Son aquellas funciones para las que se necesita mucha formación (de fp grado superior para arriba).
250620.- El sector TIC oferta
más de 300 vacantes para trabajos cualificados.
Las universidades
de Granada, Málaga, Sevilla y Córdoba han participado este miércoles en
las Jornadas de Contratación de OnTech
Innovation, el primer
clúster tecnológico andaluz, que en su novena edición ha ofertado más de 300
vacantes laborales. Las necesidades de contratación de las empresas
tecnológicas "apenas se han visto mermadas con la pandemia". En plena
crisis, con la mayoría de las actividades económicas paralizadas, el
sector TIC ha estado funcionando "a pleno rendimiento" y ha
desempeñado un papel estratégico en la adaptación del tejido empresarial a
una nueva realidad marcada por el confinamiento, la distancia social y el
teletrabajo. Es por ello que OnTech se ha decidido a hacer esta actividad por
internet.
La jornada ha
reunido a 22 empresas tecnológicas, que presentaron una oferta conjunta de
más de 300 vacantes, principalmente de las ramas de ingeniería y de
telecomunicaciones. 460 aspirantes han asistido a las presentaciones realizadas
por las compañías, entre ellas Unit4, NGA Human Resources, Indra Sistemas,
Axesor, Emergya o Deloitte), y presentado sus currículos.
240620.- Inyección andaluza
de 16,3 millones para blindar el
acelerador de partículas de Granada. La candidatura del acelerador de
partículas de Granada sigue dando pasos de gigante. El proyecto de
IFMIF-Dones está plasmando ahora los compromisos adquiridos hace tiempo
por las instituciones y despejando el camino para que la instalación se acabe
construyendo en Escúzar. Si hace poco, el Gobierno central confirmaba una
inversión de algo más de 16 millones hoy ha sido la Junta de Andalucía la
que ha ratificado su apuesta con una inyección de 16,3 millones aprobada en el
Consejo de Gobierno.
También, a finales del pasado ejercicio, financió a través de la
Universidad de Granada la realización de una serie de actividades vinculadas al
acelerador, entre ellas la creación de una oficina técnica para potenciar
las opciones de la candidatura, con una subvención que ascendía a 265.500
euros.
A ese importe se ha sumado, posteriormente, una transferencia a dicha
institución académica para sufragar gastos de infraestructura del IFMIF-Dones
por 1,75 millones, elevándose la consignación autonómica a 2,01 millones en
2019. A esta cuantía habrá que sumar en un futuro otros 14,28 millones de euros
de la Administración andaluza destinados a la construcción de instalaciones.
La aportación autonómica representa el 50% de la inversión pública global
destinada al proyecto, de forma que el Gobierno central asume la otra mitad
hasta alcanzar entre ambas administraciones los 32,6 millones, cofinanciados
con Fondos Feder.
200620.-- Granada participa en un proyecto
que aúna los test rápidos y los PCR para detectar el coronavirus. Un
nuevo método que se va a desarrollar en España permitirá aunar las
ventajas de las pruebas PCR y de los test rápidos para diagnosticar de una
forma "portátil, fiable y rápida" la presencia del virus
responsable de la Covid-19.
La nueva herramienta, diseñada por investigadores de las universidades
Complutense de Madrid y Granada y la compañía biomédica Atrys Health, utiliza biosensores
de grafeno y su desarrollo ha sido seleccionado en el marco del Fondo
"Supera Covid-19".
Las principales características de esta herramienta, bautizada
como "RAP-ID19", son la elevada sensibilidad, la especificad, la
rapidez (inferior a 15 minutos), fácil utilización, amplia portabilidad y bajo
coste.
190620.- Los estudiantes de
la UGR aportan cada año 217 millones de euros a la economía de Granada.La
Universidad presenta su estudio de impacto, en el que establece que genera el
7% de los puestos de trabajo de la provincia y sostiene el 6% del PIB.
Cada uno de los 53.000 estudiantes de la Universidad
de Granada gasta al año de media 6.532 euros. Ese dinero es gasolina para el
motor de la economía granadina. Al año, son 217 millones. Esto se suma al
presupuesto de la UGR, unos 400 millones anuales, a los entre 60 y 62
que generan las visitas a Granada relacionadas con la actividad universitaria y
a los 10 que se estima producen los congresos y encuentros científicos.
