130520.- La cadena Aldi tiene
en Granada a su proveedor de huevos y algunos lácteos.
090520. – El producto granadino del que Mercadona va a
comprar 1.000 Tm para vender este año es el espárrago. La cadena
abastecerá con este producto a las 1.600 tiendas que tiene. Los proveedores de
espárragos que tiene son tres de Granada (Espárragos de GR SCA de Láchar;
Centro Sur SCA de Huétor Tájar; y Única Fresh Granagenil de Purchil. Además de
otra empresa de Guadalajar y otra de Don Benito. Mercadona trabaja en España
con 9500 agricultores, 12.000 pescadores y 6.700 ganaderos.
Ha contado con una inversión de más de 700.000 euros y es
una red de doble circuito. Dará servicio a las explotaciones agrícolas y
ganaderas, que hasta ahora se abastecían de gasoil. El Campo de la Puebla
cuenta con 1.300 Has de regadío y 9000 Has de secano (almendros, cereal y
pistachos). También servirá para la aldea de Bugéjar, ahora casi despoblada; y
para evacuar las posibles plantas generadoras de energías renovables.
101219.- Italianos y portugueses vienen a Granada a comprar el aceite.
El
aceite de Gr llega a USa bajo marcas italianas y portuguesas, porque
al de Esaña le han puesto un arancel del 25%. El veto no alcanza al
aceite a granel. Se dice que si el aceite baja de 3 euros el litro,
ya no es rentable para el productor, por eso con precios como los
actuales ingeriores a los 3 euros; a los pequeños productores ya no
les resulta rentable. En Gr hay dos importantes firmas aceiteras que
exportan directamente el aceite embotellado: Maeva, localizado en
Escúzar; y Quaryat de Dílar.
La
Dipgra inyecta 25.000 euros en semillas a las fincas en producción
de pistachos en los pueblos integrados en la Mesa Sectorial de este
cultivo: Alamedilla, La Peza, La Malahá y San Cruz del Comercio.
Suponen
3 millones de euros más que el año pasado.
62
apicultores dispondrán de los asentamientos indicados para la
colocación de 6.200 colmenas en los distintos montes de la
provincia. Granada posee una de las 3 únicas denominaciones de
origen protegidas que existen en España. Casi el 40% de las colmenas
de Granada forman parte de esa denominación de origen “Miel de
Granada”. Hay 60.000 colmenas entre las estante y las trashumantes.
A este sector se encuentran vinculadas 35 empresas dedicadas al
envasado de este producto. El 70% de las colmenas de Granada se
hallan en espacios protegidos.
En
2006 eran algo menos de 56.000 Has y 1.000 productores; mientras que
ahora hay 2.700 productores. En la provincia de Granada hay 30 puntos
de venta de alimentos ecológicos.
071019.-
La revisión del PGOU de Motril permite ampliar la zona de
invernaderos hasta la cota 400 metros sobre el nivel del mar. El
Ayto va a derogar la cota de los 200 mts y se podrá llegar hasta los
400 mts siempre que la pendiente del terreno no supere una pendiente
del 30%. Con las nuevas adaptaciones, el ayto prevé que de las
10.000 Has que quedan libre en el municipio, ya hay 1900 ocupadas
por invernaderos y se pueden llegar a utilizar con esta nueva medida
otros 1.200 para cultivos, muchas de ellas por encima de los 200 mts.
En otros municipios como Almuñécar, Jete, Gualchos o Albuños si
pueden elevar la cota de cultivos por encima de los 200mts. Antes de
revisar el PGOU con esta medida, el 95% de las zonas cultivables de
Motril estaba practicamente agotadas. Se espera que con esta medida,
en el plazo de unos años se hayan creado unos miles de nuevos
empleos y más aún si se ejecutan las canalizaciones de Rules.
Hay
pozos secos y con problemas de salinización en Almuñécar y Jete a
pocos días de que se empiece a recoger aguacates y mangos. Hay 2.000
has en peligro. Los agricultores reclaman la conocida como "tubería
negra" que iría desde Béznar hasta el collado Serrano, en la
cabecera del Río Verde. Málaga si va aumentando los cultivos
tropicales en 2018 produjo 36.000 Tm de mango, aumentó un 20% las
has de cultivo Málaga, pasando de 3.300 Has en 2017 a 4.000 Has en
2018.
Entre
los 50 productos o variedades de los mismos, que más se exportan,
destaca el que más: el pepino holandés (54.000 Tm) , seguido del
tomate Cherry (53.000 TM). Entre estos dos productos suman el 60% del
total de las exportaciones agrícolas. El tercer y cuarto producto
son el aguacate (12.000 Tm) y el espárrago (9.000 TM). Los dos
destinos destacados de los productos granadinos son Alemania y
Francia.
290819.- Empieza la campaña de los 50 viñedos de la provincia de Granada.
La
cosecha dura desde ahora, hasta fines de octubre, porque no todos los
vinos de la provincia maduran a la vez. En Granada, como las
explotaciones no son muy grandes, la vendimia dura una semana por
término medio. Se suelen recoger unos 6.000 kgs de uva por hectárea
cosechada. Como en Granada hay 400 Has de uva, eso arroja un total de
2.4 millones de kgs. En Granada hay 17 bodegas adscritas a la
denominación de origen "Vinos de Granada". Además, hay
otras 33 bodegas con registro sanitario pero fuera de la Denominación
de Origen. Las bodegas están repartidas por toda la provincia.
Antes, Granada era conocida por vender la uva a granel a otras
provincias, pero desde hace 15 años se ha empezado a apostar por
vinos de calidad.
Granada
es la segunda provincia de Andalucía en ventas - exportaciones de
este fruto seco con un 20% del total, tan solo por detrás de
Almería, la lideresa en la exportación de almendra con un total del
60%. Granada es la primera productora regional del almendra con
27.500 Tm. El almendro es el segundo cultivo con mayor extensión de
explotación en Andalucía con 179.000 has en 2018. Por ahora, el
almendro de secano supone el 92% del total, mientras que el de
regadío es el 8%.
