y/o Barroca.
1.- Catedral.
2.- Palacio de Carlos V.
3 .- Capilla Real.
4.- Hospital Real.
5.- Monasterio de la Cartuja.
6.- Chancillería.
7- Abadía del Sacromonte.
8.- Casa de Castril
9.- Palacio de los Córdova.
10.- Casa de los Pisa San Juan de Dios.
11.- Casa de los Tiros (cañones en las ventanas)
12.- Palacio de los Cordova (llevado piedra a piedra.
13.- Convento de los Jerónimos. (orden de los Jerónimos).
14.- Convento de Santa Paula.
15.- Carmen de los Mártires.
270315.- Granada recupera tras 25 años de obra de rehabilitación y una inversión de 6 millones de €, el Cuarto Real de Santo Domingo. Es el único ejemplo de la arquitectura residencial del siglo XIIII en Granada. Esta construcción, conocida como “cubba” formó parte de la almunia real de la Almanxarra, el gran complejo palaciego y agrícola construido por los monarcas almohades. La “cubba” es una amplia sala que oficiaba de salón de protocolo. Hay también jardines y estructura militares protegidas por un suelo de cristal.
010316.- La casa de Castril y la aledaña, Casa de la Torre, son dos monumentos del siglo XVI y XVIII en la carrera del Darro. Guardan 50.000 piezas arqueológicas y etnológicas. También se le llama la Casa de Zafra. Dento de dos años, cuando abra, expondrá 62 piezas arqueológicas en total, solo las más significativas.
071215. Como ya he referido, lo que pretendo es ir poco a poco introduciendo información, que me resulte significativa. Esta semana me llamó la atención la Puerta de Fajalauza en el Albaicín.
081015.- La estancia de Carlos V en Granada fue de 6 meses, justo en su luna de miel. El Palacio se hizo a partir de entonces.
010315.- Dos murallas hay en el Albaicín: Zirí y Alberzana.
020316
Rey Badis: Badis Ben Habús, tercer rey de la taifa de Granada, ocupó el trono entre 1031 y 1073. Miembro de la dinastía bereber de los ziríes, sucedió a su padre Habús ben Maksa
060616.- La barriada rey Badis tiene unos 2.600 vecinos censados.
280416.- El Patronato de la Alhambra promueve un itinerario cultural conocido como la “Dobla de Oro” para impulsar los vínculos entre La Alhambra y el Albaicín.
Palacio de Daralhorra: de espaldas al lienzo norte de la muralla de Alcazaba Cadima; entrando por el Callejón de las Monjas, pequeño acueducto que lo cruza, llamado “Ladrón de Agua”, por donde discurre la acequia de Aynadamar. Daralhorra significa la honesta, la señora y se refiere a la Sultana Aixa.
020516 Granada se divierte y los turcos en Motril noticia de historia.
Hallan grabados rupestres en Sierra Lújar con más de 6000 años.
020616.- Solo quedan 5 de los 14 puentes que cruzaban el río Darro a su paso por la ciudad de Granada.
a.- Puente del Cadí y de los Tableros, el cual estaba entre el Bañuelo y conducía a la Puerta de las Armas.
El embovedado del Darro se hizo entre 1854 y 1884, desde Plaza Nueva a la Fuente de las Batallas y en los años 30, desde ahí hasta el Genil.
Las obras del embovedado convirtieron en cascotes los 9 puentes que durante siglos comunicaron Elvira con la Churra, etc. Desde la confluencia del cuesta del Chapiz hasta el Genil hay 1,8 kms. Desde la Cuesta del Chapiz a Plaza Nueva distan 600 mts y se conservan cinco puentes.
a.- Aljibillo (que da acceso a la cuesta de los chinos. También se le llamaba puente de los labradores y de Guadix).
b.- Chirimías.
c.- Espinosa.
d.- Cabrera. Tanto este como el anterior fueron construídos por los cristianos.
e.- El de los barberos estaba en Plaza Nueva (Hay 1,2 kms de embovedado).
f.- El de la Corona, algo más abajo de Gomérez, que hasta ahí bajaba la Acequia Real de la Alhambra.
g.- Zapateros (Plaza Isabel la Católica).
h.- El de la Paja (Puerta Real)
i.- Rastro (Puerta Real)
j.- Castañeda.
290415.- El escritor granadino Fernando Villena ha escrito “Valparaiso. El secreto del Sacromonte” Port Royal.
041013.
El
escritor José Luis Serrano publicó la obra “La Alhambra de
Salomón” (Editorial Rocaeditorial).
Es
su segunda novela histórica. Él era catedrático de Filosofía del
Derecho y hasta llegó a ser portavoz en el parlamento andaluz de
Podemos, diputado número uno por Granada.
En
2006 publicó “Zawi”, también en Rocaeditorial y también
ambientada en el siglo XI.
En
este libro se trata de la correspondencia entre el mítico templo del
rey Salomón y la Alhambra en dos aspectos:
a.-
La Fuente de los Leones, que corresponde al diseño del mar de
bronce, descrito en la Biblia, en el libro primer de los reyes. Con
la peculiaridad de que aquí se cambian bueyes por leones.
b.-
La planta del Palacio de Comares y el alzado de la torre que
responden con bastante precisión a la estructura del templo de
Jerusalén.
En
el año 1013 comienza el traslado de la capital de la cora, todavía
no era un reino, desde Medina Elvira al Abaicín.
Samuel
Nagrella, judío, es un personaje decisivo en ese momento. Ver
El mar de Bronce, la obra de Felipe Romero
Granada
ha escondido lo máximo posible su pasado andalusí: no hay apenas
nada que recuerde a Yusuf I, a Mohamed V o al propio Nagrella. De
Mulhacén queda un pico y un colegio e IES del Opus, y Monaita se
llama el mismo del Opues, vessión femenina. Resulta cuando no,
curioso, que no le pusieran un nombre supercristiano, en plan Isabel
la Católica, Cisneros.
Zawí
era el emir que en el año 1013, el 26 de junio de 1013, fundó el
reino de Granada, conocido como zirí por la dinastía gobernante.
Hace
mil años desapareció Medina Elvira coincidiendo con la aparición
del Reino de Granada. “Sabedores los ziríes de que el enemigo
reclutaba tropas para venir a atacarlos decidieron abandonar Medina
Elvira (difícilmente defendible a diferencia del Albaicín). Antes
cuando todo Al Andalus era defendido por el ejército del Califato de
Córdoba, no resultaba inquietante que Medina Elvira fuese fácilmente
atacable.
Pero
desaparecido el Califato, cada reino de Taifa, los primeros, debe
defenderse por sí mismo. Ahora hay que ocupar lugares mejor
defendibles como es
la colina del Albaicín. En la casa de la Lona, en el carril de
la Lona, se hallaba el antiguo alcázar de los reyes ziríes.
Abdallah,
el último rey zirí de Granada, el que fuera destronado por los
almorávides.
Medina
Elvira es zona BIC, desde 2004, y posee unas 332 Has. Era la capital
de la Cora del mismo nombre, es decir, de Elvira. En el siglo XIX
aparecieron los primeros restos arqueológicos de la misma.
Se
ha encontrado en las excavaciones una mezquita mayor y un recinto
amurallado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario