jueves, 31 de diciembre de 2015

70 Educación, Sanidad,

Educación, Sanidad, Cultura, .



200520.- La Junta destina más de 3,7 millones a la construcción de un nuevo colegio público en Alhendín. El nuevo centro será de tipología C2, es decir, contará con dos aulas por cada nivel de Infantil y Primaria, lo que supone un total de 450 plazas escolares. Esta nueva infraestructura permitirá la retirada de tres módulos prefabricados, con dos aulas cada uno, instalados en el colegio Sagrado Corazón para atender las necesidades de escolarización del municipio.


El centro educativo, con más de 3.000 metros cuadrados construidos, albergará, en la zona docente, seis aulas de infantil con aseos integrados y zonas exteriores individualizadas, doce aulas de primaria, biblioteca, aula de usos múltiples, sala de recursos, núcleos de aseos para el alumnado, cinco aulas de pequeño grupo y un aula de educación especial. Asimismo, el colegio contará con un comedor con oficio para servicio de catering, gimnasio, almacén general, aseos no docentes, cuarto de limpieza y basura e instalaciones.


280520.- La ITV de Albolote testó a 5.400 personas, de las que un 11% resultaron positivas.


060520.- Informe sobre los recursos sanitarios contra el Covid en Granada provincia.
Granada necesita la provisión de las camas de 3 hoteles y dos albergues para cumplir los requisitos hospitalarios de la desescalada. La exigencia de UCI estaría cubierta con la red pública y privada y adaptaciones hechas durante los días duros de la crisis. Se alcanzaron las 1.500 camas extras de los hoteles y albergues cuando lo más duro de la pandemia pero sin llegar a usarse. Plazas en UCI debe haber entre 137 y 183. También hay 83 quirófanos y 137 respiradores. Si se le suman los recursos privados: serían otras 36 camas de UCI y 34 respiradores más.

La red pública del SAS en Granada tiene 1868 camas y los centros privados suman 343 camas más. En total 2.211 plazas hospitalarias. Los tres hospitales privados son Vithas (La Salud) con 106 camas, Inmaculada 106 camas, y San Rafael 131 camas.

Hoteles y albergues: Abades Nevada (500 plazas); Abades Recogida 100; Luna Hipercor 316; Residencia de Tiempo libre de Pradollano 142 camas; Albergue de Sierra Nevada 366.

Granada tiene 4 distritos o áreas sanitarias: Granada, Metropoitano, Sur y N.Esste. Por ahora solo el distrito Sur (Costa Alpujarra) es el único que cumple los requisitos para pasar a la fase 1 en cuanto a la baja afección del covid en él. Tiene este distrito 148.800 hbs y el Hospital de Motril posee 161 camas y 7 quirófanos. Mientras que el San Cecilio de GR tiene 570 camas y el Virgen de las Nieves 967, será contando también Maternidad y Trauma.



Hace 20 años el ayuntamiento cedió el solar a la Junta. El centro ha supuesto una inversión de 2,7 millones, 1,5 millones en la última fase. Empezó a funcionar en noviembre, por eso no añado más información.



Arrancan las obras para adecuar en la Planta Baja del Clínico viejo unas instalaciones de 1.100 m2 para que sea ocupada por los 22 pacientes de la Comunidad de Alfacar, la cual dependía del Clínico. La inversión es de 350.000 y se construirán 22 habitaciones individuales, además de todas las instalaciones comunes. Estarán termiandas para el próximo verano.

161219.- Unos 5.000 granadinos piden en una manifestación convertir el Hospital Clínico viejo en un Hospital para Crónicos. La Junta asegura que ya se está trabajando para que las antiguas instalaciones acojan a pacientes crónicos.

Supone un gasto de unos 21 millones de euros para las pensiones no contributivas y asistenciales, siendo estas últimas de 71 personas.


Y en Pedro Ruiz había, al menos en 2012, otra residencia para discapacitados.



De los 11 millones invertidos este año por la APAE en la provincia de Granada, 2,9 millones se han invertido en el colegio de las Gabias "El Torreón". La demanda de nuevos equipamientos no cesa en el Cinturón, en donde numerosos municipos ven como crece considerablemente su padrón mientras las instalaciones educativas siguen siendo las mismas. Calderas, eliminación de Amianto (0,8 mill en el Hermenegildo Lanz), y adecuación de nuevos espacios absorbe buena parte de las partidas de educación para inversión. Esos 11 millones en teoría triplican lo que se invirtió en 2018. Está previsto a medio plazo, la construcción de nuevos centros: limitados al CEIP Virgen de la Paz en Gójar y el nuevo edificio CPR "Los Castaños" en la Tahá. En julio se adjudicó la construcción del nuevo colegio de Ogíjares por 2,9 millones de euros. Un millón se ha gastado en la adecuación de talleres en el IES La Zafra de Motril. Y la ampliacióndel Ies Sánchez Mesa de Otura, por otro millón. De nuevo no hay nada para los necesarios nuevos IES en Maracena y Albolote. Está pendiente también de construirse por 3,8 millones un nuevo colegio en los Ogíjares (el contrato de este se adjudicó hace unos meses por 2,9 millones). En el Chaparral el nuevo colegio está en construcción.



Se trata del Módulo de Escultura que está compuesto por 4 edificios: un antiguo lavadero - secadero del antiguo Hospital Siquiátrico y 3 naves anexas. También está previsto algunas obras como la reforma de la Biblioteca de la Facultad de Filosofía.

261119.- Apertura del centro de salud de Bola de Oro.

Atenderá a 20.000 personas. El barrio lleva 22 años esperando esta infraestrucutura sanitaria. El Ayuntamiento entregó los terrenos a la Junta en 1997, la cual en 2010 puso la primera piedra y se retomaron en 2018. Hasta ahora esas funciones de atención al público se estaban llevando a cabo en el ambulatorio de Miramar en el Camino Bajo de Huétor y en Góngora - Alminares, cuyo personal se trasladará a este nuevo centro de salud (12 médicos y 12 enfermeros, etc). Tiene una superficie de 15.000 m2 distribuidos en forma de U y tres plantas incluida el sótano.



300919.- El 97% de los ingresos económicos del Hospital San Rafael procede de la Sanidad Pública. El centro de la Orden de San Juan de Dios, concertado con el SAS, realizó más de 3200 operaciones a pacientes derivados de los hospitales de la Junta, que supusieron el 97% de su actividad quirúrgica. Además de esos conciertos con la Junta, también desarrolla en un 3% la atención sanitaria privada de mutuas y compañías de seguros.




Se trata de interinos destinados tanto a colegios como institutos que no aparecieron en la publicación de las vacantes. En la provincia de Granada se contabilizan 580 centros públicos, en los que trabajan 11.100 maestros y profesores. Existe el portal Sipri en donde se pueden ver cómo van evolucionando las distintas listas de profesores interinos.

En enseñanzas no universitarias hay 201.300 estudiantes en Granada, 700 menos que en el curso pasado. Hay 107.000 alumnos entre las siguientes enseñanzas: Secundaria (ESO, Bachillerato, Ciclos Formativos y FP Básica), más la Educación permanente de adultos y en las Escuelas Oficiales de Idiomas. De esos 201.000 alumnos, unos 148.000 están en centros públicos y 53.000 en concertados o privados. Hay 15.000 docentes en estas enseñanzas, de los que 11.000 están en la pública. La Educación primaria registra un descenso de 1.700 alumnos.

328 ciclos se ofertan en este curso en la provincia (73 de FP básica, 140 de FP Grado Medio y 115 de grado superior). Por su parte, la FP dual presenta en este curso unos 58 proyectos.


010919.- Centros de Educación Infantil acogerán a unos 9.000 niños menores de tres años en este próximo curso. Para ello se cuenta con 186 centros entre públicos y privados adheridos al Programa de la Junta. De esos 9.000 niños se espera que espera que aproximadamente la mitad tengan ayudas para costear este servicio.



El colegio Vocacional San Fernando abrirá sus puertas en septiembre de 2020 y acogerá a 190 alumnos de Secundaria y Bachillerato. Se ubicará en el edificio contiguo a la iglesia Virgen de Gracia. Será un Instituto privado solo para chicos, en el que un porcentaje de los mísmos serán seminaristas. El edificio que los acogerá, hasta hace dos décadas albergaba al Seminario Menor. Los jóvenes que allí estudiaban se trasladaron al Seminario Mayor, ubicado en el Paseo de Cartuja. Estará junto al Colegio Virgen de Gracia, llevará el nombre de Colegio Vocacional San Fernando y solo tendrá una línea por curso.


La UGR va a empezar a elaborar su plan director de infraestructuras en el cual destacan las siguientes:

a.- Una gran Biblioteca para Cartuja en el actual Colegio Máximo.
El Colegio Máximo actualmente es ocupado por Odontología y Comunicación/Documentación. En este Colegio Máximo se halla la Sala Neomudéjar, actualmente en rehabilitación. Esta sala neomudéjar es uno de los 4 BIC Bienes de Interés Cultural que tiene la UGR, junto al propio Rectorado (Hospital Real), Alfar Romano de Cartuja y la Facultad de Derecho.

b.- Odontología se trasladaría desde el Colegio Máximo al PTS en un plazo de dos años.

c.- Comunicación y Documentación se trasladarían desde Cartuja - Colegio Máximo, al Campus de Aynadamar, en donde actualmente se ubica Bellas Artes y la Escuela Técnica Superior de Informática y Telecomunicaciones, (ETSIIT), pendiente esta última de su ampliación.



La obra durará 16 meses y el edificio nuevo se proyectará sobre el solar del antiguo centro. Tendrá capacidad para 450 escolares.

040619.- Solo la mitad de los médicos colegiados en Granada trabajan en la sanidad pública, la otra mitad lo hacen en la privada.





En los próximos meses comenzará a funcionar tras las obras de acondicionamiento que se deben realizar para acoplarlo en sus instalaciones. Es el segundo acelerador que se instalará en Granada.

La Junta de Andalucía ha anunciado recientemente el fin de la contrataciones de personal sanitario por días o por semanas en el SAS. Ahora tendrán una duración mínima de 6 meses. Esta medida beneficiará a los 1019 profesionales eventuales, de los que el 70% son mujeres. Los contratos de corta duración se reducirán a su mínima expresión, a lo estrictamente necesario.


De esos 2023 profesionales a contratar, 1019 serán contratos de tipo coyuntural (contrataciones en situaciones concretas) y 1184 será estructurales (de manera habitual y con entrada en el sistema).



Para este curso acádémico se ofertaron 3.750 plazas. Se tramitaron 5.700 solicitudes en FP Grado superior y se y se matricularon 3558 estudiantes. Para Grado medio se solicitaron en Granada 4.700 plazas y se ofrecieron 4.200. En 34 de los 55 cursos ofrecidos en Grado superior tuvieron más demandantes que ofertas. Por ejemlo, los distintos módulos de cuidados de auxiliar de enfermería recibieron 678 peticiones para 360 plazas, y al final se matricularon 400.

240119.- El Virgen de las Nieves estrena nuevas salas de espera en el hospital de día de oncohematología, que duplica su superficie. El Hospital ha finalizado la reforma de esas salas con lo que completa la remodelación integral de esta área asistencial cuyas nuevas salas para tratamientos comenzaron a atender a pacientes en el pasado mes de abril 2018. Ha supuesto una inversión de 650.000 euros, que da asistencia a unos 7.300 pacientes.