"Entre estos cuatro agentes suman 686 millones" de euros que Aunque
las comparaciones entre los dos estudios deben ser matizadas, Luque ejemplificó
que el gasto anual por estudiante ha crecido de los 5.400 euros
estimados en aquel primer estudio a los 6.532 de éste, que se realizó en 2019 a
partir de datos de 2018.No es el único parámetro que ha evolucionado en esta
década. El peso de la UGR en la economía granadina ha crecido en estos años: de
ser el 4,7% del PIB de la provincia al 6,12%. "Cada euro de dinero público
que recibe la UGR se multiplica por 7", indicó Luque. "El impacto
económico de la UGR en su provincia es, posiblemente, el más importante"
si se tienen en cuenta el resto de universidades y entornos, prosiguió el
responsable del estudio,. revierten en la economía granadina, fundamentalmente
al sector servicios.
La empresa granadina Seven Solutions, impulsora del proyecto científico
de Escúzar, participará en otra gran iniciativa internacional vinculada a la
energía de fusión. Esta empresa, que partió como una spin-off de la UGR creada
en 2006, es ya una firma consolidada en soluciones científicas de software y
firmware para diferentes proyectos. Asimismo, fue la impulsora de la
candidatura granadina para el acelerador de partículas de Escúzar y ya
trabaja en el IFMIF-Eveda de la ciudad japonesa de Rokasho, un prototipo de la
instalación que se construirá en el Parque Metropolitano de Escúzar si
finalmente la agencia europea Fusion for Energy decide que Granada sea la sede
del IFMIF-Dones.
Ahora además, la firma tecnológica participará en el proyecto Saraf de Israel,
otro aliado para los intereses de la provincia.
Según su página oficial, la construcción de la instalación está
financiada por la Comisión de Energía Atómica de Israel (IAEC) y el Fondo
Nacional de Infraestructura de I+D de Israel (TELEM). Se trata de una
instalación que se comenzó a proyectar en 2003 y se espera que se culmine
el año 2023.
En este ambicioso proyecto, que servirá como otro banco de pruebas para
la energía de fusión, es en el que ha entrado a colaborar la tecnológica
granadina Seven Solutions como empresa especializada en el diseño de
sistemas de control y diagnósticos en aceleradores de partículas e
infraestructuras científicas. "Con la experiencia adquirida en
Japón y ahora en Israel, Seven Solutions confirma su candidatura a
desarrollar un papel destacado el IFMIF-Dones, si se consigue su instalación en
Escúzar", destacan.
100620.- El gran impulso al
acelerador de partículas de Granada con una lluvia de millones del Gobierno. Un total de 16,3 millones con lo que
se comenzará a preparar el terreno y a implantar laboratorios. A través de este
acuerdo, el Ministerio aportará 13 millones de euros de fondos Feder y el
Ciemat 3,3 millones para financiar distintas actividades de preparación
del terreno y la implantación de laboratorios relacionados con esta
infraestructura internacional. De este modo, el Gobierno refuerza su
apuesta para que este proyecto se instale en Granada, una iniciativa
conjunta de España y Croacia que cuenta con el aval del Programa de Fusión
Europeo. Para la instalación del Ifmif-Dones en España se ha superado un
exigente proceso de evaluación llevado a cabo por Fusión for Energy
(F4E), la agencia europea que gestiona la participación europea en ITER. El
proyecto cuenta con el apoyo y compromiso de los gobiernos e instituciones a
nivel local, regional y estatal, y del tejido industrial. El itinerario europeo
para conseguir el objetivo de construir una Planta Demostradora de Producción
Eléctrica de Fusión (DEMO) contempla dos elementos fundamentales: la
construcción y explotación científica tecnológica del Tokamak ITER en el sur de
Francia, y la construcción de una fuente de neutrones, Ifmif-Dones (International
Fusion Materials Irradiation Facility-DEMO Oriented Neutron Source) para el
desarrollo, cualificación y licenciamiento de materiales capaces de soportar
las condiciones extremas a las que estarán expuestos los componentes de la
primera pared del futuro reactor de fusión DEMO.
200420.- Granada Hoy. Seven Solutions, de trabajar en traer el
acelerador de partículas a Granada, a desarrollar el sistema de central de enfermería
del Covid 19.
