Ojo, están clasificados por comarcas, busca su comarca o puedes hacer una entrada por comarca.
Comarca La Alpujarra.
Se pone en marcha con la colaboración
de la Junta y de los ayuntamientos. Tiene como objetivo intervenir en caminos
rurales que se hallan deteriorados.
En
Gr se beneficiarán 69 municipios y el gasto total en Andalucía es
de 40 millones.
La
Junta lo ha incluido en una lista en la que ya figura el Barranco de
Poqueira. Gracias a sus paisajes Montefrío está conociendo un
crecimiento exponencial del turismo. En la provincia de Granada se
incluyen como paisajes de interés cultural de Andalucía, además
del Barranco de Poqueira y de la Tahá; el Valle de Lecrín; el
minero de Busquístar y el hortícola de Alto Río Verde.
También
visita la planta embotelladora de Aguas Lanjarón.
Ha
sido este día la primera visita a Gr de Juanma como presi de la
Junta. La residencia es de titularidad municipal y la gestión va a
ser privada. La inversión ha sido de unos 3 millones de euros y
cuenta con 80 plazas. No sabemos aún cuánto empleo generará; unos
50 entre directos e indirectos.
Por
su parte la planta embotelladora emplea entre directos e indirectos a
unos 200, el 90% de ellos de Lanjarón. La superficie de la misma es
de 31.000 m2, de los que 14.000 m2 están construidos. La primera
planta embotelladora en Lanjarón, frente al Balneario, se construyó
en 1950; la actual en 1990. La fama de las Aguas de Lanjarón
proviene de 1818, cuando seis manantiles de Lanjarón fueron
declarados minero medicinales. Actualmeente produce unso 305 millones
de litros de agua medicinal que viene a ser el 14% de la cuota de
mercado de agua embotellada en España, presentes en 2,3 millones de
hogares españoles. Desde 1993 pertenece al grupo Danone.
El
diputado de Turismo E.Medina expresó que en el primer semestre de
2018 el número de turistas llegados a La Alpujarra ha aumentado un
18% y el de turistas extranjeros un 70%.
211118.-
Alta tensión en el valle de Lecrín,
Artículo Antonio Cambril.
Red
Eléctrica Española ha ideado una autopista eléctrica, que
desfigurará el Valle de Lecrín, con el apoyo de Diputación, que
por otro lado promueve que sus olivos centenarios sean declarados
patrimonio de la humanidad - unesco. Una inmensa subestación
eléctrica, decenas de torres gigantescas de 80 metros de altura, con
una base de más de doscientos metros cuadrados. para completarse con
un enjambre kilométrico de cableado eléctrico. Red Eléctrica se
niega a soterrar el cableado, algo que si ha hecho para evitar el
paso aéreo por la localidad atarfeña. Entre los accionistas de Red
Eléctrica se encuentran los fondos de inversión más importantes
del mundo como Black Rock, Fidelity Investments y Lazard Asset
Managment.
181118.-
Orce (1.220 habitantes en 2016) y el yacimiento de Fuentenueva.
Posee
el yacimiento de Fuentenueva, el cual posee una extensión potencial
de unos 30 km2. Genera tanto fósil que no da tiempo a estudiarlo. Su
potencia de generar fósiles en cada campaña de excavación es
semejante a los del Cuerno de África. En Atapuerca, por ejemplo,
tiene más presencia humana de cráneos, pero apenas tiene fauna. En
cambio, en Orce hay muchísima fauna africana. En los últimos 30
años la inversión que se ha realizado en Atapuerca ha sido de 300
millones de euros, mientras que en Orce ha sido de 3 millones de
euros. Pero la mayoría de la inversión que reza como de Atapuerca,
en realidad se ha realizado en Burgos capital, no en Ibeas de
Juarros, municipio de Atapuerca.
En
Orce, recientemente, se ha inaugurado un área de autocaravanas. Se
está construyendo un muladar que el lugar donde comen los buitres y
por tanto se convierte en un observatorio de aves. En Orce se cultiva
el almendro ecológico y el cereal. Posee también 400 Has de
agricultura intensiva. Infraestructuras de la puesta en valor de de
recursos prehistóricos y paleontológicos:
a.-
Museo de los primeros pobladores europeos "José Gibert".
b.-
Yacimiento de Fuentenueva 3.
c.-
Yacimiento de la Cultura del Argar en el Cerro de la Virgen.
d.-
Castillo de las 7 torres en donde está el centro de Arte
contemporáneo Saramago.
e.-
Palacio de los Segura.