Se
cultiva a más de 1.000 mts de altitud. Maitena del Genil SCA produce
700.000 kgs de cerezas en unas 200 Has de Güejar Sierra.
La
coseccha ha sido de 160.000 Tm. En GR hay unas 50 cooperativas
olivareras y unos 33.000 productores. Ante los bajos precios por
buena cosecha en toda Andalucía, los representantes olivareros piden
que se almacene aceite hasta que los precios suban hasta cifras
razonables.
Han
comprado un almacén para su rehabilitación y llevar a GR su modelo
de negocio al aguacate. Trops es la principal comercializadora y
exportadora de los productos subtropiales en España. Controlan ya el
80% del aguacate que se produce en Portugal, cifra que duplica la
producción de esta fruta en la Axarquía, que es la que más en
España. En principio viene a comprar el aguacate a los agricultores
de Gr, si les mejora la oferta de los que ahora tienen.
300319.- Granada, capital de la marihuana.
La
Guardia Civil desmantela en la provincia casi una plantación casera
por día. Con la primera plantación se cubren los gastos. Cada
cosecha dura 3 meses, por lo que suele haber hasta 4 cosechas al
año. En 2018 se intervinieron unas 123.000 plantas de marihuana en
la provincia por la GCivil, así 458 personas fueron puestas a
disposición judicial. Una cosecha media suele ser de unas 500
plantas. 500 plantas dan 30.000 euros en cada cosecha.
La
previsión es que hasta octubre no finalizará la declaración de
impacto ambiental. Con las conducciones que se quieren poner en
marcha se llegaría hasta unas 20.000 Has desde la cota 400 hacia
abajo. En la actualidad la Comunidad General de Regantes del Bajo
Guadalfeo que agrupa a 46 Comunidades de Regantes, tiene unas 10.000
has. Los agricultores argumentan que con esas conducciones se crearán
unos 15.000 empleos directos, además de un ahorro energético para
la agricultura de más de 4 millones de euros. La presa de Béznar se
finalizó en 1984 y la de Rules en 2003.
060319.-
4,3 millones de subvenciones para mejorar regadíos en Aldeire y La
Calahorra.
El
consejo de gobierno ha autorizado la ayuda para la construcción de 3
nuevas balsas de riego y la rehabilitación de las 3 ya existentes
La ayuda va destinada a la comunidad de regantes de Aldeire y la
Calahorra, para modernizar y mejorar sus regadíos. La actuación
afecta a unas 1.000 Has de superficie de riego. Las acequias se
enterrrarán en zanjas, la instalación de dos bombeos solares
fotovoltaicos, etc. La comunidad de regantes de Aldeire está
compuesta por 495 comuneros. El cultivo predominantes es el almendro,
seguido del cereal, frutales, olivar, vid.
Los
agricultores llevan tiempo sustituyendo en su tierrras de secano los
cereales como el trigo y la cebada por los almendrales. Pero es que
incluso ahora, se están introduciendo en la Vega de Granada, porque
el almendral de regadío es bastante más rentable. El Pte de la
Cooperativa Almendras Alhambra (Dúrcal) dice que este producto tiene
bastante salida a día, de hoy. No obstante, debido a las numerosas
plantaciones que ha habido en los últimos años, puede que haya
entonces ciertas tensiones en el mercado nacional. España en la
tercera productora de almendro del mundo; tras California y
Australia.
160119.- La industria de la marihuana se estanca en Granada.
Granada
cultiva la décima parte del cannabis intervenido en España y hace 3
años tenía plantado casi la tercera parte de todo lo incautado en
España. Las 123.000 plantas decomisadas en Granada habrían generado
unos 4 millones de euros.
Ya van molturados en los molinos de Granada unas 72.000 Tm y faltan otras 72.000 Tm. La falta de mano de obra también está afectando a otras provincias aceituneras. La campaña va retrasada a pesar de que el tiempo está acompañando con este anticiclón de más de un mes. Çon esas 143.000 Tm que se prevén de cosecha, aumentaría un 60% con respecto al año pasado. Los trabajadores del campo podrán superar con creces los 35 jormales que abren las puertas al subsidio agrario (420 euros durante 6 meses). El déficit de jornaleros puede condicionar las tres grandes cosechas o temporadas agrícolas que hay en Granada: la de cultivos bajo plástico hortalizas, la olivarera y también la del espárrago.
El secretario de Asaja asegura que la recolección está saliendo adelante gracias a numerosos temporeros extranjeros que viven ya en la provincia. En las grandes fincas habrá actividad hasta marzo. Se espera que en toda España la cosecha este año alcance los 1,5 millones de Tm (Granada 140.000 Tm), Jaén (685.000) y Córdoba (280.000 Tm). En Granada unas 23.000 familias tienen olivos y unas 11.000 familias tienen jornaleros, cuya media de jornales está entre los dos y tres meses de recolección; no olvidemos que los olivos requieren otros trabajos aparte de la recolección.
Málaga
vende más subtropicales que Granada, unas cuatro veces más.. Tres
de cada cuatro euros que hemos vendido de subtropicales ha sido de
aguacates. Hasta septiembre de 20018 las exportaciones de
subtropicales ha supuesto 30,4 millones de euros para la provincia,
de los que 22 millones de euros corresponden a aguacates. En 2017
las exportaciones de subtropicales granadinos alcanzó los 43
millones de euros, lo que supone una subida de 521% respecto al año
2009, cuando se registraron unas ventas por un valor de 6,8 millones
de euros. También en ese tiempo han aumentado en Gr, al doble, las
empresas que se dedican a la exportación de subtropi, llegando en la
actualidad hasta las 50 empresas.