La parcela será de 4.500 m², ubicada en el casco antiguo junto al río, precisamente el estar junto a río ha retrasado la obra unos 3 años hasta que la Confeferación del Guadalquivir le ha dado permiso.


La aseguradora invierte 3 millones de euros en este calle tan céntrica y simbólica. Contará con 15 especialidades y 19 consultas más 5 salas de espera. Tiene más de 40 asegurados en la provincia. Cuenta el centro con unos 800 m2, todo en una planta baja.


281118.- 3,7 millones para el Colegio de El Chaparral.
El CEIP San Isidro Labrador suma más de una década con hasta 5 aulas prefabricadas y reclamaciones y hasta plantes de las familias. Se demolerá el centro actual y sobre la misma parcela se construirá 3.000 m2 en tres plantas, que ocupara a 450 alumnos.


131018.- La UGR ha perdido un 13% de estudiantes en 5 años.
Algo, que por cierto, está ocurriendo todas las universidades, porque muchos jóvenes optan por la Formación Profesional de Grado Superior, que garantiza más empleo y en menos tiempo. En 2013 - 2014 el número de alumnos en la UGR fue de 54.500, mientras que en el último curso solo asciende a 47.000. Tiene 4.000 estudiantes extranjeros, cifra que se mantiene estable.
La Universidad de Almería tiene 14.000 alumnos (2.500 en magisterio y 2.500 en empresariales, la de Cádiz tiene 21.000 y la de Córdoba 18.000. La Pablo de Olavide cuenta con 9.500 y la Hispalense 53.700.


Ocupa ya la parte del antiguo San Cecilio, donde ha reagrupado las unidades relacionadas con Dermatología, además de convertirse en la sede de la unidad de Cirugía de Alta Resolución. El San Cecilio es propiedad de la UGR, que la Junta debiera haber devuelto si no mantenía su destino sanitario. La primera fase del San Cecilio empezó a funcionar en 1953.


Dependiente del hospital PTS, en el antiguo Clínico se ubicará la comunidad terapéutica de salud mental, actualmente en Alfacar, que ocupará una de las plantas del antiguo clínico. También se desplazarán allí algunos de los servicios de la Delegación Provincial de la consejería, y el resto se irá a Almanjáyar; mientras que la sede quedará para los juzgados de la Caleta, allí vecinos.





Se destinará a la construcción y dotación de un nuevo edificio, con dos plantas, que estará conectado con los otros dos que actualmente existen, y en él se ubicarán los servicios de Radiodiagnóstico y otras áreas El área de Gestión Sanitaria, en el que se engloba el Hospital de Motril cuenta con 1.320 profesionales.


220918.- La UGR se consolida como la universidad europea que más estudiantes Erasmus recibe y envía.
Ha acogido en este curso unos 1.900 estudiantes Erasmus, por encima de los poco más de 1700 de la complutense y de la de Valencia. Ha enviado la granadina unos 2.000 fuera, superando en poco a la de Bolonia y a la Complutense. La comunidad de estudiantes universitarios en Granada es de unos 60.000, uno de cada cuatro habitantes, lo que genera una agenda cultural y de ocio muy completa, aparte de una actividad económica relacionada con ellos.


Educación ha contratado un centenar de nuevos interinos para empezar el curso. 105.000 alumnos de los cuales, 60.000 lo hacen en centros públicos, 16.200 en concertados y 8.200 en privados. Son ESO, Bachillerato, FP y Educación Permanente, más conservatorios y Escuela de Idiomas.

La plantilla docente estará compuesta por 4.500 docentes en secundaria, a la que hay que sumar 642 profesores de enseñanza del Régimen Especial (Conservatorio, Escuela de Idiomas, etc).
100918.- Empieza el curso escolar con 460 niños menos.
84.000 niños granadinos de Infantil y Primaria vuelven al cole con 7.000 docentes. El 72% en centros públicos y 26% concertados y 2% en privados. Ahora son 84.000 niños y en el curso 2010 - 11 eran 90.400, es decir, 6.000 niños menos que hace 8 cursos. Pero hay colegios, la mayoría, en donde la masificación por aula es lo predomiante.



070918.- 460 alumnos menos en las aulas granadinas en este curso 2018 - 19,
Según la Junta hay 3000 alumnos menos y 187 docentes más. Se incorporan ahora 200.000 alumnos, entre concertado y públicos y privados. 14.400 docentes en 842 centros. Esos 187 docentes más se debe a que en secundaria darán 18 horas lectivas, una hora menos.
En los centros públicos habrá 11.000 docentes. En los colegios e institutos públicos estudiarán 147.000. Si dividimos 147.000 entre los 11.000 docentes nos da 13,3 alumnos/profe.
En materia de infraestructura, de cara a este curso se programaron 44 obras, con una inversión de 18 millones de euros. Destacan las del Alba Longa, IES Laurel (dos aulas nuevas), etc.

EL IEs de Iznalloz tiene 90 profesores, puesto que a él acuden alumnos de los casi 10 municipios de los Montes Orientales, aparte tiene también módulos. Iznalloz tiene 7000 habitantes.




Un total de 29 centros educativos están en obras. Algunas de ellas, dado su volumen, no acabarán antes de que se inicie el curso, como son las obras en el Hermenegildo Lanz o en La Zafra de Motril, o en la Escuela Oficial de Idiomas situada en el antiguo colegio Arrayanes.


La inversión del plan de infraestructuras de 2018 era de 17,8 millones de euros, que se reparten en 44 intervenciones programadas. Todavía están pendientes de realizar el segundo Insti de Maracena con una inversión de 4 millones de euros para 500 plazas; y el segundo IES de Albolote con una inversión de 3,5 millones. Se prevén nuevos colegios en Ambroz, El Chaparra y Alhendín.



020818. Avanzan las obras del centro de salud de Gran Capitán con una inversión de 2,4 millones de euros. En el centro de la ciudad, dispone de unos de los tres pntos de urgencia de la ciudad junto a La Chana y Zaidín Sur.



La inversión es de 1,5 millones y la superficie a terminar es de 1500 m2 en 3 plantas. Dará servicio a unos 16.000 habitantes, que en la actualidad reciben atención en los centros de salud de Mirasierra y Góngora.


Las obras las han llevado a cabo el Gobierno Central y la Junta, con una inversión de unos 630.000 euros; inversión destinada a remozar un edificio del siglo XVI como es la Casa de Castril. La muestra permite contemplar una selección de 146 piezas, las de mayor relevancia, que atesora este centro. Las 146 piezas proceden de yacimientos como la Cueva de los Murciélagos, la necrópolis Laurita, o las villas romanas de Paulenca y los Mondragones.


La Junta ha invertido 300.000 euros. En poco tiempo, el Museo no sólo tendrá los tres salones de exposición en torno al patio, sino también un salón de actos, aula pedagógica en la casa de La Torre, y los jardines posteriores de la Casa de Castril. Tendrá también un programa de actividades para la ciudadanía. El Consejero de Cultura ha pedido al Ministerio de Cultura que acometa la renovación completa del edificio. Solo los lunes permanecerá cerrado.


110518.- La Junta anuncia una inversión de 5 millones de euros para la adquisición de una nueva sede para la Biblioteca de Andalucía. Promete 5 millones, que eso es calderilla en unos presupuestos de miles de millones de euros. Los socialistas salen a decir que este sería otro de los hitos para la consecución de la declaración de Granada como ciudad de la Literatura para la Unesco; y también aspira a ser la capital cultural de Europa en 2031.


210418.- Los granadinos podrán estrenar el próximo lunes 230418 el nuevo hospital de día Oncohematológico.

Ubicado en la primeraplanta del edificio de Gobierno del Virgen de las Nieves, las nuevas instalaciones prestarán servicio a más de 7.300 pacientes al año. Ha supuesto una inversión de 650.000 €. Recibirán tratamientos ambulatorios oncológicos y hematológicos. Ahora las instalaciones comprenden 1000 m2, tres veces más que antes. Pronto también se remodelará la planta baja con nuevas consultas, salas de espera, etc. 



Se situará en la Zona o Barriada de Pedro Verde. El presupuesto de inversión es de 2,7 millones de euros. El nuevo edificio tendrá una superficie de 3100 m2 y una capacidad para 450 plazas. Ya existe en esta zona un centro escolar con 225 por lo que llegará a disponer de una capacidad de 450 + 225 = 675 puestos escolares.



180318.- Educación destinará casi un millón de euros para mejoras en el IES La Zafra de Motril. Mejorarán las instalaciones para la enseñanza de la FP automoción. Tiene este centro 1300 alumnos.


020218.- Trauma recibirá los primeros 500 pacientes de rehabilitación y fisioterapia el próximo lunes 050218.

270118.- Educación aliviará el cinturón con 5 nuevos centros educativos.

La Delegación presenta su plan de infraestructuras educativas para este año 2018, que incluye la construcción de algunos colegios e IES. en total se prevé invertir 18 millones de euros en 44 actuaciones. Para el IES de Maracena ya parece que se ha entregado el terreno, mientras que el nuevo de Albolote, en este año solo se redactará el proyecto.


En Albolote se construirá el tan demandado colegio de El Chaparral. También se construirá un nuevo colegio en Alhendín y en Ambroz. Se ampliarán colegios como el de Cenes y el Ayala de los Ogíjares. También se ampliará el IES de Otura. Todas las obras significativas se realizarán en el cinturó o AM de Granada, que es donde se está produciendo el crecimiento de la población. Se han retirado además 42 barracones o caracolas y se prevé que en este año o en el próximo ya las aulas prefabricadas pasen a la historia.


260118.- La Junta invierte este año 18 millones en las infraestructuras educativas de la provincia. Destacan los IES nueos en Albolote y Maracena.


Cuando el proceso de construcción de todas estas infraestructuras se finalice, puesto que algunas de ellas lo único que se va a hacer este año es redactarlas, se habrán invertido 36 millones de euros.


Tras la finalización de las obras empieza el equipamiento; se prevé que entre en funcionamiento a fines de marzo. Junto a esta intervención se siguen las obras en el Hospital de día oncohematológico, así como la UCI pediátrica del Materno.





190118.- El número de matriculados en Bachillerato disminuye, mientras crece el número de matriculados en ciclos.

Hace una década, del total de alunnos que terminaban la ESO, el 57% elegía Bachillerato, mientras que el 43% elegía la FP bien en su grado medio o en su grado superior. Así, en el curso 2007/08, de los 26.000 alumnos que terminaron la FP, 15.000 optaron por Bachillerato y 11.000 cursaban FP entre el grado medio y el superior.

Mientras que en el curso 2016 - 2017, hubo 29 más matriculados en la FP que en Bachillerato. Las razones son la incorporación de la FP dual, la implicación de las empresas, el acceso directo al mercado laboral, la mayor rapidez y sobre todo, facilidad, con la que se puede titular. En el curso 17/18 en Bachillerato hay 14.000 alumnos matriculados, un millar de matriculados menos que hace una década y en los ciclos formativos hay 16.000, a los que hay que sumar los 1.500 de la FP Básica.


En la última década los alumnos de FP han aumentado un 30%. En la FP dual hay 739 alumnos (la FP dual permite compaginar de forma simultánea y desde el inicio de las clases los estudios con la incursión en el mercado laboral mediante prácticas en empresas. Entre los ciclos formativos más demandados por solicitud de los mismos destacan: Cuidados Auxiliares de Enfermería con 830 peticiones de solicitud de plaza; Administración y Finanzas (762 solicitudes); Educación Infantil (620) y Animación de Actividades Físicas y Deportivas (586). en Granada se ofertan 53 títulos de FP Grado Superior y 33 de Grado Medio.