270520. Impulso al acelerador
de partículas: el Gobierno autoriza el consorcio con la Junta para la
candidatura de Granada. El
Consejo de Ministros ha aprobado este martes la constitución de un consorcio
entre el Ministerio de Ciencia e Innovación y la Junta de Andalucía que permita
desarrollar las actividades del proceso de la candidatura española (liderada
hasta ahora por el Centro de Investigaciones Energéticas) a albergar la fuente
de neutrones Ifmif-Dones.
020320.- Entrevista al responsable del Ministerio en el
Acelerador de Partículas. Para buscarla en Inet: “La
financiación del acelerador ahora mismo no nos preocupa”. Granada Hoy.
Ahora mismo se da por hecho
que se va a hacer en Granada. Japón “ha retirado la candidatura”. Y se
encuentra en la fase administrativa, en la que Junta y Ministerio están
tramitando la constitución de un Consorcio para gestionarlo, que se tardará
aproximadamente un año.
Se están haciendo sondeos
geotécnicos en el suelo para poder empezar a construir edificios a final de
año. Por ahora solo se han contratado dos técnicos en la oficina para la
implementación del IFMIF Dones con el laboratorio piloto que está ubicado en el
antiguo edificio de Ciencias de la Salud junto al Clínico viejo.
El proyecto 3TR creará con 80 mill de e. un gran banco de perfiles moleculares para aumentar la eficacia de medicamentos en patologías como el asma o el lupus. "Medicación a medida" para pacientes y enfermedades autoinmunes. Esos 80 millon. ha sido la mayor financiación para investigar a nivel europeo. El 3TR será conducido y coordinado desde el centro Genyo del PTS. De esos 80 mill, 40 llegan de la UE para retribuir a los investigadores académicos de toda Europa que participan en el programa, mientras que los otros 40 llegan por parte de la industria en especie. Del total del presupuesto, lo que quedaría para el centro granadino sería entre 7 y 9 mill, que además deben durar unos 7 años. Lo más importante de este programa, el 3TR, es crear un banco de datos moleculares de 50 pacientes. Desde Gr se dedicará bastante trabajo a la elaboración de esa central de datos y análisis.
Está estudiando dónde
ubicarlos. Posiblemente sean en en la antigua sede de la Facultad de Ciencias
de la Salud junto al antiguo Clínico.
191019.-
El acelerador de partículas se desatasca: arranca
el proyecto europeo con 4 millones de euros. La UGR ha asistido en
Madrid a la asamblea general de arranque del proyecto Dones
Preparatory Phase, el cual está orientado hacia ala actividad
preparatoria para la implementación del futuro acelerador.
En
la noticia del periódico apenas se expresan datos concretos, aparte
de que supondrá un mejor acceso del cluster al mercado.
En
el barrio Zaidín - Vergeles, en la calle Andrés Segovia, se
encuenta el centro neurálgico de Secutix, la firma suiza que
pertenece al grupo ELCA. Allí, en un moderno edificio con una amplia
oficina de espacios diáfanos, medio centenar de informáticos,
manteniendo conferencias en inglés, supervisa la venta de entradas
de museos, palacios, y en definitiva, casi medio centenar de recintos
de espectáculos en vivo.. Hasta la UEFA le ha fiado el ticketing de
la venta de entradas de las grandes finales anuales.
Secutix
fue creada en 2012 en España, emplea a unas 40 personas en sus dos
oficinas (M y GR), aunque la mayoría están en GR. De la UGR salen
la mayoría de su plantilla que suelen ser licenciados en informática
La oficina de GR se encarga del desarrollo tecnológico y marketing.
Granada
con los proyectos SKA e IMF Dones, aspira a ser eje de este sector
industrial emergente relacionado con la ciencia. SKA será la mayor
infraestructura científica del planeta, contará con miles de
antenas repartidas por todos los continentes para estudiar el cosmos.
En el Dones se estudiará energías relacionadas con la fusión
nuclear. En el Instituto Astrofísico de Andalucía, con sede en GR,
se coordina para toda España el programa de SKA, puede que entonces
a Gr, por ello se le conceda, el análisis de buena parte de los
datos que se recojan desde determinadas antenas.