141218.- La Herradura tiene unos 500 agricultores y unas 1.000 has de subtropicales. El arroyo que riega una parte de esos subtropicales es el arroyo o río Jate. La Herradura no cuenta con el colchón que supone el acuífero de Almuñécar. El proyecto de las conducciones de Rules se va a subdividir en 12 subproyectos. Los agricultores de Almuñécar y La Herradura soportan una factura eléctrica al año de unos 3 millones de euros. También quieren aprovechar las aguas de las depuradoras de Molvízar y Almuñécar.
221118.-
Granada consolida su liderazgo andaluz en la almendra al producir
9.000 Tm más que el año pasado.
Granada
afianza su liderazgo andaluz en el cultivo de la almendra, un sector
que en la última campaña generó en la provincia 27.500 Tm, 9.000
más que el año anterior, con unos precios que rondaron entre los
4,6 y 4,8 euros. Dinamiza este cultivo la zona norte de la provincia.
El almendro de regadío supone en la provincia el 20% del total de la
superficie. Hasta septiembre de este año se han habían exportado
unas 2.200 T, que vienen a ser unos 12 millones de euros.
En
Granada hay unas 96.000 has dedicadas al almendro (28.800 Has
ecológicas). Se estima en 25 las industrias que transforman la
almendra granadina y el número de productores es de unos 1.850
trabajadores.
181118.- La fiscalía de GR formula alrededor de 40 acusaciones al mes por la producción de marihuana. El fiscal vincula el boom de las plantaciones con la crisis económica y las pocas salidas laborales. Las fuerzas del orden han intervenido plantaciones en 106 de los 174 municipios.
181118.- La fiscalía de GR formula alrededor de 40 acusaciones al mes por la producción de marihuana. El fiscal vincula el boom de las plantaciones con la crisis económica y las pocas salidas laborales. Las fuerzas del orden han intervenido plantaciones en 106 de los 174 municipios.
101118.-
La cosecha de aceituna en Granada dará 1,8 millones de jornales
y
aumentará un 57% su producción. Ha llovido en el último año
hidrológicounos 700 l/m2 y eso se ha notado en la producción. Se
cosecharán unas 140.000 Tm en la provincia. A priori, será el
tercer año que más cosecha se logra producir, en 2012 fueron
150.000 Tm y en 2014 fueron 147.000 Tm.
En
la provincia hay más de 193.000 Has de olivar. Se estima que entre
noviembre y marzo, se ofertarán en la provincia 950.000 jornales de
recogida y 850.000 para otras actividades. Granada es la tercera
provincia en producción tras Jaén 680.000 Tm y Córdoba 280.000 Tm.
Granada produce más que Túnez (120.000), Portugal 130.000 e iguala
con Marruecos 140.000 Tm
En
Granada hay unas 23.000 familias que tienen olivos, es decir, que
declaran alguna renta del olivar; además, hay otros 11.000 familias
que no tienen olivos pero se beneficiarán de jornales de empleo. Se
considera que recolectando la cosecha antes, desde noviembre incluso,
el rendimiento de la aceituna es el mismo, porque lo que va perdiendo
a partir de ahora es agua y peso, pero la cantidad de aceite es el
mismo. . Tiene también como ventaja, que recolectando antes se da
más tiempo al olivo para que descanse más y se recupere mejor, ya
que estarán menos expuesto a las "vecerías" o periodo
improductivo.
España
está previsto que produzca un 1,5 millones de Tm, mientras que a
nivel mundial la cosecha será de 3 millones, un 8% menos. Y ahí
está la clave, si a nivel mundial la producción es menor los
precios tenderán este año a subir; y como en España - Andalucía
habrá más producción, pues se beneficiarán.
Se
adapta a zonas semiáridas, como la de los Montes Orientales, Guadix
y Baza, en donde las alternativas para otros cultivos son escasas. De
las 834 Has de la actualidad, 495 Has están en secano y el resto en
regadío. Hoy está en producción aproximadamente el 42% de la
superficie de cultivo (el resto aún no ha entrado en producción),
alcanzando durante la pasada campaña alrededor de 600.000 kgs.
En apenas 3 años (2015 - 2018)
el precio de la almendra ha bajado de 8 euros a 4 euros. Hace tres
años sus precios se dispararon por los dos factores siguientes:
a.- Incremento del consumo por
las cualidades que tiene o se le atribuyen.
b.- Importante reducción de la
cosecha del principal productor del almendra: EEUU.
En
el norte de las provincias de Granada y Almería ha sido tal su boom
que ha desaparecido el cereal. La fiebre de este cultivo llegó a
provocar listas de espera en los viveros de dos años para lograr
plantones. Desde 2015 a 2018 la superficie en España de almendro se
ha incrementado en más de 83.000 Has. Se dice que los 4 euros son el
umbral de la rentabilidad en las tierras de secano.
051118.-
Informe sobre los invernaderos en la provincia de Granada.
De
las 3.100 Has que haay en la provincia, la mayoría se
concentran en la costa Tropical con 2.850 has En este último año,
la superficie de invernaderos se ha incrementado en 13 Has. Motril y
Albuñol son los principales municipios con 1130 has y 600
respectivamente. En Baza hay 125 has, 100 en La Alpujarra, y 25 has
en Alhama.
El
mango batirá su record de producción esta campaña, hasta las
30.000 Tm, gracias a las lluvias de este año y templanza. El mango
vive un momento dulce en las provincias de Granada y Málaga, las
cuales acaparan el 95% de la producción nacional. Desde que los
mangos se plantan hasta que dan buena cosecha pueden pasar de 4 a 5
años. Más de 2.500 Has de las 4.000 has cultivadas son parcelas
jóvenes que ahora comienzan a rentar más. La facturación del
sector rondará los 40 millones de euros. El75% de la producción se
exporta. Mucho mango que se vende en Europa procede de Sudáfrica,
más barato, pero que se coge ver de en el árbol y es de peor
calidad porque madura fuera del árbol. El agricultor recibe entre
1,20 y 1,50 euros el kilo.