100118.- La UGR cobra por el alquiler de cualquier infraestructura o recursos de su propiedad. Desde cualquiera de sus instalaciones (por ejemplo, aulas para oposiciones, hasta aparatos de laboratorios, sillas para opoisiciones, etc).


100118.- La Junta retiró 42 aulas prefabricadas de 9 centros públicos durante 2017. Todavía existen 22 módulos que se esperan retirar en los próximos años. 

201217.- La UGR aprueba su presupuesto de 405 millones de euros para 2018, un 4% más que en 2017. 45 millones de euros se destinarán a la investigación. 280 millones se destinarán al capítulo de personal y 47 millones a gastos corrientes y servicios.  

201217.- Casi 5.000 familias granadinas se beneficiarán de la renta mínima. Se trata de hogares en riesgo de exclusión que recibirán entre 420 y 780 euros, en periodos de 6 meses. Lo ha aprobado la Junta de Andalucía y se llama "Renta Mínima de Inserción Social". Según la EPA en la provincia hay 42.000 hogares con todos sus miembros en situación de desempleo. Esas 5.000 familias granadinas cobrarán 22 millones de euros.


151217.- Motril estrena un centro de salud que ha sido reformado por el SAS. Se llama Motril Centro. Ha aumentado en 5 consultas y ha invertido la junta en él 490.000 euros.


141117.- En Granada, a partir del proceso de “desfusión” se han contratado a 600 nuevos profesionales sanitarios. La desfusión conlleva dos áreas hospitalarias completas.


151117.- La UGR es la universidad que más másteres ofrece en Andalucía: 103 másteres oficiales. Hay algunos másteres con mucha demanda como "Formación del Profesorado". El número en los másteres de la UGR sigue creciendo y supera ya los 5.600. Por tanto hay 400 alumnos más de posgrado que en el curso pasado. En este curso la Junta de Andalucía ha puesto en marcha la bonificación en la matrículas. Eso significa que muchos estudiantes andaluces pueden hacer un máster por 20 euros. Por ejemplo: de estos 5.600 matriculados, 1.517 han sido bonificados.

3111017.- Más de 16.500 alumnos de la UGR se benefician de la bonificación de la matrícula.
El importe que tendrá que pagar la Junta de Andalucía a la UGR en este concepto será de 6,5 millones de euros. En la UGR hay unos 60.000 alumnos. Pero también se benefician de esa bonificación aquellos que tengan beca del MEC. No se benefician ni los que tienen pendientes ni los de primer curso.


200917.- El número de alumnos de FP en la privada se duplica en una solo año.



La demanda hace florecer al sector de las academias dedicadas al ciclos formativos. En e 2014 - 15 había matriculado en los centros privados de FP unos 2.000, en 2015 - 16 unos 2.500 y en este curso se ha duplicado llegando a 5.300, de ellos 2.800 en el Grando Superior. Por ejemplo, la Inmaculada no solo ofrece el Grado de Magisterio sino también ciclos formativos que pueden llegar a costar hasta 3.000 euros.



Unos 10.400 alumnos hay matriculados en este curso en la FP en Centros públicos, superando en más de 1.000 el número de alumnos de FP del curso pasado.



Los 85.000 que han vuelto pertenecen al 2º Ciclo de Infantil y a los 6 cursos de primaria. Se han construido dos colegios nuevos para este curso, en Restábal y Alomartes. Se han creado también aularios nuevos de consideración en el Cervantes de Armilla y en el de Lancha del Genil. Para que no se me olvide, aunque lo leeré más veces: la Junta ha contratado 2.600 docentes en toda Andalucía, que para Granada serán 202 nuevos.


En Granada hay 202 docentes más que en el curso pasado, alcanzando los 14.200.

En la provincia de Granada 24.900 alumnos estudian el 2º ciclo de infantil, 58.000 en Primaria y 1.150 en Educación Especial.. En Bachillerato, en el curso 2016 - 17, se matricularon 14.000 y en Ciclos Formativos 16.000, a los que habría que sumar 1.570 de Formación Básica, mientras que en 2015 - 16 se matricularon en FP 15.250 y 16.900 en Bachillerato.

En Adultos, 23.500 están matriculados. En total en las enseñanzas no universitarias en Granada hay 201.300 , 2.300 menos que en el curso anterior.




030817.- Salud adjudica las obras de "desfusión" por 5,6 millones de €. Construcciones Otero reformará el Materno y el Hospital de la Caleta por 1,4 millones de €; y tres empresas se encargarán de Traumatología y del PTS por 4,2 millones.


040517.- Más de 2.300 alumnos de la UGR recibirán una beca Erasmus. Coincide el número de destinos asignados (2.300) con el de becas. La Junta aporta 438€ mensuales para los beneficiarios con menores ingresos. Existen dos tipos de ayudas Erasmus de la Junta: las básicas con una cuantía entre los 100 y 250 €; y la especial con 438€.

031116.- La UGR inicia el traslado de sus servicios para estudiantes a la antigua Facultad de Medicina. Por ejemplo, el edificio de la Facultad antigua acogerá un centro dedicado al emprendimiento que incluirá zonas de "co-working". La antigua Facultad se inauguró en 1944. Se van a llevar serivicios que ahora están junto al Hospital Real o en los bajos de los Comedores Universitarios.


080916.- Alumnos en Granada no universitarios.


Infantil
Primaria
Especial
Secundaria
Bachillerato
F.P.
Régimen Especial
Permanente
Curso 16-17
34.800
61.300
1.000
40.600
14.200
16.700
12.700
23.200
Curso 15-16
35.600
60.700
1.000
40.500
16.900
16.100
14.000
21.600
Balance
- 800
+600
0
+100
- 2.700
+600
- 1.300
+1600




En total hay 203.600 alumnos. Hay 4.000 alumnos menos que en el curso pasado y 8.000 menos que hace dos años. Se explica esa reducción en el número de alumnos por la caída de la natalidad y por la emigración de granadinos. Destaca también el 15% de reducción en Bachillerato. La Junta está invirtiendo 17 millones de € en obras públicas en colegios e Institutos. Se inauguran dos nuevos colegios, sus instalaciones: en Churriana y Maracena, entre los dos han invertido 6 millones de €.
.


180915.- Más de 71.000 estudiantes granadinos de Secundaria, FP y Bachillerato empiezan hoy el curso. En Primaria e Infantil hay 89.000 alumnos. Total: 71 + 89 = 160.000.

170915.- La compañía Philips equipará el hospital del PTS por 78 mill de € en los próximos siete meses. Philips amuebla el hospital. 3.250 empleados son los que vendrán a este hospital. Tiene 160.000 m2 de superficie, 380 habitaciones y 130 consultas.




170915.- Por su parte la Facultad de Medicina se comenzó en 2010 y su coste ha sido de 59 mill de €.

Tiene 42.600 m2 construidos y 36.500 m2 de superficie útil, en la antigua facultad disponían de 20.700 m2, es decir, la mitad de superficie. Hay 270 profesores y despachos. Tiene 1.723 alumnos y 512 integrantes de los sectores de personal docente e investigadores y personal de servicio. El coste del equipamiento: 5,2 mill de €.


170915.- También en este curso los de Arquitectura se trasladan al remozado hospital militar del Realejo. 1.700 alumnos extranjeros estudian en la UGR. En este curso se inaugurará (ya se ha inaugurado la Biblioteca universitaria, de Derecho, de la calle Duquesa).



211015.- La Junta amplía el Politécnico Hermenegildo Lanz con una inversión de 1,5 millones de €.  Tiene 1.600 alumnos. La inversión ha sido un nuevo módulo de 3 plantas anexo al edificio actual.
Hermenegildo Lanz está en la Barriada de la Juventud, junto al Estadio de la Juventud.


301015.- Educación destina 3,4 millones de € para un colegio en Churriana.


111115.- En la UGR hay 44.000 estudiantes de Grado, hay también 2.800 en licenciaturas en extinción y 4.200 en masters = 51.000. El número de alumnos de primer ingreso es de 10.500, 120 menos que en el curso pasado.



171115. Becas de MEC para la Universidad.

Durante los últimos cursos unos 26.000 estudiantes de UGR piden la beca de régimen general del MEC, y se la suelen conceder a dos de cada tres. De 44.000 estudiantes la piden 26.000 y se la conceden a unos 18.000



300316.- Care de Loja. Para llegar a la apertura completa del Care, han tenido que pasar 5 años. Se seleccionaron unos 100 profesionales y 50 entraron antes, mientas era de consultas, y cuando ya se han dado más servicios, como internamiento, ha llegado a 100 empleados.




160416.- Comienzan las obras en el colegio nuevo de Churriana, cuya inversión es de 2,6 millones de euros y con una capacidad de 450 alumnos.





                210416.- Susana Díaz reinagura el hospital de Loja. Destacó el hecho de haber aumentado la plantilla en el mismo: al principio había 60 profesionales y ahora trabajan 122. Tiene el CARE de Loja hospitalización de corta estancia, y ha habido 1.200 intervenciones. Se inauguró oficialmente en marzo de 2011.


220416.- Finalizan las obras del nuevo Hospital de La Salud en la cuesta de la carretera de la Alhambra. Su apertura será en junio del 2016 y por tanto se vendrá de su actual y más centrico emplazamiento (Mondragones).

060516.- Un programa científico multimedia acerca la Alpujarra Cultural a los estudiantes. El proyecto Memola ha elaborado un cuadernillo didáctico y un e-book sobre paisajes culturales, históricos y natural. Dirigidos a alumnos de secundaria por la UGR. Tiene como documental la reconstrucción de la acequia Barjas en Cáñar. La Alpujarra mide 1400 km2 incluyendo la de Granada y la de Almería.

       
250516.- La Salud inaugura su nueva clínica en la cuesta de la alhambra genil tras el corpus.

















115 Granada Empleo.

El empleo es un tema tan importante en Granada, que se merece que le dediquemos una entrada específica.



200620.- Plan AIRE: Así se reparten los casi 19 millones que recibirán los municipios de Granada para contratar a parados. La capital contará con 3,4 millones de euros y los municipios más pequeños se repartirán el resto. Armilla, unos 500.000 euros y Soportújar unos 50.000.
 Las ayuntamientos granadinos recibirán 19 millones de la Junta para contratar a 2.200 parados.   Son los parados, que desde hace ya unos años, termina contratando los Ayuntamientos, subvencionados por la Junta. Y sirven para multitareas de escasa cualificación, pero algo es algo.


180620.- Granada perdió cerca de 1.500 empleados públicos en la segunda mitad de 2019, más del 80% de ayuntamientos. La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) en Granada, sindicato más representativo en las administraciones públicas, alerta de la pérdida de empleo público que se ha registrado en la provincia durante el segundo semestre de 2019, tal como recoge el último Boletín Estadístico del Ministerio de Política Territorial y Función Pública sobre personal al servicio de las Administraciones públicas, y que afecta principalmente a las corporaciones locales, informa el sindicato en una nota.
En concreto, según dicha publicación oficial, a fecha de enero de 2020 Granada contaba con 57.883 empleadas y empleados públicos, lo que supone 1.469 menos que en julio de 2019 (59.352). El 82% de este descenso corresponde a la Administración local, con 1.210 efectivos menos en sus plantillas.