En
2014 estudiaron 52.000 el Grado y 7.000 de enseñanzas posgrado y
másteres. En 2018-19 hubo 47.100 estudiantes de Grado y otras 9.500
de postrado, en total, 56.500, 2.900 menos que hace un lustro. En un
lustro se contabilizan 5.300 alumnos menos de grado; la tendencia es
a la inversa en el posgrado (los másteres han pasado de 3.700 a
6.100; mientras que los que hacen el doctorado se mantiene en torno a
los 3.300. En el caso de los matriculados españoles ha descendido de
48.200 a 42.800, un descenso de 5.400, mientras que el número de
extranjeros se mantiene en torno a los 4.300. Hace un lustro había
3.500 docentes y ahora 3.677, 190 más. De esos 3.677, 2.100 tenían
plaza: el resto son contratados.
Entra
en liquidación tras retirarse los posibles inversores. Lleva dos
años en concurso de acreedores y no ha logrado más capital para
salir de su situación.
090919.-
La UGR, tercera universidad de España, por
número de investigadores citados. Solo la Complutense y la de
Barcelona tienen más científicos entre los
referenciados,
aunque tienen un número menor en porcentaje sobre el total de
profesores. Por tanto, la de GR sería la primera en referencias en
proporción al número de profes que tiene. La UGR tiene 233 entre
los 5.000 más referenciados. Destacan los estudios de Computación e
Inteligencia Artificial. El mejor situado es Francisco Herrera, el
28º a nivel nacional.
060919.-
Rovi anuncia que construirá una nueva planta industrial,
ahora en Profitegra.
Lleva aparejado una inversión de 24 millones de euros para los
próximos tres años. La nueva planta ocupará 29.000 m2. Se dedicará
a la fabricación del principio activo de la heparina de bajo peso
molecular HBPM. De este modo Rovi logrará duplicar la producción de
dopamina, que actualmente comercializa en 60 países. El empleo que
dará con esta nueva planta será de unos 40 empleados. Rovi se
instaló en el PTS en 2005, siendo la primera planta de la empresa
que se instalaba fuera de Madrid. Entró la planta del PTS en
funcionamineto en 2009. Rovi lleva ya invertidos en Granada unos 69
millones de euros tanto en la planta como en el centro de I+D. Ha
triplicado desde entonces la plantilla que actualmente cuenta con 85
trabajadores de alta cualificación.
170819.-
La UGR, una de las 3 universidades españolas, que
está entre las 300 mejores del mundo. De las españolas está por
delante la Universidad de Barcelona. Luego, como la de Granada, según
el ranking de Shanghai está la autónoma de Barcelona, la
Complutense y la de Valencia. Es la primera de Andalucía, por
delante de la de Sevilla. Este prestigio conlleva que muchos
estudiantes opten por venir a estudiar a la UGR. Está posicionada
entre la nº 20'0 y 300, porque solo las 100 universidades son a
título individual, el resto es por tramos como el de GR, entre la
200 y 300.
130719.-
Sierra Nevada tendrá un centro puntero mundial en
Sierra Nevada, relacionado con el cambio climático. En la
iniciativa, promovida por la Comisión Europea y la UGR participarán
más de 150 científicos y será referencia internacional para los
ecosistemas de alta montaña. Será un centro temático Deep Learning
e Inteligencia Artificial puntero. Será un Competence Center. En
Sierra Nevada se hallan el 25% de las especies vegetales de Europa y
el 40% de las especies vegetales de España.
040719.-
La empresa granadina Oritia & Boreas construye el simulador
de viento más grande del mundo. OK ya leída.
Ha
recibido recientemente 4 millones de la UE y está a la espera de
otros 14 del Ministerio de Ciencia. La Ue le dio un gran espaldarazo
al declararlo como infraestructura de interés. La Junta ha
presupuestado otros 2 millones para él en el presupuesto de 2019.
170119.-
Granada será sede de un evento internacional clave para el
futuro del acelerador de partículas. Granada ha sido elegida como
sede del Big Sciencie Bussiness Forum, un congreso que se celebrará
en octubre de 2020. Reunirá a un millar de expertos del mundo en
infraestructuras científicas. La candidatura ha sido propuesta y
liderada por el Centro para el Desarrollo tecnológico industrial
(CDTI), dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y
Universidades.