La
cooperativa malagueña Trops, que aglutina a 2.600 agricultores, es
la líder en comercialización de tropicales. La mitad de cosecha de
mangos, 15.000 Tm, la producen ellos. En una hectárea puede haber
entre 500 y 1000 mangos. Los 4 productos tropicales más producidos
en España son: aguacates, chirimoyos, nísperos y mangos. La campaña
del aguacate arranca en diciembre, y la del mango en octubre. Los
grandes centros de distribución te aseguran la venta pero tiran los
precios hacia abajo.
El
sector de los tropicales en España genera unos 15.000 empleos en
España. Este año se prevé que facturarán unos 250 millones de
euros. Los agricultores señalan que si tuvieran suficiente agua
podrian aumentar la superficie cultivada entre 18.000 y 20.000 Has.
Eso implicará que en 5 años, una vez que dispusieran de ese agua,
podrían duplicar la producción actual de tropicales.
130918.- Sector vitivinícola en Granada.
La
superficie cultivada de viñedo en la provincia es de 3.500 Has, el
13% del total andaluz. La producción es de 6.200 Tm. Genera unos
50.000 jornales, 20.000 en la campaña y los otros 30.000 durante el
resto del año. Tiene 61 bodegas: una con denominación de origen
"Granada" y tres menciones de Identidad Geográfica
Protegida, que son "Altiplano Sierra Nevada", "Cumbres
del Guadalfeo" y "Laderas del Genil".
Una
bodega destacada es "Bodegas Calvente" en Jete, la cual
nación en 1997; cuenta con 40 Has, y el año pasado produjo 200,000
kgs y 157.000 botellas; el 40% se exportan.
070918.-
Granada, primera provincia andaluza en cultivo de almendra con
más de 83.000 Has.
Se
ha inaugurado un nuevo centro de recepción de almendra en el
municpio de Huéneja, puesto en marcha por la SCA Almendras, Comarca
Guadix, empresa compuesto por 17 socios fundada en 2017.
La
producción de almendra supera ya el 50% de la producción de la
campaña del año pasado y alcanza por ahora las 27.000 Tm. El 70% de
los almendros andaluces se hallan en Granada; en las comarcas más
áridas: Guadix, Baza, Huéscar, Alhama - Temple, Contraviesa.
En
esta campaña los precios de la almendra se han venido pagando en
torno a los 4,5 euros. En Granada hay 77.000 Has de secano y unas
6.000 de regadío. El año pasado se produjeron 20.000 Tm y alcanzó
un valor de 27 millones de euros. Se han exportado en lo que va año
unas 1.400 Tm. De la PAC los agricultores de Guadix en general
recibieron en 2017 unos 20 millones de euros.
Granada
es la provincia andaluza que más pistacho produce con 384 TM.
Granada tiene una superficie dedicada al pistacho de 839 Has (el 34%
del total), aunque la superficie ya en producción es de 335 Has. La
diferencia entre esas dos cifras es que ambas se dedican al pistacho
pero aún hay 500 has que no producen porque las plantas no están lo
suficientemente grandes.
Tiene
la cualidad clave en el sureste, que se adapta a la sequía
perfectamente, tipo almendro.
Durante
la última campaña se han producido en Andalucía 63.400 Tm en
Andalucía, el recor de la última década. El año pasado se
destinaron en Andalucía 5.400 Has y se produjo un 10% más. Hace 7
años se destinaban en Andalucía 4.800 Has y se producían 48.300
Tm. Córdoba es la provincia con más superficie (2.600 Has, que
supone el 48% del total andaluz), Sevilla 862 has, 16%; Granada 787
has, 14,5%; le siguen Málaga y Jaén con el 11% y 8%
respectivamente.
Esta
campaña ha superado las 700.000 Tm. El valor total de las
exportaciones hortofrutícolas supera los 312 millones de euros en
los cinco primeros meses del año. La provincia cuenta en la
actualidad con una superficie total de 23.500 Has dedicadas al
cultivo de hortícolas al aire libre; más de 3.000 Has a hortícolas
protegidas (bajo plástico en la costa), y otras 16.000 Has dedicadas
a cultivos de frutas (cítricos, frutas de pepita, hueso y
tropicales), a los que hay que añadir las más de 76.000 Has de
almendros. Aporta el 7% del PIB granadino el sector hortofrutícola y
sus productos más destacados por exportación son el tomate y el
pepino. El mercado exterior absorbe todo lo que se produce de
hortofrutícola. Así, que tiene todavía tirón esta actividad para
generar más dinamismo económico.
Se
da sobre todo en las comaracas del Poniente y los Montes. Granada
cuenta con un total de 721 hectáreas dedicadas a este cultivo, que
genera una producción que ronda entre los dos y cuatro millones de
kilos anuales. Diversifica la producción agrícola en estas comarcas
olivareras. También se produce en municipios como Gúejar Sierra.
Resulta curiosos que este año se han visto y se han comido más
cerezas de la provincia porque se vendía en casi todos los
supermercados a precios asequibles.
Quedan
unos 600 en pie, de los que resultan operativos unos 140. Se dice que
ya solo producen tabaco unos 50 agricultores y se exporta a Bulgaria.
El valor de los secaderos actuales lo marca más la ubicación del
solar (por ejemplo, si está en casco urbano o es muy accesible) que
la edificación en si mismo, realizada en la mayor parte de los casos
en los años 30, de ladrillo y madera. Cetarsa cerró su fábrica en
Granada en el año 2002, luego la reformó en 2016 y la puso en
alquiler pero aún no tiene ningún inquilino.
El
Varadero es un bar de copas; o el Secadero en Alhendín era un lugar
de música en directo, y ahora es una guardería.