La responsable del sector de Administración Local en CSIF Granada, Carmen María Ramos, subraya varias cuestiones que han podido producir dicho descenso, como el adelanto de la edad de jubilación a los 60 años en la Policía Local, “donde la tasa de reposición impide cubrir de forma inmediata las vacantes producidas por jubilación, lo que provoca una clara merma en las plantillas”, explica.



020620.- La crisis da un respiro en Granada y el empleo baja en 217 personas en mayo y alcanza los 101.000 aproximadamente. La clave de que el paro no haya continuado subiendo en Granada ha sido la vuelta a la actividad del sector de la construcción. En ese sector el desempleo se ha reducido en 1.014 personas. Tambén ha contribuido la industria, con 126 parados menos. Pero en el resto de sectores el paro ha seguido creciendo: 207 parados más en la agricultura y 358 en los servicios, además de una cifra idéntica, 358, en el colectivo de personas sin empleo anterior. 

La Seguridad Social también dio un respiro en mayo al incrementarse las afiliaciones: 2.879 más en la provincia, un 0,91% de aumento, similar al de Andalucía (1,03%) y superior al de España (0,53%). Ese aumento de afiliaciones deja el número total de cotizantes en 319.971 trabajadores, una cifra todavía muy baja respecto a la que había hace un año, pues son 16.349 cotizantes menos que en mayo de 2019. 

050520.- Granada vuelve a estar por encima de los 100.000 parados tras el coronavirus.

En la provincia hay casi 20.000 parados más que hace un año. Ahora hay 101.194 parados tras el aumento de 4076 en abril. Ha aumentado el turismo con 3.300 la agricultura con 400,  sin empleo anterior 307,  industria 283,  habiendo descendido solamente  en construcción en 200.  Se han realizado 17.000 contratos cuando lo normal es 40.000 contratos. La seguridad social se situó en 317.000,   18.000 afiliados menos que hace un año.



280420.- La EPa refleja una pérdida de 5.500 empleos en Granada en el primer trimestre.

El paro se dispara a los 97.000. En servicios hay 9.400 más; en construcción 3000 más de los 26.000 que trabajan en la construcción. En la industria hay 678 más, 570 más en la agricultura y 250 más sin empleo anterior.


060320.- El 30% de las mujeres en GR tienen contrato a tiempo parcial frente al 7,6% de los hombres.  Los granadinos cobran una media de 17.100 euros, mientras que las granadinas cobran una media de 14.100.




030320.- El paro aumenta en Gr en febrero en 741 y las afiliaciones bajan en 1.613.
Tras los 2700 nuevos parados en enero, en febrero bajan en 741, y alcanza los 83.150. En agricultura aumentó el paro en 803, en industria en 50, en el colectivo sin empleo anterior aumentó en 257, mientras que bajaron en construcción con 131 parados menos y en servicios con 238 menos. Los 1613 afiliados menos llevan el total de afiliaciones a un total de 338.464.

 El fin de la campaña de la aceituna ha sido el causante del aumento del paro


El paro sube en 2.700 y la afiliación baja en 3.090 cotizantes. Alcanza los 82.400 parados. El paro ha aumentado en servicios (2.280), agricultura (739), industria (102), mientras que desciende en la construcción (237) y en los “sin empleo anterior” (-183).  La seguridad social pierde 3090 cotizantes y se queda en los 340.100.

Son posibles esos datos porque en 2019, aunque en teoría se crearon 9.000 cotizantes más, solo se destruyó el empleo en 607. La tendencia dice lo siguiente: en 2016 solo en 24 municipios aumentaron las cifras del paro, solo en 48 de 174 en 2017, 42 en 2018 y en 2019 unos 80. Las cifras no varían mucho ni en la creación ni en el paro: Armilla con 2473 parados, aumentó en 60 a pesar del Nevada, el Metro y la cercanía a Granada.

Se puede decir que se han creado 9.000 empleos en 2019, pero se han incorporado al mercado de trabajo 8.400 personas, o más porque los que se han jubilado ya no cuentan ni como trabajadores ni como parados.

Llama la atención que en municipios como Monachil, en cuyo término se montó el casino con la promesa de que iba a crear 100 empleos directos, el parado ha aumentado en 70 personas llegando a las 800.  En Granada capital el paro bajó de 22.438 a 22.050. En Motril hay 5.200 parados; en Almuñécar, 2.500.


Un 25% de los empleados granadinos son empleados de la admons públicas; en concreto: 56.300 empleados de la administración de los 343.000 cotizantes. Gr está entre las 10 provincias españolas con más porcentaje de empleados públicos: el 25%. De los 56.300, 29.500 son de las CCAA Junta, de las locales (Ayto y Dipu) son 13.755; de los Ministerios 7.651 y de la UGR 5.407.  El sueldo se le ha subido un 2%, ganando así un 1% de poder adquisitivo.


040120.- Granada cierra 2019 por debajo de los 80.000 parados y 343.200 afiliados medios a la Seguridad Social. Hay 79.700 parados a día de hoy. En diciembre de 2015 había 99.900 parados. En los últimos 4 años ha bajado el paro en 20.000. El paro descendió en Granada en diciembre de este año en 2.900. En el último año el paro ha disminuido solo en  600;en 2018, disminuyeron en 3000.

El sector servicios tiene 52.500 parados; construcción 8.600; agricultura; 6.200; industria 4.200; mientras que el colectivo sin empleo anterior son 8.200. De los 2.900 que salieron del paro: 2.000 lo hicieron del sector servicios; 927 de la agricultura; 338 sin empleo anterior; 61 de la industria. Por contra la construcción sumó 444 desempleados. En cuanto a los afiliados, los 343.200 afiliados medios que registró en Granada son 7.655 más que en noviembre y 7.900 más que en diciembre de 2018. Es el mejor diciembre desde 2007, entonces hubo 344.000 afiliados. Granada tiene 65.000 autónomos, 1.400 más que hace un año.




Año
Paro a 31 de diciembre
Variación anual
2013
100.373
-7.812
2014
98.882
-1.491
2015
96.233
-2.649
2016
87.826
-8.407
2017
83.357
-4.469
2018
80.309
-3.048
2019
79.702
-607


Son precisamente los sectores de comercio, transporte y logística ( para el comercio electrónico) los que lideran las contrataciones en los meses de enero y febrero.


311219.- El paro en los principales municipios del AM de Granada.


Paro a 31-12-2019
Paro a 31-12-2018
Aumento
Armilla
2.473
2.413
2,5%
Atarfe
1.901
1.857
2,4%
Las Gabias
2.302
2.240
2,8%
Guadix
1.656
1.655
0,06%
Ogíjares
1.118
1.096
2%
Pinos Puente
1.152
1.114
3,4%
Santa Fe
1.745
1.701
2,6%
Vegas del Genil
1.026
1.000
2,6%










211219.Operación: Consecución del pleno empleo en Granada en los próximos 4 años:En Granada hay 80.000 parados: para lograr el pleno empleo tendría que reducirse el paro  en 70.000. Para disminuir el paro en 70.000 vamos a dividir 70.000 parados entre los 11 sectores económicos que pueden generar empleo en GRanada. 70.000/ 11 = 6.360. Cada uno de los once sectores de la tabla tiene que reducir el paro a una media de 6.360 en los próximos 4 años, por ejemplo. Pueden reducir el paro bien por la creación de empleo, bien por la jubilación de algún trabajador que lo reemplace. Y porque cada sector tiene a su vez múltiples actividades o subsectores, por lo que el número de empleos de cada subsector puede ser de 1.000 a medio – largo plazo. 





Baja en 503 el número de parados, de los 83.118 a los 82.615. Por su parte, la Seguridad Social aumenta en 1.244, hasta los 335.500 (9,750 más que hace justo un año). Los sectores que más empleo nuevo ha creado la agricultura con 529 parados menos y la construcción con 84 menos. Ha crecido en el sector servicios (107 más) y la industria (3 más), 0 en el colectivo sin empleo anterior. En Noviembre se firmaron 39.250 contratos.

Alcanza así los 83.100 parados. En octubre de 2018 aumentó en 2022. Por sectores aumentó en servicios (1950), agricultura (460), Sin empleo anterior (250), Industria (56), Construcción (31). Hay 2.500 parados menos que hace un año. Se firmaron un total de 45.100 contratos de los que 2.840 eran indefinidos.


El número de afiliados a la Seg. Social aumentó en 1.276 alcanzando los 334.268. En el último año hay 9.000 cotizantes más que hace exactamente un año.





161019.- Granadinos durante 2018 firmaron un saldo neto de 27.000 contratos fuera de la provincia. A eso se le llama movilidad laboral interprovincial. Suponen esos 27.000 contratos una tasa de movilidad (peso de los contratos que exigen movilidad interprovincial respecto al total de lo contratos) del 14%. Esta tasa ha ido subiendo en lo que llevamos de siglo XXI, desde el 11% de 2001, al 12% de 2007, al 14% actual. En los sectores que más se produce esta tasa de movilidad es en el sector agrario 24% y de la construcció. Por ejemplo, uno de cada cuatro contratos que firman los granadinos le supone cambiar de provincia..



En total la FP de Granada tiene 18.000 alumnos matriculados en sus 328 ciclos (73 de FP Básica, 140 de Grado Medio y 115 de Grado Superior).


Este año han acudido unos 800 trabajadores granadinos menos. El 90% de los que han ido ya lo han hecho otros años. Suelen ser de Zújar, Baza, Benamaurel, los Montes. El año pasado marcharon unos 3.300. Después de Jaén, los granadinos son los que más emigran a hacer la vendimia. Cobran como mínimo unas 10 euros/hora, mientras que en España ese mínimo es de 7 euros la hora. Además, como en Francia la semana laboral son de 35 horas, cobran más horas extras. La estancia media ha sido de 25 días.


80.400 parados se alcanzan. Subió especialmente en el sector servicios (a pesr de la contratación masiva" de interinos en la enseñanza), también ascendió en el colectivo sin emplo anterior en 454, la industria en 15, y bajó en la agricultura en 247 y en la construcción en 43. En el último año el paro bajó en Granada en 3.200. Durante septiembre se firmaron 43.600 contratos indefinidos, de los que 3.500 fueron indefinidos, el 8%. Las afiliaciones a la Seguridad Social han bajado en 1259 y se quedan en 332.992, 9.094 más que hace un año.







El paro se queda en 78.700. En servicios aumentó en unos 800, por el aumento del paro en la hostelería. En la construcción aumentó en 265; en la industria creció el paro en 101. Únicamente bajó en la agricultura en 313 y en el colectivo sin empleo anterior baja en 45. Por su parte los afiliados a la Seguridad Social bajaron en 1.777 y se queda en 334.250.


220819.- Granada tiene 21.300 trabajadores extranjeros afiliados a la Seguridad Social de los 335.000 en total. De ellos, 13.300 son extracomunitarios y 8.000 de la UE. El número de afiliados en el último año ha crecido un 6,5%. De los 23.300 afiliados extranjeros: 8.700 son del Régimen General, 6.700 del agrario, 4.800 autónomos y 1.100 del Sistema especial de Hogar.