171118.-
Nívar (1.000 hbs) Al pie de la Sierra de la Yedra,
perteneciente al Parque Natural de la Sierra de Huétor. Tiene un
importante yacimiento arqueológico aún sin explotar: El
Castillejo.
151018.-
Montejícar, 2.100 habitantes.
La
mayoría de la población vive del olivar y del grano, temporalmente.
En la época de la vendimia medio pueblo se va a Francia, y muchos se
quedan en Francia durante meses. Han restaurado un castillo con
400.000 euros de ayuda del Ministerio de Fomento.
101018.-
La Puebla de don Fadrique. 2.300 habitantes.
Es
el municipio que más cabezas de ganado ovino segureño posee, con
más de 35.000 ovejas. Su sierra es la Sierra de la Sagra. Almaciles
es una pedanía de La Puebla. Dado que tiene uno de los cielos más
limpios de Europa, posee el observatorio astronómico de La Sagra.
141018.-
La Junta aprobará el 161018 el II Plan de Desarrollo Sostenible
de Sierra Nevada, cuantificado en 63 millones de euros. Ese entorno
de Sierra Nevdada tiene 60 municipios y 97.000 habitantes. Este plan
se desarrollará durante los próximos 3 años, sustituyendo al
aprobado en 2004. Más de la mitad de los 8,5 millones de andaluces
viven en el medio rural, pero no profundo, sino medio rural de
ciudades pequeñas
Según
el consejero, que visitó Turón, la Junta ha destinado a las dos
Alpujarras a través de sus dos Grupos de Desarrollo Rural estas
ayudas a los 150 proyectos presentados.
La
Junta destinará más de 5 millones de euros para los arreglos. En
cada proyecto la Junta subvenciona con el 60% del total de la
inversión y el resto lo financia entre Diputación y el
Ayuntamiento.
El
GDR Alpujara - Sierra Nevada de Granada ha recibido más de 60
solicitudes de diferentes proyectos. En total, el GDR cuenta para
todo el periodo con 4,5 millones asignados para proyectos que surjan
en su entorno.
210218.-
LA Junta dice que invertirá en este año casi 12 millones en el
espacio natural de Sierra Nevada. ok
Entre
las tareas pendientes de los gestores de este espacio está renovar
la acreditación de "Green List", la lista donde están los
24 espacios naturales del mundo más protegidos del mundo. De España
se encuentran, Sierra Nevada y Doñana. La mayor parte de las
inversiones de este año en Sierra Nevada corresponden a proyectos de
actuaciones forestales (por ejemplo, aquellas destinadas a la
prevención de incendios forestales. El proyecto "Life
Adaptamed" supone una inversión de un millón de euros, aparte
está el gasto en su personal que corresponde a 2,5 millones de
euros.
Comarca La Alpujarra.
031217. Bubión ha sido elegido en el portal TOP Rural como uno de los pueblos más bonitos de España en este año.
Es el único municipio de Granada que tiene más plazas turísticas que habitantes.
En
este año ha formado parte por elección en el portal Toprural "Las
7 Maravillas Rurales de España de 2017". Es el primer municipio
de la provincia que recibe este galardón. A nivel de España ha
ganado Guadalupe (Cáceres).
200317.-
En Busquístar hay restos arqueológicos de una mezquita.
A ese término pertenece también las Minas del Conjuro, que fueron
una gran explotación de hierro en los años 60. Generó mucho
empleo, y como en Soportújar, retrasó la emigración. Ahora
Busquístar tiene un prestigioso Festival de Jazz en agosto, cuando
como todos los pueblos de la Alpujarra, multiplica su población. Uno
de los cuatro abuelos de Marc Márquez es también de Busquístar.
Pero como todos los pueblos del medio rural profundo pueden ir
preparando un candado para cerrarlos en un par de décadas.
El desierto de Gorafe inaugra una innovadora vivienda gracias a un proyecto de "Guardian Glass" sobre el vidrio y la sostenibilidad natural.
Lleva un año funcionando. Ha creado unos 30 puestos de trabajo en un municipio de 1.000 habitantes. La construcción del hotel, de 59 habitaciones, fue impulsada por el ayuntamiento con fondos europeos y supuso una inversión de 4 millones de euros. El termalismo siempre ha tenido peso en la economía de este municpio.