El
objetivo es lograr cuantas más instalaciones relacionadas con
asuntos tipo acelerador de partículas, mejor. España cuenta con
unas 50 instalaciones científico - técnicas singulares, con un gran
potencial de transferencia del conocimiento. ESte encuentro va a ser
una excelente plataforma para dar a conocer GR entre las personas que
toman deciones a la hora de decidir donde van sus instalaciones
industriales de última generación. En los próximos 5 años las
empresas europeas invertirán unos 12.000 millones de euros en este
tipo de instalaciones. ¿Cuantas vendrán a Granada? El hecho de
preparar el congreso ya sirve para dar a conocer Gr entre la
comunidad que decide la ubicación de esas futuras instalaciones.
050118.-
On Granada acapara la mitad de los ingresos
y
de los empleos del sector digital andaluz. En los 10 años que lleva
funcionando ha significado la llegada o creación de 27 empresas TIC
y/o Biotic en Gr, lo que ha generado unos 3.500 empleos cualificados
en TIC. Dice su responsable, Episcopopo, que la UGR es la mejor
universidad de Europa en "computación de datos". On
Granada ya cuenta con 640 empresas asociadas. Un ejemplo de una
empresa que ha surgido gracias a On GR. Se trata de la empresa
hispano - holandesa BI4 Group, que crea software a medida para otras
empresas, y que decidió asentarse en Gr, gracias a lo que ofrecía
On Gr. Bi4 Group tiene una nómina de 50 - 60 clientes y unos
35 - 40 empleados. Bi4 Group
estuvo 4 años en el centro de empresas CTIC y recietemente se ha
trasladado a una oficina más grande en la GRan Vía.
Un
60% de las empresas asociadas proceden de la propia GRa, y un 17% de
Málaga. El avance de On Gr se verá reforzado por uno de los
proyectos que pondrá en marcha el clúster el próximo año: la
oficina de Transformación Digital. On GR será la guía oficial del
proceso de digitalización de todo el sector TIC andaluz. On Gr ha
recibido ayudas por parte del Ministerio de Industria para
desarrollar 6 proyectos y también va a participar en tres proyectos
intenacionales con fondos UE.
La
UE y Croacia, país con el que competíamos, han decidido que Granada
sea la oferta europea. Japón está compitiendo con otros proyectos
internacionales, y que en algún momento tendrá que decidirse por
alguno de sus proyectos internacionales; a lo mejor, aquellos en los
que no hay competencia por parte de la UE. Así lo cree la consejera
de conocimiento, investigación y Universidad.
121118.-
El PTS ya está al completo tras ocuparse el último edificio, el nº
25, por
el Instituto de Flebología. La tecnópolis ha recibido 700 millones
de euros de inversión desde su puesta en marcha y da trabajo a 3100
trabajadores, la mitad de ellos dedicados al I+D. A ellos hay que
sumar los 2.600 trabajadores del Hospital. Además, estudian 3.100
estudiantes de Grado en las Ciencias de la Salud. El PTs se levanta
sobre una superficie de 625.000 m2.
En
el PTS también está el Centro de I + D del Alimento Funional
(CIDAF) y que está especializado en alimentos funcionales en los
nutracéuticos. El centro aspira a convertirse en el germen de un
futuro cluster de la alimentación saludable.
Infowork
Tecnology es una de las primeras integrantes del clúster "On
Granada". Lleva 15 años en la capital; tanto el 80% de los
propietarios como de los trabajadores son granadinos. Trabaja con
multinacionales que existen en materia de desarrollo de componentes
tecnológicos. Factura 50 millones de euros. Su sede está en
Granada; cuenta con más de 5.000 clientes, tiene 6.000 m2 de almacén
y 7000 referencias en stock de 70 marcas. En 2007 creó su marca 3Go.
Se sítúan en el Polígono industrial LA PAz, en la Cta de Córdoba
antes de llegar a MercaGranada.
El
comité que impulsa el proyecto pedirá fondos públicos para formar
un equipo de 20 técnicos y construir laboratorios en Escúzar. El
laboratorio central o acelerador de partículas estudiará los
materiales idóneos para construir reactores de fusión nuclear (la
energía del futuro). Junta de andalucía y Gobierno central serán
los encargados de asignar los fondos europeos. Uno de los lugares
donde se desarrollarán las próximas fases del proyecto se ubicará
en el céntrico edificio del vicerrectorado de Investigación y
Transferencia situado en Gran Vía.