Alcanza los 77.949 parados, la cifra más baja en 10 años, precisamente desde julio de 2009, no se había bajado de los 78.000 parados. Bajó en 772, desglosándose así por sectores: en servicios bajó 533, sin empleo anterior 122, agricultura 118, industria 61, y solo aumentó en la construcción con 62. Hay 3.100 parados menos que hace un año. En julio se firmaron 44.000 contratos, de los que 2.000 fueron indefinidos. La seguridad social aumentó en 788, alcanzando los 336.000. En el último año el número de cotizantes en Gr aumentó en 10.000.


250719.- EPA 2T. Aumenta el paro en Granada un 14%, por un aumento de la población activa.

Granada aumentó el paro en el 2T en 12.800 y llega a los 104.800, sobrepasando otra vez los simbólicos 100.000 (24% de paro). Es la tercera más alta de España, despue´s de Jaén (24,4% y Cádiz (24,3%). En el 2T la población ocupada disminuyó no en los 12.800 parados sino en 700, solo en 700, el resto de población hasta llegar a 12.800 son personas que dicen estar parados y buscan empleo. La agricultura fue el sector que más empleados perdió: 10.200 trabajadores por el fin de la campaña de los invernaderos, como antes fue la del olivar. La industria restó 1.400; en cambio, la construcción generó 2.000 y los servicios posibilitaron 8.800. Paradójicamente y tras mi teoría del babyboomer ahora resulta que aumenta el paro en 12.800 porque 12.100 personas se han apuntado al mercado laboral. 




Se sitúa el paro en 78.700. Por su parte la afiliación a la Seguridad Social bajó en 1080, quedándose en 335.200. Bajó en los servicios (-885), en el colectivo sin empleo anterior (-337) e industria (-31), pero aumentó en la agricultura (+412) por el fin de la temporada de los invernaderos. Aumentó en la construcción levemente (+56). Se firmaron en junio 44.000 contratos, siendo un 4% indefinidos. 


La FP dual supone un 13% del total de la oferta de la FP. Aproximadamente el 80% de su alumnado encuentra fácilmente empleo tras el proceso de formación, mientras que en la reglada es de un 48%.


La hostelería por el inicio de campaña de verano fue el sector que más empleó, pero también la construcción con 300 parados menos. Desde septiembre de 2009 el paro en Gr estaba por encima de los 80.000. En el último año hay 3.100 parados menos y 9.100 afiliados más. Hay disparidad en estas cifras porque hay mucha gente que empieza a trabajar sin pasar previamente por los registros del INEM. El paro se redujo en todos los sectores: servicios (-1.100); Construcción (-314); Agricultura (-122); Industria (-66); Sin empleo anterior (-149). La afiliación creció en 1350 hasta alcanzar los 336.300. Del total de trabajadores 64.100 son autónomos, 52.000 dentro del régimen agrario, 5.500 son trabajadores del hogar, 214 del mar y 214.500 del régimen general.




De los 181.000 contratos que se firmaron en Gr en los primeros 3 o 4 meses, entre enero y abril, 6.000 de ellos fueron indefinidos, un 3,3% 8.600 contratos duraron menos de una semana y 75.000 duraron menos de un mes. La precariedad no solo se evidencia en la duración de los mismos, sino también en la baja cualificación de los mismos. El 57% de los contratos fueron a parar a peones jornaleros, construcción y servicios poco cualificados.


En el sector servicios ha bajado 1.840, en agricultura 180, en la industria 90; mientras que sube en la construcción en 180. Durante abril se firmaron unos 40.166 contratos, de los que 1.900 fueron indefinidos. En abril hubo 1.888 nuevos afiliados a la seguridad social alcanzando así los 335.000, 9.100 más que el año pasado por estas fechas.


070419.- Solo el 18% de los desempleados granadinos cobra el paro frente al 40% de hace 10 años. De los más de 83.000 personas paradas actualmente en la provincia de GR, solo el 18% cobran paro tipo prestación contributiva. Las causas de que solo sean ahora un 18% estriba sobre todo en una mayor precariedad (contratos cortos y/o a tiempo parcial, por lo que cuesta lograr un año de cotización). En 2009, tras muchos años de vacas gordas en empleo, la gente tenía cotizado mucho más tiempo que ahora. Ello conllevará en GR, como le gusta a los mercados, que la gente esté motivada a buscar un empleo y a cotizar, como mínimo un año.


COBERTURA DE LOS PARADOS EN GRANADA


Número de parados Prestación contributiva Subsidio desempleo Renta activa de inserción Subsidio agrario Total cubiertos
Febrero 2019 83.670 15.196 29.656 4.750 9.983 59.585
Febrero 2009 74.749 31.195 19.291 2.558 16.083 69.127


La mayor parte de los parados se tienen que conformar con los diferentes subsidios que son el de desempleo, Renta Activa de Inserción y Subsidio Agrario, que son de 430 euros mensuales, es decir, 430: 30 = 14 euros día. En lo que llevamos de año 2019, de los 48.000 contratos firmados, 40.000 (83%) eran contratos temporales inferior a un mes. Por tanto se necestian al menos 12 contratos eventuales para lograr cotizar 12 meses para tener derecho al paro. Además, ahora la prestación contributiva es más bajo porque los salarios son más bajos: actualmente el importe medio de la prestación contributiva en GR ha sido de 802 euros cuando hace 10 años era de 842 euros.En definitiva, a día de hoy, en Gr, los mercasdos deben estar pero que muy satisfechos de las condiciones del mercado laboral. No pueden retorcer más las condiciones a su favor.



De los 83.000 parados (46.800 mujeres y 36.400 hombres). Por sectores, descendió en la construcción (-278), servicios (-664) y en la industria (-68). Aumentó en agricultura (300) y en los sin empleo anterior (200). Hay 3.200 parados menos que hace un año y 10.000 afiliados más. Se formalizaron 48.000 contratos, 5% indefinidos, 10.300 más que en marzo de 2018. Afiliados hay 133.000.




130319.- 2.500 granadinos pueden cobrar ya el paro de los 420 euros. 



775 parados más en enero y en enero aumentó el paro también en 2.586. De los 83.670 parados actuales en el INem, 36.300 son hombres y 47.300 son mujeres. El paro aumentó en agricultura en 1.100 por el fin de la campaña de la aceituna; aumentó 220 entre el colectivo sin empleo anterior. Y disminuyó en Industria (- 30); construcción ( - 160) y en servicios ( - 363). Se firmaron 42.400 contratos, de los que 2.100 eran indefinidos. Hay 3.050 parados menos que hace un año. Las afiliaciones a la seguridad social se quedaron en 331.700; 1.582 menos que hace un año. Hay 8.700 cotizantes más que hace un año.




Se eleva hasta los 82.900. Por sectores, el de servicios fue el que registró un mayor aumento con 2.272; en agricultura hubo 657 parados más; 102 en la industria, y se redujo en la construcción con 356 personas menos, y en 89 en el colectivo sin empleo anterior. Se firmaron 54.283 contratos, de los que 3.000 fueron indefinidos. En los últimos 12 meses en Gr solo se ha reducido el paro en 2500 en el INEM. Se han perdido 1935 afiliados a la Seguridad Social, quedándose en 333.325 cotizantes.




Bajó el paro en 16.900, pero se crean solo la mitad: 7.900 empleos. Quiere decir que se han perdido 8.000 en la población activa: el saldo migratorio de los que se van a trabajar a otras provincias. La provincia cerró con 95.500 parados, un 22,4% de la población activa. En España solo hay 4 provincias con más paro que Granada: Córdoba con unas centésimas más; Huelva con algunas décimas más; Badajoz con el 24% y Cádiz con el 27%. No aparece Jaén porque a 31 de diciembre hay miles de personas trabajando en la aceituna. La media andaluza de paro es del 21%.

 
Disminuye la población activa por varias razones mezcladas: gente que en la Encuesta dice que ha dejado de buscar, jubilaciones cada vez más, y gente que ha emigrado, que yo creo que es la principal, según nos indicaba Hacienda con los cambios en los domicilios de trabajo. Según la EPA hay a 311218 unos 322.000 ocupados, mientras que la afiliación a la Seguridad social es de unos pocos miles más.

La capital granadina hay 22.000 parados, 270 menos que un año antes. La provincia de Granada fue el año pasado la tercera de España que menos redujo su tasa de paro; y eso que disminuyó su población activa en 9000, principalmente porque emigraron basantes granadinos, .


El proyecto Granada empleo III está dotado de 12,5 millones de euros, de los que el 80% lo pagan los fondos sociales europeos. Está dirigido a parados en grave riesgo de vulnerabilidad.



Madrid, Málaga y Almería son los principales destinos laborales. La Agencia Tributaria dice que entre 2014 y 2017 un total de 17.000 personas se fueron de Granada a trabajar en otras provincias, y cambiaron de domicilio fiscal, es decir, que fue por un tiempo prolongado. Asalariados que han salido de Granada a trabajar en otras provincias: 2014 (3.400), 2015 (3950); 2016 (4.600); 2017 (5.000). De estos 17.000 que emigraron en cuatro años, 3.400 lo hicieron a Madrid, a Málaga 2200, a Almería 1800, a Barcelona 1.300 y a Baleares 1100.


De los 17.000 que se marcharon por motivos de trabajo (no se incluyen ahí los hijos), 6.700 se quedaron dentro de la CCAA 10.000 se marcharon fuera de la CCAA. Se marcharon 17.000 asalariados y llegaron 11.700 de otras provincias a trabajar en Granada (un déficit de unos 5.300). Nuestra provincia solo genera intenso empleo en la hostelería en la temporada turística y en las campañas agrícolas, si nos salimos de ahí, solo encontramos atonía.



Ya van molturados en los molinos de Granada unas 72.000 Tm y faltan otras 72.000 Tm. La falta de mano de obra también está afectando a otras provincias aceituneras. La campaña va retrasada a pesar de que el tiempo está acompañando con este anticiclón de más de un mes. Çon esas 143.000 Tm que se prevén de cosecha, aumentaría un 60% con respecto al año pasado. Los trabajadores del campo podrán superar con creces los 35 jormales que abren las puertas al subsidio agrario (420 euros durante 6 meses). El déficit de jornaleros puede condicionar las tres grandes cosechas o temporadas agrícolas que hay en Granada: la de cultivos bajo plástico hortalizas, la olivarera y también la del espárrago. 

El secretario de Asaja asegura que la recolección está saliendo adelante gracias a numerosos temporeros extranjeros que viven ya en la provincia. En las grandes fincas habrá actividad hasta marzo. Se espera que en toda España la cosecha este año alcance los 1,5 millones de Tm (Granada 140.000 Tm), Jaén (685.000) y Córdoba (280.000 Tm). En Granada unas 23.000 familias tienen olivos y unas 11.000 familias tienen jornaleros, cuya media de jornales está entre los dos y tres meses de recolección; no olvidemos que los olivos requieren otros trabajos aparte de la recolección.



Actualmente hay 63.500 autónomos, un 3% más que en diciembre de 2017, por tanto, cada día del año, el número de autónomos crecía en cinco.


Con respecto a hace un año hay 3.000 parados menos. De 83.350 se ha pasado a 80.300. Por sectores, el paro ha descendido más en servicios (-5.620), agricultura (-1.200), y "sin empleo anterior" (-314), e industria (-91). En diciembre se realizaron 52.900 contratos, 3.750 más que en diciembre de 2017. En todo 2018 se han firmado 517.000 contratos, unos 30.300 indefinidos.

De los 80.300 parados: 45.500 son mujeres y 35.800 son hombres.