031016.- De
Albuñán es el abuelo de Mario Gómez (futbolista alemán) y la
madre de Jordi Évole. Tiene 400 habitantes y dos empresas como
"Aguas del Marquesado" y una cantera de ofitas.
Comarca de Alhama - El Temple.
101217.- La Malahá, el pueblo de la sal.
141116.- Alhama tiene 6.200 habitantes y es la cabecera comarcal de El Temple, oeste sur. Cuenta con el anejo de Ventas de Zafarraya. El agua de Alhama va al río de Alhama y luego a la presa de los Bermejales.
Comarca de Baza
Comarca del Área Metropolitana de Granada.
Comarca de la Costa.
Comarca de Alhama - El Temple.
101217.- La Malahá, el pueblo de la sal.
141116.- Alhama tiene 6.200 habitantes y es la cabecera comarcal de El Temple, oeste sur. Cuenta con el anejo de Ventas de Zafarraya. El agua de Alhama va al río de Alhama y luego a la presa de los Bermejales.
Comarca de Baza
111217.- Freila.
Tiene 1.000 habitantes, situado junto al embalse del Negratín, sin beneficiarse hasta ahora del pantano. Quieren ahora elevar el agua desde el embalse hasta sus tierras y sacarle partido al cultivo del tomate cherry. Tanto en Freila como en Zújar el tomate Cherry está dando bastante trabajo, porque los tradicionales cultivos de almendra y olivo dan empleo muy estacionalmente. Dice su alcalde que los invernaderos generan mucho empleo en la temporada abril - noviembre. Freila tiene también un camping municipal y aprovecha también la orilla del embalse como recurso turístico.
Comarca del Área Metropolitana de Granada.
111217. El Chaparral (Albolote).
En 1956 tenía 300 habitantes, justo cuando se produjo el terrible terremoto en Albolote, con cuatro muertos. Franco vino varios días despuésa inaugurar el embalse de Cubillas. En la visita de Franco tras el terremoto se acordó la expropiación de la Granja del Chaparral, propiedad del marqués de Ibarra, para dividirla en parcelas y así los vecinos del Albolote tuvieran tierras para labrar.
El Instituto Nacional de Colonización les dio a aquellos nuevos colonos casa, tierra, semillas, una vaca, una yegua y 40 años para pagarlo todo. Así empezó la historia del Chaparral con 300 habitantes, hoy tiene 1.400 residentes, gracias a las urbanizaciones de su entorno. Antes el Chaparral estaba más vinculado a la agricultura, hoy es un pueblo dormitorio.
Se ensayaban cultivos que luego adotaban los colonos: por ejemplo, garbanzos, remolacha, tabaco. La primera potras debían dársela al INC para que este a su vez se la prestara a otros nuevos colonos. El INC se quedaba con el 30% de la cosecha en concepto de devolución de la inversión realizada. Los vecinos lamentan que se haya dejado levantar bloques rompiendo la estética de antes de casas encaladas.. Los parcelistas con más familia podían levantar dos plantas y un patio trasero más grande. Era obligatorio plantar algún árbol insectívoro como las acacias.
Actualemente las excavadoras funcionan ya a pleno rendimiento en los sectores C3 y C4 de Alobolote, una superficie de 418.000 m2 situados en las inmediaciones de la carretera entre el Chaparral y Calicasas. Está previsto que ahí construyan viviendas en función de la demanda hasta 1200 viviendas unifamiliares. Ahora mismo se está construyendo los trabajos de desmonte, trazado de viales, saneamientos, canalizaciones de aguas residuales, etc.
Comarca de la Costa.
120218.-
Gualchos, 5500 habitantes.
Altitud 338 mts. Gualchos y Castell de Ferro, la costa y la
Alpujarra. Vive principalmente de la agricultura intensiva. Entre
los dos núcleos hay una distancia de 6 kms. En los años 70 Castell
vivió un boom turístico: llegó a tener 4 hoteles y algún que otro
camping. Tiene varias empresas hortofrutícolas como SCA El Grupo,
que emplea mucha gente de Motril. La Costa también actúa como una
microárea metropolitana. Tiene un castillo, el Castillo de Hierro,
pero es privado y por tanto no pueden invertir fondos públicos.