041018.-
El Complejo del Acelerador crea oficinas técnicas y de gestión
para echar andar.
Las
principales medidas de la reunión con el ministro de I+D Pedro
Duque, para el proyecto IFE Dones, consiste en crear dos oficinas,
una técnica y otra de gestión, que acabe conformando el futuro
consorcio del acelerador, y la puesta en marcha de los trámites para
acceder a diferentes tipos de financiación que permiten el acceso a
los fondos europeos. En la próxima semana se va a crear la oficina
técnica en la sede del CIEMAT en Madrid (Ministerio de Ciencia). Se
coordinará esta con una unidad de investigación de la UGRanada.
Estas dos instituciones serán el futuro consorcio del IFE Dones.
130918.-
El proyecto de acelerador de partículas asegura la finacianción
para su fase prparatoria.
Se
ha garantizado la finacianción de su fase preparatoria, que podría
alcanzar los 4 millones de eruos para trabajos a desarrollar en un
periodo que está por definir, pero que se estima que podría estar
en torno a los dos años.
El
foro europeo ESFRI otorga su total respaldo al IFMIF - Dones para
llevar a cabo el proyecto a Escúzar. Foro ESFRI: Estratégico
Europeo de Infraestructuras de Investigación que se celebra esta
semana en Viena para poner en marcha y potenciar esta candidatura.
Solo queda esperar a que se decida el lugar de ubicación del
proyecto en 2019 0 2020. Una de las fortalezas del proyecto es el
haber sido declarado proyecto estratégico por este foro tan
prestigioso (ESFRI).
Durante
un año se ha estado luchando para que haya sido declarado proyecto
estratégico por este foro. Ya solo queda competidor la sede
japonesa. De manera permanente, en la planta trabajarán 200
personas, mientras que en determinados periodos llegarán muchísima
gente a GRanada. Con un presupuesto de entre 400 y 600 millones de
euros, esta instalación pretende ser una planta de producción
eléctrica de fusión, dentro del proyecto del Reactor Termonuclear
Experimental Internacional (ITER) que se está construyendo en el
sur de Francia. La participación española en el proyecto está
liderado por CIEMAT, con la colaboración de todas las
administraciones.
El
Parque Metropolitano de Escúzar albergará antes de que acabe 2018
el mayor túnel de viento de España, donde infraestructuras y hasta
deportistas se someterán a corrientes de aire de hasta 200 km/hora.
Hasta ahora había dos túneles de este tipo en España: uno en la
capital granadina, dependiente de la UGR; y otro en la Politécnica
de Madrid. Y ahora va a existir un tercero que estará situado en
Escúzar. Este tercer túnel tiene la singularidad de que será, con
gran diferencia, el más grande de España. Se llama Simulador
Ambiental de Vientos Extremos (SAVE). Por lo pronto, la nave
laboratorio que lo albergará, practicamente ya terminada, ocupa una
parcela de 3,500 m2. Este túnel de viento supondrá una inversión
de unos 4 millones de euros. Lo promueve la empresa Orintia &
Boreas, vinculada a la UGR, y cuyo socio tecnológico es la
canadiense Western University. En el túnel trabajarán, cuando entre
en funcionamiento a principios de 2019, unas 25 personas entre
técnicos, ingenieros y personal de gestión.
Cientos
de empresas farmacéuticas se nutren de los cultivos de
microorganismos de este centro para el desarrollo de nuevos
medicamentos. Es un centro en el que a través del estudio de
microbacterias, se elabora una especie de banco de datos del que se
nutren empresas farmacéuticas de todo el mundo para generar y
desarrollar nuevos fármacos. Trabajan en él unas 50 personas de las
que la mitad son de Granada.
El
sector tecnológico alcanza unas 400 empresas y 6000 empleos. Supone
el 7% del PIB provincial, unos 1.100 millones de euros. Agrupa a los
sectores TIC, Contenidos Digitales, Electrónica, Telecomunicaciones,
BIoTic y eHealth. Gracias a contar con la Escuela de Informática y
Telecomunicaciones, 22 empresas han elegido Granada en los últimos
años para instalarse aquí.