Granada
es la cuarta productora de vinos con denominación de origen en
Andalucía. Produce unas 6.250 Tm, que suponen unos 2,5 millones de
euros de facturación y 1,5 millones de kgs. La Denominación de
Origen Protegida de Granada cuenta con unas 16 bodegas repartidas
entre La Contraviesa, Alpujarra y Altiplano - Zona Norte. Por
ejemplo, en Baza hay una llamada Jabalcón con 23 socios.
270618.-
La
alcaldesa de La Peza expresa en una entrevista a Ideal que su
municipio va a apostar por el cultivo del
pistacho.
Los
agricultores de la Costa de la Asociación "Agua para el Campo"
han reclamado una partida de 21 millones de euros (valoración
realizada por la Junta de lo que costarían las obras), para
construir la tubería "negra" que permitiría destinar el
agua de la presa a nuevos regadíos o para que hubiera más agua para
los ya existentes. Conl lo que se está destinando en estos años
solo tienen para realizar el proyecto de redacción, pero ni un
céntimo para las obras.
290518.-
Cada vez más productores de la Costa Tropical se deciden a cultivar
la guayaba, por su precio más elevado. Hasta ahora había
sido un cultivo marginal por ser poco conocido, pero como se está
pagando el kilo al productor a más de un euro, se están animando
algunos a prooducirlo.
Concentra
el 50% de la superficie en Andalucía alcanzando las 80.000 Has en
nuestra provincia. De estas 80.000 Has, 75.000 son en secano y unas
5.000 en regadío. Hay 25 "industrias" dedicadas a la
transformación de este cultivo.
Una
cuantía a la que, a lo mejor, hay que sumar 174 millones de euros
para el medio rural. Por sectores de producción, destacan los
hortícolas con 625 millones de euros; mientras que el olivar con sus
90.000 Tm genera un valor de 300 millones de euros. El espárrago de
GR supone el 75% de la superficie cultivada al mismo en toda
Andalucía, acanzando su producción
un valor de 58 millones de euros.
Los
subtropicales exportan por valor de más de 30 millones de €. La
almendra ocupa 27.000 Has y la superficie de invernaderos 3.100 Has.
Crece el viñedo, suponiendo las 3000 Has y 2,3 millones de € de
facturación.
1166
millones genera lo agrícola, sin contrar con el impacto ganadero; el
cual por si solo llega a los 248 mill, mientras que la pesca alcanza
5 millones de €. 50.000 expedientes de agricultura
y
ganadería solicitan ayudas por valor de 175 millones de €. De
modo, que si sumamos todas las rentas se alcanzan 1600 millones de
euros; de las que más de un tercio son las hortícolas.
160518.-
La sequía reduce la producción un 6% en
la agricultura. 2017 fue un año complicado, porque además de los
problemas derivados del relevo generacional, negociación reducción
de las ayudas de la PAC, se suma los estragos de la sequía. Aún
así, la producción ganadera creció un 9% y la pesquera un 22%.
Hubo también heladas para la almendra en el Altiplando de Guadix,
Baza, Huéscar.
La
campaña de la chirimoya tiene una duración de 9 meses (septiembre
- mayo), gracias a los avances experimentados, los cuales permiten
escalonar la producción durante ese tiempo.
240418.-
La producción del espárrago se dispara y las cooperativas
frenan la recepción del producto.n
El
frío y las lluvias de marzo frenaron la producción pero las altas temperat la producción pero las altas
temperaturas de abril ha disparado su producción. La situación
afecta solo a aquellos agricultores no socios de las SCA. El 80% de
la producción, manipulación y comercializacion del espárrago
granadino procede de las 14 cooperativas esparragueras de Gr. Se le
pide a los agricultores no socios, que también se hagan socios
porque así podrían las SCA afrontar mejor las inversiones en
almacenes para conservar el espárrago.
160418.-
La mitad de los municipios de Granada ya se han sumado a la industria
de la maría.
Se
refiere a que en la mitad de los mismos, se han realizando
aprehensiones de este cultivo.
De
esos 10,3 Hm3 que piden casi 9 Hm 3 procederían del Negratín y
resto de las fuentes de los pagos (Siete Fuentes) que cubren esas
3500 Has. Según esta Comunidad de Regantes "Siete Fuentes"
la petición de agua y la superficie regable está en consonancia
conlas previsiones de la CHGuadalquivir y el Plan Hidrológico. Según
los regantes, la gran envergadura del área de regadío, que los
agricultores pretenden modernizar, ha abierto expectativas de futuro
en la zona nunca vistas hasta ahora.
090218,. La sequía lleva a los regantes de Almuñécar al límite de proyectar desaladoras privadas. Piden recargar el acuífero para salvar las 4.800 Has de subtropicales en el munipio. Tiene Almuñécar tres vegas: la del río Verde, río Seco y Jate. Si no llueve, el acuífero se salinizará. Piden que se inyecte en el acuífero del Río Verde parte del caudal de abastecimiento para la población. Quieren habilitar desaladoras para inyectar agua en los pozos privados. Han pedido un proyecto para una desaladora y les cuesta 280.000 euros más iva. Las 4800 Has de Almuñécar representan el 15% de la economía sexitana, moviendo unos 65 millones de euros anuales y 30.000 jornales. Tras la salinización del acuífero de Río Verde a finales de los 80, muchas hectáreas de subtropicales ya no volvieron a plantarse.
260218.-
El sector hortofrutícola de Granada.
Las
hortofrutícolas granadinas baten record de ventas tras crecer un
85% en ventas durante la crisis. En 2017 estas empresas han roto su
techo histórico de exportaciones con 389 millones de euros, un 13%
más que en 2016. En el Grupo La Caña trabajan durante todo el año
800 personas y en los picos de campaña llegan a hacerlo hasta 1.300
personas. La Caña en 2017 facturó 160 millones de euros, 4,7 veces
más euros que Cetursa, por ejemplo.
Facturaron
en 2008 las empresas hortofrutícolas 210 millones de euros y ahora
389 millones de euros. Alemania nos compra 120 millones de euros, de
esos 389 millones, le siguen Holanda, Francia, UK, Finlandia.
