250620. Villar Mir Energía explotará en Granada
una gran hidroeléctrica reversible con 300 millones de inversión. (Esta noticia
no solo apareció en los medios granadinos sino también en toda la prensa
española en la sección de Economía). Tardará más de un lustro en realizarse
pero mientras tanto genera unas expectativas para Gr.
La compañía estima
que el proyecto supondrá una importante generación de empleo cualificado, con
alrededor de 900 puestos de trabajo directos y 2.500 indirectos
Villar Mir Energía (VME) ha obtenido la concesión de aguas por
parte de la Junta de Andalucía para la explotación en Granada de una central hidroeléctrica reversible con una
potencia de 356 megavatios (MW), concretamente en los municipios de Vélez de Benaudalla y El
Pinar, cuya inversión en el
proyecto ascenderá a unos 300 millones de euros, informó la división de
energía del Grupo Villar Mir.
indirectos,
tanto durante la construcción de la central -unos seis años- como en su
explotación.
La firma energética está realizando los estudios geotécnicos necesarios para asegurar
la viabilidad y adecuación de las obras al terreno donde se localiza el
proyecto, y espera poder completar todas las autorizaciones
administrativas a lo largo del año 2021.
Este proyecto se enmarca en el Plan Nacional Integrado de
Energía y Clima (PNIEC), remitido por el Gobierno de España a las Cortes para
su aprobación, que incluye como objetivo la instalación de 3.500 MW adicionales
de instalaciones con tecnología hidroeléctrica de bombeo.
Esta concesión de la Junta de Andalucía permitirá a la energética
avanzar en la tramitación de este proyecto, que ya fue incluido por la Comisión
Europea en la lista de Proyectos de Interés Común (PCI).
Básicamente, tienen dos embalses que permiten almacenar
energía al bombear el agua del embalse inferior al superior para desembalsarla
y generar cuando sea necesario, y, además, contribuyen a mantener la calidad y
la continuidad del suministro eléctrico, algo básico cuando hay mucha
producción renovable intermitente, como la eólica o la solar.abajo de forma indirecta.
140320.-
Endesa inicia la instalación del último de los 4 transformadores proyectados para la Zona Norte de la capital. Cada uno de estos transformadores costaría
unos 80.000 e. Beneficiará a unas 1.000 viviendas del entorno de Cartuja.
También se colocarán postes de hormigón y inversión total según Endesa
ascenderá a unos 3 mill. Expresa Endesa que el número de incidencias se está
reduciendo y que en la zona Norte se ha reducido el número de contratos en un
47%.
Caparacena
es una pedanía entre Atarfe y Pinos Puente, comprada en los años 70 por parte
del Estado al Conde de Gor. Ahí empriza la línea de alta tensión entre
Caparacena - Baza - La Ribina. De hecho, ya tiene Caparacena la mayor
subestación eléctrica de Andalucía. Habitantes de las urbanizaciones
cercanas a la nueva linea de alta tensió protestan porque Red Electrica
Española ha empezado a levantar torres desde Caparacena y van cerca de sus
casas. Ellos protestan por REE no ha logrado aún la autorización ambiental, y
ya están realizando la obra y la Junta no se la para.
Bate
su record de carga de mineral en un solo barco (y también record de
graneles) al cargarse en un solo barco 43.000 de mineral de celestina
de Montevives. Durante 3 semanas camiones han dado 1.700 viajes y
apilado el muelle de las Azucenas esas 43.000 Tm. Esa cantidad supone
la mitad de lo que exporta por ese mineral la empresa que explota esa
cantera "Grupo Minero Aurora". Esta carga iba en su
totalidad a China.
La
celestina se usa en la industria química para producir estroncio en
sus diversas formas, mineral que tiene numerosas utilidades, por lo
que continuará explotándose Montevives mientras sea rentable.
Existe la posibilidad de crear una planta de concentrado de estos
minerales entre Montevives y el Puerto de Motril con el fin de darle
más valor añadido a ese producto: en lugar de exportarlo en bruto,
en mineral como hasta ahora, tratarlo y vender menor cantidad pero
con más valor añadido.
290319.- Minas de Alquife.
Continúan
las pruebas piloto de las minas de Alquife. Este proceso de
preextracción va a durar 6 meses, y a partir de ahí, si el
resultado es positivo, comenzará la extracción continuada.