Con 335.000 cotizantes a la Seguridad Social terminó el año. Durante diciembre se incrementó su número en 9.000 y durante todo 2018 el número de afiliados aumentó en 9.154, un 2,8%.



El paro disminuyó en el conjunto del año 3.48, lo que supone un 3,66%, mientras que en Andalucía fue un 4,3% y en España con 210.000 parados menos (que tampoco ha sido una cifra extraordinaria) el paro bajó un 6,2%. Sólo Cádiz con un descenso del 3,4% y Cantabria con un 2,4 7% conocieron cifras más bajas.


El éxodo de trabajadores granadinos alcanzó cifra record tras superar la barrera de los 79.000 anuales y vinieron 58.000. Por tanto la diferencia es de 19.000. Antes de la crisis, en 2007, emigraron 58.000 e inmigraron 46.000; por tanto la diferencia era de -12.000. Adonde se van más los granadinos es a Málaga 16%; Almería 12,6%; Jaén 11,6%; Madrid 11,5%. Y de de donde vienen es de las demás provincias de Andalucía.


201218.- Granada recibe de Europa la mayor lluvia de millones (12), para políticas de empleo de las últimas dos décadas. El Fondo Social Europeo aprueba al Consistorio un proyecto municipal por valor de 12 millones de euros, un montante que mejorará la empleabilidad de 1665 granadinos vulnerables. De los 12 millones, el Fondo Social Europeo aportará 9,4 millones y 2,6 millones será aportación municipal. Se le darán 111 acciones formativas.





Este dato lo da la agenci tributaria y referido a 2017. Según la última declaración de la renta de 2017 un total de 166.800 granadinos no alcanzaron el año pasado un salario bruto superior a los 825 euros mensuales del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), incluyendo en el cálculo el prorratero de las pagas extras. Evidentemente aquí no entra en el cálculo la economía sumergida que en Granada, se estima que alcanza el 28% del PIB. Esos 166.800 que no superan con su salario el SMI viene a ser la mitad de los 325.000 afiliados a la Seguridad Social que hay en Granada. Esa baja renta se debe a dos factores: el primero, la eventualidad, puesto que en Granada la temporalidad en los trabajadores alcanza el 35%; y en segundo lugar, la existencia de unos 54.000 trabajadores a tiempo parcial, uno de cada cinco.



Se queda en 84.500 En los últimos 12 meses ha bajado en 2940. Durante noviembre bajó en todos los sectores productivos menos en la construcción (con 17 parados más). 545 descendieron en sin empleo anterior, 300 en agricultura, 120 en la industria y 117 en servicios. Por tanto, ¿dónde están tantos empleos para el comercio de Navidad, y tantos empleos por el inicio de Sierra Nevada?

Se firmaron en Granada casi 40.000 contratos, los mismos que en noviembre de 2017. De esos 40.000, 2.700 son indefinidos. La afiliación a la seguridad social aumentó en 561, alcanzando los 325.765.. En los últimos 12 meses la seguridad social ha aumentado en 6.200.

Así quedan los distintos sectores productivos de Granada, en relación a sus listas de paro.

Servicios 55.939; Construcción 8.851; Sin empleo anterior 8.459; Agricultura 6.874; Industria 4.419;


221118.- La cifra de trabajadores pobres sigue batiendo records en Gr: 168.000 ganan menos del salario mínimo. Son 168.000 de 325.000, aproximadamente la mitad gana menos de 900 euros mensuales. Ello refleja la alta precariedad y temporalidad del mercado de trabajo. La Agencia Tributaria en su estadística sobre las rentas salariales declaradas en 2017 refleja en la provincia de Granada, un total de 361.300 personas realizaron algún trabajo, bien por todo el año o por unos solos días. Hay que recordar que la mitad de los contratos de trabajo en Granada duran menos de un mes.


De esos 361.320 personas que tuvieron alguna renta salarial, 167.000 obtuvieron ingresos por debajo de los 9.900 euros anuales, el SMI de 2017. Esa cifra de "trabajadores pobres" marca un nuevo record en Granada y supera los 159.000 trabajadores pobres de 2016.



161118.- Se prevé que la campaña de Navidad en el comercio y hostelería de unos 8.000 empleos. Hostelería, Transporte-Logística y comercio necesitarán más trabajadores (un 6% más que el año pasado) según Adeco, debido al aumento de la demanda. La fecha de inicio de la necesidad de más personal será el Black Friday que este año cae en el 231118. Y tres días más tarde será el Cyber Monday. Por su parte las rebajas de enero finalizarán a principios de marzo. Los que más contratarán serán las grandes superficies, puesto que los pequeños comerciantes granadinos dicen que no levantan cabeza debido a la competencia de las grandes superficies.





Hay 85.600 parados en GR a 31 de octubre, 2.800 menos que el año pasado por estas fechas. La afiliación a la Seguridad Social ha aumentado en 1300 y alcanza los 325.200. Aumentó el paro en 1400 en los servicios, 260 en la agricultura, 253 en el colectivo sin empleo anterior, 51 en la industria, y disminuyó en 7 en la construcción.




Según la EPA, la provincia tiene a 30 de septiembre de 2018 107.700 parados, un 24,5% de la población activa, diez puntos por encima de la media nacional. Aunque parezca contradictorio, en Granada aumentó el paro pese a que también se incrementó el número de personas con trabajo en el 3T. En el 3T había 331.200 ocupados en la provincia, 5.600 más que en el trimestre anterior. A pesar de encontrar trabajo 5.600 personas, aumentó enl paro en 5.900. Eso quiere decir que todo el empleo que se creó no fue ni la mitad suficiente para cubrir los 11.400 en los que aumentó la población activa. De hecho, de los 5.900 parados nuevos, en su mayoría (3.800) buscaban su primer empleo. Si lo comparamos con las de hace un año, Granada ha reducido el paro en 11.100 parados (puesto que en el 3T de 2017 había 118.000 parados). Granada es la quinta provincia de España con más para, superada por otras 4 provincias andaluzas: Huelva, Cádiz, Córdoba y Almería.





Bajó el paro en la agricultura en 160 y en la construcción (85), pero aumentó en la industria en 60, en el colectivio sin empleo anterior en 420 y en los servicios en 1326. Se firmaron 42.000 contratos, de los que 3.200 fueron indefinidos. En el último año el paro ha bajado en 3.400. También ha bajado el número de afiliados a la Seguridad Social hasta los 324.000 (hace un año había 315.000 afiliados).




100918. Los nueos planes de empleo de la Junta para ayuntamientos prevén 2.600 puestos de trabajo en la provincia. La Junta invertirá casi 25 millones de euros en la provincia, 3,5 de ellos en la capital, donde se realizarán unas 400 contrataciones.



En el 2T de 2008, la EPa decía que había 78.000 parados y 344.000 ocupados. Ahora la EPA del 2t 2018 dice que hay 101.800 parados y 325.000 ocupados. En el Inem ahora hay 82.000 parados y hace diez años, 57.000. Según la tesorería de la Seguridad Social en 2008 había 330.000 afiliados, y ahora 324.000.

En 2008 había 135.000 granadinos que tenían ingresos por debajo del SMI, ahora hay 160.000, de las cuales 113.000 cobran menos de la mitad del SMI. Cáritas dice que en 2017

prestó ayuda de alimentación, ropa, etc a unas 21.000 personas.



El paro subió en 966, alcanzando los 82.000. Bajó en la agricultura - 270, pero aumentó en la industria +116, Construcción + 200, y Servicios + 952. La afiliación a la Seguridad Social disminuyó en 1500 y lo sitúa en 324.000. Respecto a hace 12 meses hay 8000 afiliados más 3.000 parados menos.



Tanto el paro como la población activa ha bajado en el último año. Si los ocupados han disminuido, también lo han hecho los parados. Las causas de esa disminución de la población activa son varioas: gente que no busca trabajo porque vuelve a las tareas del hogar, o porque emigra, o porque ha vuelto a los estudios, o porque se jubilan.

Evoluaciónde la EPA en el último año.

Periodo
Nº de parados.
Nº de Ocupados
Nº de Activos.
Nº de Inactivos.
2T 2018
101800
325600
427400
331200
1T 2018
109900
325900
435800
321700
4T 2017
112400
322300
434700
322000
3T 2017
118800
321800
440600
3150000
2T 2017
109000
333900
442900
3130000



La tasa de paro EPA es en Gr actualmente del 23.8%, mientras que la media nacional es del 15%. Parece ser que el tejido productivo granadino es incapaz de generar empleo mientras que el de España si lo crea, por tanto tocará una vez más a los granadinos: emigración. El único sector en Granada que ha creado empleo en el último año ha sido la construcción que ha pasado de 18000 ocupados a 21.400.






Además, casi un tercio de las contrataciones en la provincia son a tiempo parcial. Los indefinidos suponen el 3,3% del total que se firman. Muchos de los contratos que sobre el papel son a tiempo parcial, luego resultan ser a tiempo completo, pero para ahorrarse en Seguirdad Social los ponen como a tiempo parcial.

o2o817.- El paro disminuye en 700 personas en julio y alcanza los 81.000.

Se firmaron 42.000 contratos pero solo el 5% (unos 2000) fueron indefinidos. El paro bajó en primario (-80), industria (-80), servicios (470), sin empleo anterior (-80), y aumentó en la construcción porque las empresas también cierran por vacaciones. Se alcanzan los 81.000 parados.


Por su parte, la afiliación ha aumentado en 425 alcanzando los 326.000. Entre julio 2017 y julio 2018 la afiliación ha subido en Gr en solo 6.600 afiliados, un 2%.



030718.- El paro en Granada se reduce en 847 (81.700) y la afiliación a la seguridad social también se ha reducido en 1653 alcanzando los 325.578.

El paro aumentó en agricultura ( - 248) por el fin de la temporada de los invernaderos. En la industria disminuyó en 120, 137 en la construcción, 517 en los servicios y 320 en el colectivo sin empleo anterior. En junio ser firmaron 45.000 contratos, de los cuales 1900 fueron indefinidos.

En un año en Granada se ha reducido el paro en tan solo 1.500 personas, por su parte en este año la afiliación a la Seguridad Social ha aumentado en 6.500 cotizantes.




Alcanza los 82.600 parados, 2.100 menos que el año pasado por estas fechas. Baja en todos lo sectores: Servicio 950; construción 330; agricultura 200; sin empleo anterior 127 y 100 en la industria. Se firmaron 46.000 contratos, de los cuales 2200 era indefinidos. En afiliación a la Seguridad Social ya vamos por 327.200 cotizantes, 1.400 más que en el año anterior; hay unos 7.000 cotizantes más que el año pasado.


030618.- Desde 2011 el paro en Granada se ha reducido en 15.000 (un 15%), mientras que en ESpaña en ese mismo periodo ha disminuido un 26%.  







040518.- El paro en abril bajó en Granada en 2000, alcanzando los 84.300. En el sector servicios el paro se redujo en 900 y en la construcción 500 parados menos.

260418.- Granada pierde 3500 empleos en el último año por el agotamiento de los servicios según la EPA 1T.






Buen dato para la hostelería con 800 empleos netos y la industria con 100 menos, y malos para la agricultura (228 parados más), los sin empleo anterior (207), la construcción ( 170). Los attónomos aumentan en 600 nuevos afiliados en el mes de marzo.