El flamante nuevo ministro de la Ciencia ha visitado Gr por el Talking About Twitter, se ha entrevistado con Entrena; y le ha comunicado que el Gobierno Central sigue comprometido en ofrece 200 millones de euros para que venga a Gr Escúzar el acelerador de partículas.
El
Evento está organizado por Ideal. Más de 600 personas de toda
España se han inscrito en el Talking About Twitter y se celebrará
en el Parque de las Ciencias.
La
empresa granadina se coloca entre las 10 mejores de posicionamiento
SEM en toda España. Ofrece servicios de publicidad en Google y otras
plataformas digitales para empresas. Empezó hace 7 años. Está
ubicada en el Zaidín - Andrés Segovia, Calle Agustín Lara.
200418.-
El grupo radicado en Granada, Secuoya, cierra un proceso de
financiación de 100 millones
de euros. Persigue con esa financiación consolidar sus proyectos
como la ciudad de la tele o su expansión en Latinoamérica. La
CIudad de la Tele se espera que esté terminada en 2018. Secuoya
podría asumir la construcción de la segunda fase de este proyecto.
Sumando así 12.000 m2 a los ya construidos y configurando un gran
centro de producción de un total de 22.000 m2 destinados a cubrir
las necesidades de la industria audiovisual.
Cuenta
con unos 200 clientes en todo el mundo para los que trabajan las 26
empresas que integran Secuoya. La Compañía tiene 1200 empleados
directos y atesora contratos garantizados más allá de 2025.
Secuoya es líder en externalizaciones, está integrado en el Top 5
de los mayores productores del país.
300518.-
Un informe de la china Huawei sitúa a Granada como una las 4
ciudades españolas con más innovación tecnológica. Destaca con
Salamanca, Madrid y Barcelona. El informe se llama "Epicentros
de los Nuevos Renacimientos". El vicerrector de la UGR, de
Innnovación y Transferencia, expresa que este informe señala en GR
hacia dos focos: La UGR y el PTS, sin olvidar "On Granada"
y la disposición al respecto de las administraciones.
En
la UGR hay un total de 67 spin off, las cuales han generado unos 413
empleos directos. La UGR cuenta con varios centros que dan cobijo a
las empresas de base tecnológica suyas y externas. En el centro de
empresas TIC (CETIC), por ejemplo, que está en el campus de
Aynadamar, al lado de la Escuela de Informática y
Telecomunicaciones, hay instalaciones para empresas de fuera de la
UGR. En 2017 el prestigioso "Ranking de Shangai" situó a
la UGR en puesto 33 de innovación tecnológica del mundo.
El
sector de la Industria tecnológica de GR está comupuesta por más
de 300 empresas que emplean a más de 3000 personas directamente. Su
facturación supera ya los 1000 millones de euros, lo que supone el
7% del PIB. Es un sector industrial joven, puesto que la mayoría de
las empresas tienen menos de 10 años. Su patronal en Gr se llama el
Círculo Tecnológica de Granada.
Una
veintena de empresas que componen el cluster On Gr tech, han ofrecido
385 vacantes para profesionales TIC y BioTic de Andalucía dentro
de unas jornadas impulsadas por on GR tech. Este es el mayor cluster
tecnológico en Andalucía. La Escuela Técnica Superior de
Ingenieria Informática y Telecomunicaciones (ETSIIT) ha sido el
escenario que ha reunido de modo presencial a unos 150 candidatos.
Algunas
de esas 20 empresas que componen el Cluster, con 20 empresas
asociadas, son Axesor, Deloitte, Indra, Trevenque, Arelance, Everis,
Seven Solutions, Unit 4,.... Desde 2014, año en que se puso en
marcha este clustes On GR ya han ofrecido 7 jornadas de este este
tipo, ofreciendo en total 1.500 vacantes, más las que llegan
diariamente a la plataforma on line del cluste.
Nokia
ha decidido implantar su segundo centro empresarial en España,
después del de Madrid. El centro de Nokia en Granada se dedicará
al diseño de fibra óptica y aglutina a un equipo de 41
trabajadores, ampliable en otros 20 próximamente. Paco Cuenca,
acompañado de los más altos jerifaltes de la compañía finesa
dixit: "....desde OnGranada, el mayor clúster tecnológico de
Andalucía vinculado a las TIC y al ámbito sanitario...." Se
ubica en el Parque Industrial de El Florío.