140319.-
Ecologistas en Acción denuncia que Endesa capta
todo el agua del caudal del Genil pra su central hidroeléctrica de
Güejar Sierra. Endesa no está "obsevando el mantenimiento
de los caudales ecológicos". Está ubicada en el paraje del
Nuevo Castillo, justo en la cabecera de la presa, aprovechando algún
desnivel. El lugar de la captación está protegido por ley, ya que
se trata de una Reserva Natural Fluvial. Como un bien de dominio
público (el agua del Genil) sirve para beneficio de una empresa
privada, esta debería pagar un canon justo a la Confederación.
La
Dipu abre una planta de biogás en la planta de tratamiento de
residuos sólidos de Alhendín. Convierte en electricidad el
resultado de la transformación de los residuos sólidos en metano o
biogás. Podría alimentar en electricidad hasta 18 trenes de meto (a
actual metro de Granada tiene 15). Con la planta de biogás, la de
tratamiento de residuos sólidos podrá abastecerse en electricidad y
la que le sobre la exportará a la red. Ha contado con una inversión
de 1,3 millones de euros y ha creado algunos puestos de trabajo
nuevos.
Este punto permitirá repostar hasta 6 coches a la vez, y estará disponible las 24 horas del día todos los días del año.
171218. Ciudadanos pide la gran central hidroeléctrica para el Negratín.
El
pantando de Negratín es el tercero más grande de Andalucía tras el
de Iznájar y el Tranco. El Negratín actualmente con una central
hidroeléctrica a pie de presa con una potencia de 6,6 Mw. Luis
Salvador explicó que hace unos años se estudió la posibilidad de
construir allí una central hidroeléctrica de acumulación por
bombeo. El proyecto de crear una gran central se abandonó debido a
la dificultad de evacuar la electricidad generada dado que no existía
una línea eléctrica de suficente capacidad. Así, si se concluye la
línea eléctrica de 400 kilovoltios Caparacena - Baza - La Ribina
podría producirse esa gran central hidroeléctrica, que es lo propio
de la sociedad hipocarbónica del futuro.
151118.- Línea de los 400 Kv: Caparacena - Baza - La Ribina.En una acto de Claner en Baza, Susana Díaz, pidió celeridad a Red Eléctrica Española para que ponga en funcionamiento la línea eléctrica de los 400 Kv, que tendrá dos fases: en una primera fase: "Caparacena - Baza 2019", y en una segunda fase: "2020, el resto". En el hinterland o zona de influencia por donde transcurre hay unos 540.000 habitantes y 97 municipios.
071118.- La autopista eléctrica que cambiará el valle de Lecrín.
La
construcción prevista de la línea de 220 kv entre Benahadux
(Almería) y Órgiva con Saleres, consolidará las conexiones
eléctricas de la provincia, pero levanta recelos entre la población
por el fuerte impacto ambiental visual, y piden que se haga de modo
soterrado. Esta línea de 220 kv es complementaria de la Caparacena –
Baza – La Ribina. La principal obra que se llevará a cabo aparte
de las torretas, es la subestación eléctrica de Saleres –
Cónchar, ocupando unos 15.000 m² en unos almendrales escondidos. La
principal red Benahadux – Saleres requerirá 123 torretas situados
en los municipios granadinos de Turón, Murtas, Sorvilán, Rubite,
Lújar, Vélez hasta llegar a Saleres – Cónchar y luego hasta El
Fargue.
261018.- Emasagra alcanza el 100% de eficiencia energética en la biofacoría sur.
Biofactoría
es lo que antes se le llamaba EDAR, si realiza algunas gestiones que
a continuación comentaremos. Emasagra está participada por el
Ayuntamiento de Granada e Hidralia (Grupo Suez). Ha logrado
Biofactoría Sur un hito histórico: el pleno autoabastecimiento
energético, pasando de ser consumidora de energía a productora de
la misma, además de lograr valorizar el 99% de los residuos y
reutilizar el agua depurada. Biofactoría
Sur es capaz de reconvertir lodos, arenas y grasas generadas durante
el proceso de depuración en compost, reutilizar el agua residual
para fines agrícolas y producir energía renovable a partir del
biogás generado en el proceso de depuración.
041018.- El Ayto Castril lleva al TSJA la explotación hidroeléctrica de la presa del Portillo.