Distribución del desempleo por sectores en marzo de 2018. En %
Servicios
64,00%
Construcción
11,00%
Sin empleo anterior
11
Agricultura
9
Industria
6







De las 145.000 mujeres granadinas que formaban parte del mercado laboral al cierre de 2017, 39.000 lo hacían a través de un contrato a tiempo parcial. De los 181.600 hombres que trabajaban en Granada, a tiempo parcial lo hacen 17.000. Por tanto se puede decir que la tasa de parcialidad entre las mujeres triplica la de los trabajadores, que no llegan ni al 10%. La crisis y el consecuente empeoramiento de las condiciones laborales, ha elevado este porcentaje
más de 5 puntos.






En 2017 se firmaron 516.000 contratos pero la afiliación a la Seguridad Social solo aumentó en 8.000; se pasó de haber 318.000 afiliados a 326.000. Se hicieron más contratos que en los años del boom. Por ejemplo, en 2007 se firmaron 409.000 frente a los 516.000 de 2017

Nº de Contratos por año en GR.
2013
2014
2015
2016
2017
394.971
449.771
468.018
487.744
516.477





En España se consigue un nuevo afiliado con 35 nuevos contratos. De los 516.000 contratos firmados en Granada durante 2017, solo 22.300 fueron indefinidos, es decir, el 4,3% del total. En España supusieron el 9%. Esa temporalidad, el doble que la media española, se debe a una mayor dependencia de las campañas sean de hostelería, agricultura o comercio.


Hostelería, agricultura y comercio son 3 actividades dependientes de campañas que empiezan y acaban. De las 261.000 personas que dadas de altas en España en el Régimen General de la Seguridad Social, 54.000 estaban en el Sistema Especial Agrario, es decir, el 21% del total, mientras que la media en España de cotizantes agrarios por cuenta ajena es del 5%. Por tanto tenemos 4 veces más agrarios por cuenta ajena que la media española. Y estos trabajadores cotizan por temporadas. Aunque hay provincias como Jaén, en donde esos trabajadores agrarios suponen el 36% de los inscritos en el régimen general de la seguridad social. Hay cerca de 73.000 agrarios por el régimen general, y eso que tiene menos población.




Sube por segundo mes consecutivo, ya que en enero subió en 2050. El número de parados alcanza los 86.700. En agricultura subió en 1100 y 289 en "Sin empleo anterior". En feberero se firmaron unos 40.0000 contratos, de los que 2.200 fueron indefinidos. La afiliación a la Seguridad Social disminuyó en 660, lo que deja el total de cotizantes en 323.000.


030218.- Actualmente hay 323.635 cotizantes a la Seguiridad Social y 85.400 parados.




260118.- La provincia de Granada cerró 2017 con el nivel de paro más bajo en 8 años, sin embargo, la tasa de paro en el 4T de 2017 es del 26%, la 3ª más alta de Andalucía. 2017 se cerró con 15.000 parados menos y 8.500 empleados más. El paro disminuyó un 12% y el empleo aumentó un 3%. Sólo Cádiz y Córdoba tienen algo más de paro que Granada. Málaga, en cambio, va por el 21% de paro y muchos granadinos se están yendo a Málaga. 8 de cada 10 granadinos trabajan en el sector servicios. Ha disminuido, cómo no, también la población activa; si el paro ha disminuido en 2017 en 15.000 y solo han encontrado trabajo 8,500, quiere decir que los 6.500 restantes es lo que ha disminuido la población activa, gente que ya no consta como parado, porque posiblemente haya emigrado a otras provincias o países.











La tasa de desempleo EPA cae en 2017 y se queda en el 25,87%. Somos la 4ª provincia española con el paro más alto: precedidas por Cádiz con 30%, Badajoz 27%, Córdoba 27%; curiosamente Almería va por 25,4%. En España el paro EPA es del 16,% y en Andalucía el 24,4%.

Al final de 2016 nuestro paro era del 29%, por tanto en este 2017 se ha reducido en 3 puntos. 2017 se ha cerrado con 15.000 parados menos y 8.500 ocupados más. En cambio 2016 se cerró con 800 parados más, mientras que en 2015 cayó el paro en 31.600. En 2012 había en Granada 166.800 parados EPA y ahora 112.400. En Granada hay 322.300 ocupados; la población activa es de 434.7000, 6.600 más que hace un año. En 2007 la EPA llegó a a contabilizar a 352.000 empleados.


Veamos ahora como han evolucionado los distintos sectores económicos en cuanto al número de empleados, comparando el número de empleados que tenían a fines del 16 y del 17.



Sector
Empleados a fines del 16
Empleados a fines del 17
Diferencia
Servicios.
251600
251400
-200
Agricultura.
21900
27600
5700
Construcción
15100
17500
2400
Industria.
25100
25800
700








Los autónomos solo crecieron en 500. Solo uno de cada 18 nuevos empleados es autónomo. Los dos sectores que durante 2017 han destacado en la creación de empleo han sido la industria y la construcción. En la construcción disminuyó el número de parados en 1400 y en industria en cifras semejantes. Otro dato positivo estriba en los 22.300 contratos indefinidos que hubo en 2017 frente a los 17.250 de 2016,.





La provincia ha cerrado 2017 con 4.500 parados menos, un 5,1% de descenso, muy por debajo de la media española, de casi el 8%. Con este ritmo de reducción harían falta 9 años más para que volviera al nivel de paro anterior a la crisis. En España solo en Huelva y en Tenerife, en 2017, redujeron menos porcentualmente el paro que en Granada.




La Seguridad Social alcanza los 326.000 afiliados.

83.357 parados a 311217, 4.256 parados menos que en el mes anterior. En diciembre de 2008 se contabilizaban 70.000 parados, ya desde entonces siempre hemos estados por encima de esa cifra, llegando en 2012 a los 108.000. Este año en julio se bajó hasta los 82.800 parados.

Sector
Encontraron Empleo
Parados
Servicios
2600
54000
Agricultura
1055
6100
Industria
144
4771
Sin empleo anterior
527
8800
Construcción
Lo perdieron 220
9700

051217. En Granada hay 319.500 afiliados a la Seguridad social: 60.000 autónomos y 260.000 del régimen general.



Ha sido la agricultura (aceituna) el sector en donde más ha bajado el paro con 465 desempleados menos; en cambio, en el sector servicios ha aumentado en casi 200. Por sectores actualmente el paro en Granada arroja estas cifras:

Sector
Nº de parados.
Servicios.
56500
Construcción.
9500
Sin empleo anterior.
9300
Agricultura
7200
Industria.
4900

Del total de parados, 6.400 son extranjeros. En noviembre hubo 40.000 contratos (2.0000 indiefinidos y en lo que va de año ha habido 19.500 indefinidos). De los 87.500 parados granadinos, 62.000 cobran alguna prestación por desempleo.

Crece el número de afiliados a la seguridad social alcanzando los 319.500, de los cuales 257.700 son del régimen general y 61.600 autónomos.

041217.- 940 parados menos en Granada. y llega a los 87.500. ok



En Granada hay 22 oficinas del SAE (Servicio Andaluz de Empleo) y 48 Unidades Orienta, en las cuales se tramitan las diferentes acciones y programas incluidos en las políticas activas de empleo, que con una cantidad global próxima a los 40 millones de euros ha propiciado la oferta de 18.000 puestos de trabajo, en su mayoría públicos. En el marco de la Iniciativa Cooperación Social en los 171 municipios se han destinado 28 de esos 40 millones de euros, tanto para jóvenes como para mayores de 30 años.




La afiliación social allcanzó los 317.500 afiliados.Hay 11.200 afiliados más que hace un año. En lo que llevamos de año el número de contratos fijos que se han firmado en Granada supone el 4% del total. El número de contratos fue de 43.166, 2.370 indefinidos.


Se ha situado en el 27%. Hay 118.000 parados. Con respecto al 3T del 2016 hay 8.800 parados menos y 10.400 ocupados más. Por sexos, están en paro el 30% de las mujeres granadinas y el 24,4% de todos los hombres granadinos en edad de trabajar.


1266 serán para contratos a jornada completa y 1232 contratos a jornada parcial.



2025 parados nuevos y llegan a los 87.000. Se debe al fin de muchos contratos de verano de temporada y al aumento en 500 de nuevos demandantes de empleo (seguramente por finalización de estudios). Baja también el número de afiliados, aún así hay 10.000 afiliados que hace un año.


Hay 55.200 en el sector servicios, 9.800 en la construcción, 7.400 en la agricultura, 4.900 en la industria y 9.500 sin empleo anterior.




61.500 de los 316.600 afiliados a las seguridad social.

040917.- El fin del verano deja en Granada 2133 parados más. La provincia alcanza los 85.000 parados.

240817.- El número de pensiones en Granada se sitúa en agosto en 184.500 y la pensión media en 776 euros.


La afiliación durante julio a la Seguridad Social crecieron en 292 llegando a 319.348 afiliados.


270717.- EPA 2t del 2017. En Granada el paro bajó en 4.700 personas. Según la EPA hay 334.000 ocupados y 109.000 parados. La tasa de actividad es del 58,8%, mientras que el paro según la EPA se sitúa en 24.6%.

160617.- Entre los años 2006 y 2016, más de 13.000 trabajadores granadinos fueron sometidos a EREs. Expediente de regulacíón de Empleo.



290517.- Durante marzo de 2007 hubo en Granada 341.000 afiliados (techo) y el suelo se tocó en 2013 con 290.000. En marzo de 2017 había 316.000.

060717.- Los autónomos granadinos crecen en una proporción cuatro veces superior a la media del mercado laboral provincial. Son ya en Granada 62.100 autónomos. En 2012 llegó a su mínimo con 55.800. Desde diciembre de 2016 hasta ahora los autónomos han crecido en 1.000 (más de 1,6% frente al 0,4 % de todo el mercado laboral). Han sido en este primer semestre 5.5 autónomos nuevos todos los días.

En este primer semestre GR. ha pasado de 318.000 en dic 16 a 319.000 ahora.¿?

El peso del colectivo autónomo en la provincia es del 19%, uno de cada 5 trabajadores en la provinecia es autónomo, otro 20% funcionario y el 60% asalariados.


040717.- En el mes de junio el paro baja en Granada en 1.507 y se queda en 83.200. Hay los mismos parados que en octubre del 2009. En junio en Granada se han hecho 45.500 contratos, 2.000 indefinidos. Muchos de los nuevos indefinidos se compensan con gente que se jubila y deja un contrato indefinido.

En este mes de junio la media de afiliados en Granada ha sido de 319.000, 1.200 menos que en mayo 2017.

En junio de hace 10 años, 2007, Granada alcanzó su record de afiliados a la seguridad social con 343.000 afiliados, casi 24.000 más que en la actualidad.


030617.- El paro baja en el Inem, en mayo, en Granada en 1.700 personas y se coloca en 84.500.

En el último año el paro ha bajado en Granada en 10.000 en el Inem: una media de unos 800 al mes, unos 25 parados menos cada día en Granada en el último año.

Hay unos 320.000 afiliados a la Seguridad Social = empleados.

Población activa: 320.000 ocupados + 85.000 parado = 405.000 personas.

Tasa de paro Inem: 85.000 parados x 100 / 405.000 población activa = 20% de paro aproximada.

Es decir que a partir de menos de 80.000 parados ya estamos en cifras inferiores al 20%. Deberíamos llegar a 40.000 para alcanzar el 10% siempre y cuando no aumente el número de ocupados.