El
consejero de Economía señala que el 25% de los nuevos proyectos
surgen en Andalucía y, la mitad, en la provincia. Andalucía es la
2ª CCAA con mayor número de empresas usuarias de biotecnología,
15% del total, y la 3ª en firmas que tienen esta actividad como
dedicación principal. Destaca ahí el PTS como integrador de la
formación, la Investigación, innovación y emprendimiento. En
Andalucía hay más de 3000 personas dedicadas a desarrollar el I+D
ligado a la biotecnología. Todo esto y más lo ha dicho en el
encuentro "Biotech Open Innovation", destinado a impulsar
las oportunidades en el sector con el encuentro entre empresas
biotecnológicas.
Para
construir las instalaciones del proyecto IFmif Dones en el Parque
Metropolitano de Escúzar hay reservadas cuatro parcelas que suman
casi 98.000 m2. Si el próximo diciembre la candidatura española
obtiene el aval de Fusion por Energy frente a Croacia, se activará
la construcción de estas instalaciones científicas, con el
acelerador como principal edificio, y que contará a su alrededor con
un complejo que incluirá espacios administrativos y laboratorios
relacionados con la energía de fusión.
Ha
generado 2.900 empleos (sin contar el personal del hospital), de los
que el 40% son de actividad investigadora. Son 25 edificios que
albergan un centenar de empresas e instituciones. De los 12 años que
lleva el PTS de existencia, 10 años han sido en tiempos de crisis
económica.
En
el 2005 trabajaban en el PTS 470 trabajadores; en 2008 se pasó por
primera vez de los 1000 y en 2014: 2100; en 2016 había 2700
trabajadores y en 2017, 2900. Si contamos, además, los 2640
trabajadores del hospital, nos vamos a 5.561 trabajadores que van
casi diariamente a trabajar ahí. Si sumamos los 3.000 alumnos que
estudian en las diferentes facultades de ciencias de la salud, llegan
a los 8.500, además de los pacientes y familiares y proveedores, etc
que van todos los días al PTS.
La
futura ampliación, en los Ogíjares, se realizará en 290.000 m2. En
esa ampliación habrá una parte del suelo I+D, otra de suelo
industrial, y también una zona residencial con 300 viviendas y zonas
de equipamiento. En total, serán 150.000 m2 de edificabilidad, lo
que supondrá una ampliación del 50% de la superficie actual.
080316. T-Systems.
031117.-
Las 82 spin off de la UGR han creado más de 400 empleos . Los
sectores con más futuro en este ámbitoson las ciencias de la vida y
de la salud. Suelen ser empresas de base tecnológica, por eso las
ubicamos en este sector cuaternario.
En 2015, once empresas se instalaron en Granada relacionadas con las nuevas tecnologías y otras seis han prometido que se instalarán en este año. Por ejemplo, se dice que T-Systems, filial de Deustche Telekom creará 800 empleos en Granada en dos años. Tengo que verlo para creerlo.
La Asociación On Granada Tech City es la que promueve que se invierta aquí. Otras empresas destacadas al respecto: INput4you, BI4group, Visualfabrik o Cartagon.
270316.- El grupo NC de Huelva invierte 2,5 millones de € en la compra de un laboratorio de cosméticos en Granada. Este grupo onubense producirá aquí su productos de alta gama. NC significa Nutrición Center SAlud y lo que ha hecho ha sido comprar un laboratorio de Granada que antes existiría. Es la marca Cell Active.
240416.- Neuron, una gran empresa en el PTS.
L 020516 Granada Padul fabrica el azúcar de los diabéticos.
250516.- El sector de las TIC en Granada factura ya 1.400 mill de €.
080315.- Inves Biofarm, que se encuentra en el PTS, crea una fábrica de productos farmacéuticos y cosméticos.
191015. Sector TIC. On Granada Tech City
El sector TIC granadino suma 10 empresas internacionales en un año. Los esfuerzos de On Granada Tech City han propiciado la creación de 650 puestos de trabajo. El sector tecnológico provincial supera ya los mil millones de facturación anuales y representa el 7% del PIB provincial. Hace dos años se puso en marcha.
No hay comentarios:
Publicar un comentario