Se le ha concedido a una empresa de Albacete y argumentan que es una explotación pura y dura del caudal, sin tener el cuenta las necesidades ecológicas del río.
240918.-
La planta de Biogás de Granada atrae el interés de alumnos
alemanes de energía eficiente, que llevan ya viniendo unos cuantos
años.
La
instalación, que se sitúa en el antiguo vertedero de Víznar, es
obejto de estudio por parte de los estudiantes de un master de
Eficiencia Energética de la universidad alemana de Kassel. Esta
planta fue inaugurada en 2003; los técnicos de la planta le explican
todo el proceso de extracción, que implicó en su día la
perforación de 50 pozos de captación de gas. Se extrae el gas y se
transforma en energía eléctrica.
El
antiguo vertedero de Víznar ocupa una superficie de 45 Has;
existiendo en el mismo una red de pozos y canalizaciones, con una
longitud de 7 kms que transportan el biogas hasta la planta, lo que
le ha permitido en 2017 registrar una producción de 1,4 millones de
Kw/hora desde que existe, a una media de unos 3 millones de kw/hora
anuales.
270818. Minas de Órgiva Sierra Lújar.
Minera
de Órgiva es la actual concesionaria de la explotación de "Lujar
Nº304112. En ella se explota la fluorita (de nombre comercial
espatofluor), que es considerada en el Boe como materia prima
mineral prioritario. Durante los años 70 y 80, de la mano de la
Sociedad Minero Metalúrgica de Peñarroya, la actividad minera de
Lújar vivió sus años gloriosos llegando a contar hasta con planta
de "flotación" propia, y dando trabajo a más de 250
trabajadores. Dicha empresa cerró en 1989. En el año 2010 y con la
incorporación de nuevos socios, Minera de Órgiva reactiva la
explotación.
La
fluorita se destina principalmente para el ácido fluorhídrico. En
la fabricación del acero se utiliza como fundente, reduciendo el
punto de fusión del acero. En la industria del cemento, la fluorita
reduce el consumo de energía térmica al reducirse la temperatura
de clinkerización. Los principales productores mundiales de fluor
son China, Méjico, Mongolia y Rusia.
Las
oficinas de Minera de Órgiva curiosamente están en Leioa que
imagino que se hallará en Vizcaya. info@mineradeorgiva.com.
También tienen otra sede en Calle Almería 8 Órgiva GR, junto donde
empieza la carretera para Tíjola.
En
2014 se publicó una noticia en el Ideal en la que decía que desde
hace 4 años se extrae fluorita de Sierra Lújar, habiendo generado
unos 30 empleos directos por entonces. La explotación era la
segunda mina europea de fluorita, realizando una extracción diaria
de 150 Tm en movimiento de tierra. El 45% de la producción se
explota a países como Francia, Turquía, etc, para producir acero y
cemento. Sus ventas se hallan entre 3 y 6 millones de euros.
En
marzo del presente año se publicó en La Voz de Almería que Minera
de Órgiva había sido autorizada para explotar en la Sierra de Gádor
un yacimiento, en lugar de alto valor ecológico, de fluor. Se decía
que esta empresa ya contaba con otra explotación en Lújar con 45
empleados directos. Ocupa Minera el puesto 495 de Granada en cuanto a
facturación y la nº 5 en Granada en cuanto a empresas de extracción
de minerales.
010818.- La Junta adjudica a Hidroeléctrica Cuerva el aprovechamiento hidroeléctrico de Rules.
La Dirección General de Planificación y Gestión del Dominio Público Hidraúlico, de la Consejería de Medio Ambiente y OT, ha adjudicado el aprovechamiento hidroeléctrico de la presa de Rules a la empresa granadina "Cuerva SL". Han licitado seis empresas. Según el proyecto ganador, como mínimo se podrán producir unos 22 millones de kilovatios, que es el equivalente a la electricidad necesaria para 7250 hogares. La capacidad de Rules es de 113 Hm3 y la empresa debe pagar un canon a la Junta por el uso de ese caudal.
010818.- Red Eléctrica inicia los trámites para ampliar la subestación Caparacena, primer paso para desbloquear la gran línea de alta tensión.
Red
Eléctrica Española ha presentado oficialmente, en la Subdelegación
del Gobierno, la documentación necesaria para iniciar los trámites
adminstrativos de la ampliación de la subestación eléctrica de
Caparacena, situada en el término municipal de Atarfe.