170417.- 10.000 parados de GR de larga duración mantendrán las ayudas de 426 € en 2017,

El demandante debe contar con cargas familiares y haber agotado otras ayudas sociales o subsidios. Se llama PAE Programa de Actuación de Empleo. Tienen que haber estado en paro 12 de los últimos 18 meses.

050417.- El paro baja en Granada en marzo del 2.017 en 1.200. Hay 88.900 parados, 11.000 menos que hace un año. (47.000 mujeres y 42.000 hombres.)

De los 89.000 parados, 59.500 cobran el paro y 6.400 son extranjeros.

Los 59.500 cobran una cuantía media de paro de 791 e.

En la construcción en este último mes se crearon unos 1.100 empleos.

El tirón en el empleo en este mes de marzo 2017 se atribuye al Mundial de Snowboard y Free Style.

El sector servicios tiene 55.900 parados.

Hay 1928 afiliados más a la Seguridad Social que hace un mes por que llegan a 316.123 afiliados a la seguridad social en Granada. De esos 316.123 afiliados, 195.000 son del régimen general y 61.300 son autónomos.



170317.- En Granada unos 20.000 trabajadores lo hacen en la construcción.


060117.- En Granada hay 61.000 autónomos.


040117.- El paro bajó en Granada en 2016 un total de 8.400 personas. Hay unos 87.800 parados a 311216. De esos 87.000 parados: 55.000 son del sector servicios, 11.100 de la construcción, 5.000 en la agricultura y otros 5.000 en la industria. Y 9.700 parados sin empleo anterior. De esos 87.000 hay 47.000 mujeres y 41.000 hombres.

Esos 87.000 parados es el mejor dato desde 2009, cuando entonces Granada superaba por poco los 84.000 parados. A 311216 había en Granada 318.000 activos, un 3% más que el año anterior.


2016.

171116.- El número de cotizantes de la Seguridad Social en Granada capital es de 116.600, en Motril es 18.400, en Albolote 8.100, Almuñécar 7.600, en Loja 7.000.


051016.- En Granada hay 304.000 afiliados a la Seguridad Social y 93.000 parados.


281016.- Según la EPa del 3Ten Granada hay 61.100 parados y 66.500 paradas = 127.000 parados según la EPA.

Hay 173.000 ocupados hombres y 138.000 ocupados mujer = 311.000 ocupados.

17.500 personas salieron del paro en el 3T de Granada.


El paro EPA en Granada está al 29%.


030316.- En Granada hay 304.000 afiliados a la seguridad social y 99.884 parados.




A 010616 hay 6.358 afiliados más que hace un año.



Otra vez estamos por encima de la barrera sicológica de los 300.000 afiliados a la seguridad social.






Por su parte la afiliación a la Seguridad Social subió en 6.875 y llega a casi 309.000.




290116.- Granada, según la EPA 4T de 2015, terminó el 2015 con 31.600 parados menos y y 20.500 ocupados más.. Al terminar 2015 Granada tenía 126.700 parados (63.900 hombre y 62.800 mujeres). Con 126.7000 parados tiene una tasa del 29% de paro. A fines de 2014 tenía el 35% de paro y al final de 2013 tenía el 38%


Según la EPA al terminal el 2015 el número de afiliados a la Seguridad Social era de 313.000, 20.500 más que a fines de 2014, que había entonces 292.500.


La tasa de actividad a fines de 2015 alcanzó el 58% y la de empleo el 41%.


Al sector servicios se dedican 238.700, 11.200 que hace un año, que eran 227.300.


En la agricultura trabajan 3.600 más, 3.700 más en la industria y en la construcción 1.800 más que hace un año.



La diferencia entre los 31.600 parados menos y los 20.000 ocupados más, es que la gente no se apunta al INEM o porque ha emigrado y no consta como parado.


030316.- El fin de la temporada de la aceituna sitúa a Granada con 1.300 parados más, y llega a los 99.884 parados Inem, 2.759 parados menos que hace un año. Resulta pobre para un año.


La afiliación en Granada bajó en 2.200 y se quedó en 304.000, unos 3.000 más que hace un año. Insisto, el último año en Granada no ha llegado apenas la recuperación del empleo. Lo siento.

240416.- Los motivos por los que en Granada no disminuye considerablemente el empleo puede ser por lo siguiente:

a.- La excesiva dependencia del turismo, el cual salvo en Granada capital, es bastante estacional.
b.- Granada depende también bastante de la administración y como en los últimos años la administración apenas ha crecido...
c.- El sector agrario, que también es bastante estacional.
d.- La construcción lleva ya años gripada. 

Por tanto, debido a nuestra estructura productiva el empleo en Granada es bastante estacional.



280416.- Granada alcanza según la EPA el 30 % de paro, 130.000 parados.

290416.- Según la Epa en Granada el paro alcanzó los 130.900 en el 1T del 2016, es decir, el 29,6% de la población activa.


Según la EPA hay 175.500 ocupados hombres y 135.100 ocupados mujeres. En total, 310.600. Es como si en una familia trabajase 1 de 3. Somos 900.000 habitantes y trabajan remuneradamente 310.000.


El subempleo (bien por trabajo a tiempo parcial al día o a la semana; o por meses sin trabajo) es también otra forma de precariedad.Se le llama subempleado a aquel que quiere trabajar más tiempo y no encuentra una oferta de empleo.


Granada no ha creado tanto empleo desde la crisis, porque el empleo de Granada es muy dependiente de la Administración, y como esta lleva ya varios años, más de un lustro, con la restricción de empleos, pues eso se nota. También había mucha construcción en el Área Metropolitana.


030616.  Granada reduce el paro INEM en e mes de mayo en 2.800 llegando así a los 95.500 parados.

En el último mes de mayo se han creado en la provincia 1.107 puestos de trabajo (nuevos afiliados a la seguridad social), elevando la cifra de empleados afiliados a 307.437.

Hay 69.933 personas que ya no cobran ninguna prestación social.

050516.- El paro en Granada baja de los 100.000 en el mes de abril en el INEM. Hay 98.211 parados (bajó en abril en 1.900 y en el último año en 4.000). Hay en Granada 306.000 aifiliados a la Seguridad Social. En este mes han aumentado en dos mil y en el último año solo en 1.200. En el mes de abril hubo en GR16.000 contratos con 558 indefinidos.


170516.- Según la EPA en el campo granadino trabajan 26.300 cuando un año antes lo hacían 21.100.


030616.- En mayo en el Inem el paro disminuyó en 1.100 en Granada. Hay 95.400 parados y 307.400 afiliados, 1.100 más que el mes pasado.

040716.- El paro baja en Granada en casi 2.000 personas y aumenta la afiliación.



020816.- El paro desciende en Granada en 2.400 y alcanza los 91.100.

Baja en 2.380 y llega a los 91.100.
El número de afiliados a la Seguridad Social aumenta en 890 y alcanza los 307.000.

La diferencia entre el número de parados y de nuevos afiliados, es de gente que deja de buscar activamente en el paro (apuntarse en la oficina del Inem) o emigra a otras provincias o paises.


050816.- Más de 3.000 granadinos se van este año a la vendimia. Las localidades de procedencia de los temporeros de la provincia son en su mayoría Zújar, Moclín,Iznalloz, Baza, Benamaurel, Deifontes, Montejícar y Guadahortuna y los destinos preferentes de los jornaleros granadinos se encuentran en las regiones de Perpignan, Montpellier, Burdeos, Estrasburgo, Lyon, Marsella, Pau y Toulouse.

020617.- El desempleo desciende en Granada en 1.745 y se coloca en 84.700.

En Andalucía la afiliación ha aumentado en 26.400 hasta llegar a 2.997.000, el número de parados bajó en 23.000 y se queda en 829.000.




A finales del mes de octubre en la provincia de Granada trabajaban afiliados a la Seguridad Social 53000 trabajadores, y a fines de noviembre, justo una semana después de inaugurarse el Nevada hay afiliados al sector servicios 54.693 personas. Sólo 1.693 más, cuando nos prometieron 5.000. ¿Qué ha pasado? Que las empresas que se han asentado ahí solo han generado un tercio del empleo proclamado en los medios. Se han cambiado negocios de lugar y se han reorganizado plantillas. Se han traído muchos trabajadors que antes estaban en otras sedes de Granada.

En noviembre el paro solo ha bajado en unas 300 personas, cuando el año pasado fueron más de 2.000; y eso que este año ya está la estación de esquí y nevada.

El número de parados en el Inem en Granada a uno de diciembre de 2016 es de 93.500. Y en este último mes se ha pasado de 306.000 a 309.000 afiliados a la Seguridad Social. Uno de cada 3 granadinos está dado de alta en la seguridad social.


2015.

190415.- Empleo por sectores.


De los 142.000 establecimientos que se dedican en la provincia al comercio al por menor, 7.000 no tiene ningún asalariado y 3.500 tienen uno o dos asalariados.


Los establecimientos dedicados al comercio al por mayor ascienden a 3.900, de los que 2.200 no tienen ningún asalariado.


9.000 personas trabajan en el sector sanitario, a los que hay que añadir otros 3.000 empleos de no sanitarios que trabajan en establecimientos sanitarios (el 5% del sector servicios).
58.700 autónomos hay en la provincia, de los cuales 44.000 (el 75%) se dedica al sector terciario, por tanto un 20% del sector es autónomo.



Hay unos 4.000 establecimientos industriales de los que 1.000 son agroalimentarios. En la industria granadina trabajan 23.600 personas, en régimen general (15.000).


020715.- El paro en junio en Granada baja en 675 (101.000) y la afiliación a la Seguridad Social baja también en 4.000.  

En el sector servicios trabajan 227.000 (77%)

040815.- El paro baja en GR en julio en el inem en 2.400 y baja de los 100.000, 99.003.

De los 99.000 parados hay 59.500 en servicios, 13.500 en construcción, 11.500 sin empleo anterior, 8.600 en agricultura, 5.800 en industria.

020915.- El paro sube en agosto en 327 y llega a los 99.330.

240915.- La Junta de Andalucía en total tiene 260.000 funcionarios, de los que 23.000 son interinos. Si en toda Andalucía son 260.000 imagino que en Granada provincia tendrá entre 25.000 y 30.000.

011115.- A fecha de hoy hay 298.800 afiliados a la Seguridad Social. De cada 3 habitantes de nuestra provincia, uno cotiza. Es como si fuera una familia de tres miembros, y uno trabajase. Sólo tendrían un hijo: lo que ser prevé para el futuro.

031215.- En Granada hay 100.385 parados y 302.000 afiliados a la Seguridad Social. Hay 6.300 afiliados más que hace un año.



061215.- El paro en el Inem baja en 2.630 y llegó a los 100.385.


Nunca antes en un mes, en Granada, había disminuido tanto el paro, y más si tenemos en cuenta que se trataba de noviembre, un mes que suele ser malo. Puede explicar el descenso el inicio de la campaña de la aceituna, pero también se debe advertir que en noviembre este año no ha empezado la estación de esquí por falta de nieve y eso no ha ayudado.


Una parte de  ese descenso puede deberse a que la población activa en Granada ha disminuido en 3.600, ya que miles de parados han buscado un futuro laboral más prometedor en otras provincias, regiones o países distintos a su tierra natal.


En el mes de noviembre hubo 39.639 contratos, 2.772 más que en el mes anterior. El 97% de ellos fueron temporales.



A 311214 había en Granada 450.700 personas activas, de las que 292.000 estaban ocupadas.