Lo
que más venden es tomate: 172 millones de euros; en segundo lugar,
es el pepino con 72 millones, el 3º producto más exportado en
Granada de las hortofrutícolas es el espárrago, que no es costero,
sino de la Vega y del Poniente. El espárrago durante 2017 se vendió
un 15% más que en 2016. Granada ha pasado de vender 9,7 millones de
euros en espárrago en 2008 a 34,5 millones en 2017. El 80% de
espárrago está integrado en cooperativas.
La
superficie cultivable del sector hortofrutícola apenas ha aumentado
en la última década. Por ejemplo, la ampliación de la superficie
para invernaderos en Motril lleva años bloqueada. En Almería, en
cambio la superficie cultivable crece al ritmo de 600 HAs anuales.
En la costa granadina a pesar de no aumentar la superficie
cultivable, ha aumentado la producción un 85% desde el inicio de la
crisis, habrá sido por tanto por productividad.
El
gobierno invertirá unos 1,5 millones de euros en limpiar la zona y
acondicionar la línea de costa de La Rábita y el Pozuelo para que
este verano ya esté recuperado todo el dominio público marítimo
terrestre, para recuperar las playas por una extensión de 22 Has.
230218.- Cómo salvar la Vega de Granada.
230218.- Cómo salvar la Vega de Granada.
160218.- El Ayuntamiento de Motril y la Junta se "alían" para impulsar definitivamente la creación de unas 1.200 nuevas Has en la que se podrán construir nuevos invernaderos, en terrenos en donde hasta ahora no los permitía el PGOU. En un par de años esas nuevas 1.200 Has si se cultivan, supondrán un gran empuje para la economía motrileña, costera y granadina
030218.- En Alpujarra de la Sierra - Yegen hay un sidrería en el lugar conocido como "Cortijo de la Macarena de Fuente Guijarro. En él se elabora de modo artesanal cinco clases de sidra ecológica con manzanas autóctonas. El lagar se halla a unos 2000 mts de altitud entre Yegen y Válor.
120118.-
Comienzan los trabajos para transformar en regadío 1.800 Has de
Caniles.
La
producción de almendra ha crecido un 63% en Andalucía desde 2012 a
2017. Granada y Almería copan el 63% de la producción, casi a
partes iguales.
Son
unos 400 agricultores y ejecutarán las obras previstas en los
próximos 18 meses. Las obras consisten sobre todo en elevar el agua
desde la presa de El Portillo hasta unos 250 metros de altura. El
coste de las obras por hectárea será de unos 10.000 €.
En
2017 la Guardia Civil ha incautado más de 950 kgs de maría y 83.500
plantas. Por cada 100 plantas de maría se obtienen 2,5 kgs, por
tanto serían 3,5 TM; mientras que el hachís alijado ha sido de 290
kgs. El cultivo intensivo de la maría puede producir 4 cosechas
anuales y el precio del kilo ronda los 1.500 euros aquí en España.
Muchos agricultores de interior del Polígono están trasladando sus
plantaciones a otras zonas no tan vigiladas. Lo que han hecho también
los marihuaneros y seleccionar aquellas semillas con un THC (el
principio sicoactivio del hachís) tres veces superior al del hachís.
Sea como fuere el cultivo de la marihuana, son sus mafias
colaterales, ha logrado convertirse en una industria en la provincia
de Granada. Esos cultivadores blanquean luego el dinero al comprarse
un vehículo, reformar su vivienda, o comprarse la tele o la play más
grande que tengan en el media markt.
011217.-
30.000 familias en Granada tienen olivos.
311017.
Empresas
granadinas que han asistido a la Fruit Atraction, y por tanto deben
ser potententes en el sector agrario.
1.-
SCA La Palma Carchuna Motril.
2.-
SCA El Grupo Gualchos Castel.
3.-
SCA Procam Motril.
4.-
SAT Hortoventas. Tres Marías. Ventas de Zafayona.
5.-
Agrícola San Francisco Huétro Tájar.
6.-
Los Gallombares de Ventorros de San José.
7.-
SCA Hortovilla Villanueva del Mesía.
8.-
SCA San Isidro de Loja.
Además,
está la cooperativa de segundo grado, "Espárragos de Granada"
de Láchar, que comercializa la producción de Agroláchar,
VegaChauchina, Espafón (Moraleda de Zafayona), Agromesía
(VIllanueva del Mesía), Espalorquiana (Fuentevaqueros).
También
de Ecohal existen seis empresas Frutas Los Cursos, Frutas El Portón,
Frutas Rafael Manzano e Hijos, Hortícolas Guadalfeo, Grupo La Caña
y Campos de Granada.
311017.-
Salobreña. El grupo la Azucarera del Guadalfeo hace tiempo que ya no
se dedica a la molturación de la caña de azúcar, pero sigue con
actividad gracias a un nuevo producto: la "lignocaña",
procedente del material sobrante de la fabricación de alcoholes a
partir de la melaza, la cual tiene variados usos en la agricultura y
ganadería ecológica.
201017.-
Granada tiene 3.100 Has de invernaderos, el 9% de Andalucía
Oriental.
220817.- La alcachofa de Zafarraya triplica la producción en cinco años (2012 – 2017). De 560 a 1700 Toneladas. Zafarraya es la única zona productora de alcachofas de España durante el verano. Toda la producción se destina al mercado nacional.
030717.- Se inaugura en Escúzar un centro logístico de Almendra. Lo ha promovido la empresa "Almendreradel Sur, que lleva ya 40 años funcionando.
Andalucía tiene el 50% de la superficie almendrera de España; y Granada por su gran extensión y secanos abundantes, además de ser un cultivo tradicional, es una de las más importantes de España, con el resto de las provincias del Sudeste. La cosecha de almendra de este año será de 16.000 Tm.