El
Consejo de Ministras de PEdro Sánchez aprobó el 270718 la
modificación de aspectos puntuales del documento de Planificación
Energética Plan de Desarrollo de la Red de Transporte de Energía
2015 - 20020, que modifica la consideración del Eje Eléctrico de
alta tensión Caparacena - Baza - La Ribina; y pasa formar parte del
Anexo 1, lo que significa en la práctica que debe estar en marcha en
el año 2020.
120618.- Endesa anuncia una inversión de casi 85 millones hasta 2021 para mejorar las redes de distribución de la provincia. Además de construir nuevas subestaciones, el plan anunciado prevé instalar más de 235 kms de nuevo cableado para toda la provincia. En 2018 se invertirá por Endesa unos 21 millones de euros. Destaca una subestación eléctrica Cádiar que se realizará en los próximos 3 años.
050618.-
El parque eólico del Marquesado está uno de los más grandes
de Europa. Supuso una inversión de 250 millones de euros. Cuando se
inauguró, se decía que producía electricidad equivalente al
consumo de 300.000 personas. También en El Marquesado se ubica la
central termosolar "Andasol". Andasol es una
infraestructura mastodóntica compuesta de 3 plantas llenas de
espejos curvos (unos 600.000), que producen energía para medio
millón de personas.
240418.-
El Ministerio de Energía pide justificar las garantías de los
proyectos de inversores en la red de Caparacena - La Ribina para
construirla.
Pide
que se justifique la verdadera necesidad, pide que antes de que se
empiece la red es necesario establecer un umbral de inversiones
necesarias para poder llevarlo a cabo. Tiene que estar contrastado
con unos determnados umbrales mínimos de inversión y petición de
red. El proyecto afecta a tres provincias.
171217.- La crisis de las renovables congela el pontencial generador de Granada.
Desde
el año 2000 la potencia de energías limpias se ha multuplicado por
10, pero a partir de 2012 el crecimiento ha sido testimonial.
Granada cuenta con 20 parques eólicos, 23 centrales hidroeléctricas,
2 plantas termosolarees, y dos de biogás. Con este despliegue de
renovables, Granada tiene una capacidad de generación de energía
limpia de 1008 MW, siendo en 2012 de 976 MW. El boom de las
renovables comenzó en Granada en 2007, incorporando entre 2006 y
2012 unos 667 Mw.
La
energía eólica tiene en la provincia 400 Mw (40 % del total). En
2005 empezó la biomasa térmica con 263 Mw, pero no se destina a la
electricidad. En 2008 la solar con 150 Mw (termosolar), mientras que
la fotovoltaica supone 97 Mw y la hidráulica 96Mw. Desde el 2012 al
2017 hubo un parón. En este año se han sacado 3.000 a subasta para
el mejor postor de unos 3.000 Mw, pero imagino que será para toda
España. Todavía Granada tiene pendiente la biomasa eléctrica, que
no térmica, puesto que no hay ninguna central.
271117.- El Gobierno insta a la Junta a que busque financiación para la linea de Caparacena
271117.- El Ayuntamiento de Baza reclama que se realice la autopista energética.
101117.- La línea de 400 Kv de Caparacena Baza se han quedado fuera de los presupuestos generales del Estado de 2018.
251017.- El coloso eólico del Padul recibe la autorización de Industria. Se trata de un aerogenerador que tendrá una altura de 150 metros. Para que nos hagamos una idea la torre del Parque de las Ciencias mide 50 metros y la de San Lázaro 65 metros. Lo construirá la empresa granadina WInd Hunter, que es la firma alemana que tiene la fábrica de palas en Ferreira. La adquirió a su anterior propietario, Eozon, tras su liquidación. Está ubicado este parque eólico en el Parque del Mamut. Destacará entre los 45 molinos que funcionan en la zona, y que mide 128 metros; cada uno de estos molinos produce 1,5 megavatios. El parque del Mamut está en suelo público del ayuntamiento; y ya no recibe subvenciones del EStado por producir energía.
300917.- La empresa "Minas de Alquife" culmina la tramitación necesaria para comenzar las obras encaminadas a reactivar la actividad minera.
Está
previsto que alcance una producción de 4 millones de Toneladas de
hierro al año. Este yacimiento será el único de minería metálica
de la provincia, el resto es de áridos y rocas ornamentales.