190417.- El espárrago ocupa en Granada unas 6.500 Has. Perpignan es el centro de la distribución de la verdura en Europa. Agromesía es una de las grandes cooperativas del espárrago. Este año ha entrado bastante producción italiana que ha provocado que en Granada se produzcan excedentes y bajada de los precios.
061016.- Tan solo 150 secaderos sobreviven al desmantelamiento casi por completo del tabaco en la Vega. En los años 90, cuando Granada producía 10 millones de Tm de tabaco, llegaron a contabilizarse hasta 1.200 de estas estructuras. En los años 90 hasta 2.500 agricultores plantaban tabaco. Ahora apenas llegan a 100 agricultores, que producen 400.000 Tm. Cullar Vega y Fuentevaqueros han vivido tradicionalmente del tabaco.
300816.- Granada, paraíso de la marihuana.
En 2015 se decomisaron 1.126 kgs en las provincia, 430 kgs más que el año anterior.
¿Por qué en Granada? Por las altas tasas de paro (32% en la EPA). Hasta el juez Calatayud dice que hay cientos de parados que se ganan la vida así. Parados de la construcción que tiene como renta oficial los 400 €.
La marihuana que se produce en Granada no se consume apenas en la provincia, sino que se exporta a otros destinos de España y del extranjero. El precio del kilo de maría seca es de 1.000 € en el mercado negro. Si es cultivo interior puede producir hasta 4 cosechas al año. Lo que más cante da de este tipo de plantaciones es el consumo de electricidad.
260116.- Monte de la Resinera en Fornes.
Al monte se le aprovecha la madera, las setas, las plantas aromáticas, la apicultura y es pasto para el ganado.
290116.- Endesa dice que centenares de casas del Polígono tienen plantaciones de marihuana y por eso gastan tanta energía eléctrica como el polígono industrial de Juncaril. Esos nuevos cultivos han convertido al Polígono en un barrio con bastante menos conflictividad que antes. Granada tiene un 29% de paro y este cultivo ayuda a paliar las carencias de esa situación de paro.
Estos cultivos han alejado de delitos más duros como atracos o robos a muchos "delincuentes" de la provincia, que han encontrado una fuente de ingresos más interesantes y con menos riesgo penal.
Al ser considerada una droga blanda, la pena de cárcel oscila entre uno y tres años.
030316.- El fin de la temporada de aceituna sitúa a Granada con más de 1.300 parados.
La campaña de aceite terminó en Granada con menos aceite (un 20% menos de producción) pero un 30% más caro. Se han producido unos 450 millones de Kgs de aceituna, que vendrán a ser unas 100.000 Tm de aceite.
Granada tiene 186.000 Has de oliva, 24 millones de olivos.
290316.- Los agricultores de subtropicales piden agua para crear 15.000 nuevas hectáreas de cultivo de regadío. Según ellos supondrían al menos 10.000 empleos directos. Todo esto está supeditado a las canalizaciones de Rules.
Entre la costa de Granada y la Axarquía hay 20.000 Has de tropicales.
El retorno de las inversiones privadas y públicas sería rápido por su rentabilidad social y económica. Es, además, un sector con mucho pequeño agricultor, con una media de 2 0 3 Has por agricultor.
De las 20.000 Has de subtropicales que poseen las costas de Granada y Málaga, la mitad de la superficie se dedica a aguacates (10.000 Has), 4.500 Has son de mangos, y 3.500 Has de chirimoyas, y el resto a nísperos.
Hace una década en Europa se demandaban 100.000 Tm de aguacates, ahora se demandan 350.000 Tm. Málaga, Granada y Almería no producen ni el 20% de la demanda europea de aguacate. Los traen en su mayoría verdes, muy verdes, desde Méjico o Perú.
Cada hectárea de aguacates produce unos 6.000 kgs, mientras que la chirimoya y el mango produce unos 25.000 kgs por Ha.
Por su parte, la papaya es la tercera fruta tropical más producida en el mundo después del mango y la piña, perro solo se puede producir en invernadero fuera del ámbito tropical. En la costa se está experimentando con él.
300316.- 89 productores de tabaco quedan en la Vega de Granada y 25 vaquerías (la mitad que hace 5 años). Y las vaquerías puede que sigan disminuyendo porque ya no hay cuotas del sector lacteo sino que prima la ley del mercado puro y duro.
230216.- El aguacate de la Costa.
Necesita más agua para incrementar su nivel de rentabilidad. El mercado del aguacate está lejos de su saturación, puesto que se puede dar en pocos lugares. En Motril no se puede regar por encima de la cota 200 mts si no te gastas una pasta en pozos y motores.
El mango necesita algo menos de agua.
En la Axarquía hay más de 6.000 Has de aguacate frente a las 3000 Has de Granada. En la Axarquía no crecen más las plantaciones porque tampoco andan muy sobrados de conducciones desde los pantanos. Es una potencialidad de desarrollo económico, la producción de aguacates gracias a las futuras conducciones del embalse de Rules, que tendrá infinita agua.
270315.- El agua riega ya las tierras de más de 300 agricultores
en Baza tras 10 años de espera. La Comunidad de Regantes y la Junta
han transformado 1.400 Has en regadío con una subvención de 5
millones de €. Se ha debido también al trasvase del Negratín
Almanzora.
280315.- La Dipu pone en marcha el centro agroalimentario del
Poniente, con una inversión de 700.000 € y se ubica en el Polígono
Industrial de Huétor Tájar.
120415.- Naranjas Jiménez es una empresa granadina con sede en
Mercagranada, que vende al año 8.000 Tm de naranjas. Casi todas sus
naranjas proceden de una finca de 300 Has que tiene en Vera Almería.
311214
En Granada hay 26.000 ocupadas en la agricultura, 2.600 menos que
hace un año (aunque también hay mucho pensionista a tiempo parcial
o de otros sectores, que trabajan en la tierra a tiempo parcial como
un servidor. Riego plantas.
Destacan en la agricultura granadina empresas como La Palma o La
Caña.
En 2014 la cosecha de aceite bajó un 50% pero la pérdida de la
producción se compensó con la subida del precio del aceite un....
041215.- El PFEA o Per supone una inversión total en Gr de 31 millones de €, de los cuales 20 millones corresponden a mano de obra, 11 millones para materiales. De esos 11 mill la junta paga 5,8 mill y la dipu 1,9 mill, y el resto los propios aytos.
180915.- En Alamedilla, con el apoyo de Dipu, se está fomentando el cultivo del pistacho.
221215.- Los regantes de Caniles presentan a la Confederación
hidrográfica del Guadalquivir el proyecto de concesión de aguas
para riego desde el Negratín. Contempla una superficie de 1.800 Has
y 5,5 Hm3. Se contempla una inversión de 11 mill de € para la
duplicación del trasvase que estará terminado para 2019.
010416.- Una cooperativa de espárragos en Fuentevaqueros dará
empleo a 35 parad@s. Es la primera de
estas características que se crea en el municipio fuenterino. Se
llama Espa-lorquiana. También producirá ajos y otros productos como
coles, brócoli, calabazas, etc,
050416.- Los agricultores de Motril quieren cultivar a mayor
altitud. Quieren superar la cota límite actual de los 200 mts que
posee el regadío. El municipio de Motril posee unas 2.000 Has de
invernaderos, más otras 2.000 Has de cultivos subtropicales y 1.100
Has de vega.
Por Puntalón y Carchuna se va a solicitar ampliar la superficie
cultivable. Motril quiere venderse como un municipio turístico pero
solo tiene, por ahora, dos hoteles.
260416.- La Junta ha invertido 3 mill de € en conducir el agua
y de riego a la Costa oriental, (Carchuna, Gualchos, Lújar, Polopos
y Sorvilán). Las conducciones miden 24kms pero solo se ha actuado
directamente en 7kms al encontrarse el resto bien. En la Haza del
Trigo se ha habilitado una estación de impulsión.
260416.- El mango es una fruta en expansión en la costa porque
necesita menos agua. Es la subtropical que más crece. Se
circunscribe solamente a Granada y Málaga. Debe estar libre
totalmente de heladas, evitando para ello valles u hondonadas. No
debe superar los 350 mts de altitud y debe estar expuesto al sur. En
la Axarquía y en Granada hay una superficie de los mismos de 5.000
Has, de las que el 90% se halla en Málaga. Necesita menos agua que
el aguacate o el chirimoyo porque su sistema radicular es muy
profundo, hasta 3 metros.
150516.- Granada produce entre 10.000 y 13.000 Tm de almendra.
Granada tiene unas 73.500 has de almendra. La almendra en grano se
vende a 7 € el kilo. Las zonas con mayor superficie de producción
son las comarcas de Baza, Guadix y Las Alpujarras. Hay cooperativas
de almendra en Dúrcal, Padul, Albuñol, Castril y Zújar. Facturan
unos 5 millones de €.
260416.- El almendro cotiza cada vez más caro. Se están
plantando donde antes se cultivaban cereales de secano como cebada o
trigo. Tiene la facilidad de que se puede almacenar durante todo el
año, es decir, que aguanta tiempo.
Granada es la provincia andaluza con más superficie de
almendros, con 70.000 Has. Por ahora, el 95% en secano y un 5% en
regadío.
170516.- Según la EPA en el campo granadino trabajan 26.300
cuando un año antes lo hacían 21.100.
170516.- El pujante sector del espárrago emplea a 1.800 mujeres
en Granada. La cifra de productores crece un 10% cada año.
Hay unas 14 cooperativas esparragueras en la provincia, que
facturan 40 mill de € y producen 38 millones de kgs. La campaña
del espárrago dura 3 meses, tras la del espárrago, viene la del
ajoy antes, la de la aceituna. Deberían los agricultores organizarse
de tal modo que todo el año tuviesen algún producto agrícola para
recogida, manipulado, envasado. Aceituna, espárrago, ajo, alcahofa,
brócoli, lechuga: todos ellos deben exigir mano de obra.
Al espárrago, entre marzo y mayo, se dedican unos 3.520
agricultores. A 2€ se paga el kilo de espárrago en origen. Cinco
mil hectáreas es la superficie sembrada en Granada de espárragos.
Aumentó la producción en los últimos cinco años porque el coste
del kilo es 1,2 € y el precio es de 2€. Otra de sus claves es
que no se puede mecanizar, y por ello da mucho empleo. Se calcula que
da tres millones de jornales entre recogida y manejo. No necesita
mucha agua.
170516.- La cooperativa de aceite de Loja, San Isidro, moltura 400
millones de kilos de aceituna, y con los residuos del aceite produce
electricidad.
190516.- Granada tiene 185.000 Has de olivar, un 16% de su
superficie. Tiene 140 almazaras. El valor de su aceite es de unos 300
millones de €. De ella viven unas 40.000 familias. Salen a unos
7.500 € por familia. Genera 3,5 millones de jornales.
260516.- Conducciones de la presa de Rules.
La redacción del proyecto básico fue adjudicada el 19 de abril de 2016. Esa redacción del proyecto deberá definir las actuaciones a ejecutar más la evaluación del impacto ambiental, etc.
Se prevé que los proyectos constructivos saldrá por 4 millones de €. En 2003 se acabó la presa de Rules. Tas años de promesas el Ejecutivo andaluz renegó en 2012 de las competencias de Rules y advirtió que las obras tenía que hacerlas el Ejecutivo español.
160616.- La Confederacion Hiidrográfica del Guadalquivir da vía
libre a las concesiones para regar desde el Negratín en Zújar y
Freila. El volumen otorgado es de 3 Hm3 al año.
310816.-
El País. Granada, el paraíso de la marihuana. Resumida 040617.
No hay comentarios:
Publicar un comentario