310520.- Generosa primavera de
lluvia.
Unos 80 litros en
mayo. Por ahora la primavera está siendo generosa con la provincia en términos
de lluvia. Tras un febrero que fue el más cálido -y prácticamente el más seco-
desde que hay registros, con
solo 1,2 litros de agua caídos, marzo contabilizó 41 litros/m2, también por
encima de la media (32 l/m2) y abril igualmente fue abundante en lluvias, con
47,7 litros/m2, un 32% más de lo habitual (36 l/m2).
La previsión es de
más lluvia para el resto de la semana, aunque no tan abundantes como las de
este martes.
100520.-
Los embalses de Granada encaran el
verano con los mejores datos en lo que va de año hidrológico. Se encuentran los
granadinos de la cuenca del Guadalquivir a una media del 52% de su capacidad,
es decir, 15 puntos por encima del registro que tenían en octubre. Los pantanos
de Granada del Guadalquivir, que son todos menos los de Béznar y Rules, están:
Cubillas al 95%; Canales y Quéntar por encima del 85%; El Portillo 95%; y el
Negratín 47%. Colomera 56%; Bermejales 61%.
Durante el mes de abril las precipitaciones medias en la cuenca del
Guadalquivir completa, ha sido de 89litros, cuando la media es en abril de 61
litros. Mientras que en Granada capital cayeron en abril 58 litros, cuando la
media de abril es de 45. En lo que
llevamos de año hidrológico, la mitad del año, en la estación de Lancha del
Genil se han registrado 254 litros, cuando la media en este primer semestre es
de 338litros. Menos lluvia que un año normal, pero lo bueno es que abril
nos ha salvado por ser lluvias más estratégicas que si hubieran sido en otros
meses anteriores.
150.000 euros de ayuda para su investigación por un
amplio equipo multidisciplinar. Dos de las lagunas de Sierra Nevada son objeto
de un estudio para determinar qué ocurrió desde hace unos 6.000 años, o desde
qué ocurrió el Neolítico. Las lagunas son un registro histórico de todo lo que
ocurre en la cuenca. Se analizará el medio biótico, más que las lagunas en sí,
de las lagunas de Río Seco y la de la Mosca.
281219.- Situación de los pantanos granadinos a fines de 2018.
Acumulan
578 Hm3, el 49% de su capacidad (la capacidad total es 1181 Hm3). En
la última semana gracias a la Borrasca Elsa, que ha sido
posiblemente la mejor en lo que llevamos de año hidrológico (70
l/m2 en Soportújar, 45 en Granada), ha llevado a los pantanos unos
39 Hm3. El embalse del Negratín es un embalde de distribución hacia
otros, cuando lo necesitan. Hace justo un año teníamos 654 Hm3 y
estaban al 55%.
Según
López Martos, político autor de cementar el cauce a su paso por
Granada, y consejero de obras públicas entre 1990 – 1994, el
aspecto original que piden los ecologistas según él es una lengua
de tierra convertida en posible vertedero de inmundicias, que además
podría convertirse en una trampa en momento de riadas y grandes
avenidas a no tener el control del cauce, extremo que ahora si se
tiene gracias a las compuertas.
El
proyecto lo ha propuesto Ecologistas en Acción y la idea es parecida
a la que se ha hecho con el Manzanares en Madrid. En 1995 fue cuando
se hormigonó como está ahora. Ahora el Genil es un canal cementado,
sin vida. Se trata de quitar el hormigón del suelo del cauce, no de
las paradas. Ecologistas presentarán el proyecto en octubre para
recuperar la vegetación autóctona, incluidos árboles, en el propio
cauce.
La
presa de Rules ha incidido en agravar los problemas de la erosión de
las playas de Motril y Salobreña, puestos de manifiesto cada vez que
hay un temporal.
49
Hm3 estarán disponibles en la presa de Rules hasta que termine el
año para riego, abastecimiento y caudal ecológico. 38 para riego,
5% para abastecimiento e industria, y un 11,7% para caudal
ecológico). En Béznar en lo que va de año hidrológico, desde
octubre, se han embalsado 39,6 Hm3 (Torrente, Dúrcal y Padul) que
suponen el 93% de su media histórica; mientras que en Rules han
llegado a acumularse (Guadalfeo y Lanjarón) 73,3 hm3, que son un 68%
de la media que llevan estos ríos. El de Beznar está al 89% de su
capacidad con 47Hm3, mientras que el de Rules, con un 98%, posee
109Hm3).
Depurará
aguas de 287.000 hbs. La inversión es de 30 millones de euros y la
obra de ampliación durará cerca de 3 años. Esta actuación
permitirá aumentar la capacidad de tratamiento de aguas en esta
instalación desde los 24.000 m3 diarios actuales a los 72.000 m3
que se consideran necesarios para dar servicio a los municipios
incluidos en la Aglomeración GR Los Vados asociados a la EDAR
Oeste Los Vados.
Los
municipios que abarca esta EDAR son una parte de GR capital, Armilla,
Gójar, Alhendín, Vegas del Genil, Las Gabias, ´Dílar, Otura,
Calicasas y todos los de la zona norte del área metropolitana. La
Junta dice que sacará a licitación durante 2019 obra de depuración
por valor de 150 millones de euros.
140519.- Empiezan las obras para la depuradora de aguas residuales de Zújar.
La
inversión es de 3,8 millones de euros. Las aguas de los 2600
habitantes de Zújar se arrojaban hasta ahora sin depurar al Arroyo
del Carrizal.
En
esta zona confluyen las aguas de la Zona Norte y del Beiro, por lo
que se generaban problemas que hacían saltar las arquetas. Ahora,
con el nuevo gran colector, no tendrá por qué ocurrir, ya lo
veremos. El coste de la obra ha sido de 840.000 euros.
140419.- La Junta anuncia una inversión de 10 millones
de euros para ampliar un gran colector de Cullar Vega y la EDAR
de Huétor Tájar y VVA del Mesías.
Se
da luz verde a la redacción del proyecto, solo redacción del
proyecto, para los colectores y ejecución de las obras de la EDAR
de Huétor Tájar (10.000 hbs) y Villanueva del Mesía (2.000 hbs).
La inversión para esta nueva EDAR será de unos 5 millones de euros.
El segundo proyecto será la redacción para la ampliación del
colector que desde Cúllar Vega llevará las aguas a la EDAR de los
Vados. Este costará unos 4 millones de euros y recogerá no solo las
aguas de Cúllar Vega, sino también las de Vegas del Genil,
Ogíjares, Churriana, Alhendín y Las Gabias, es decir, unos 70.000
hbs del AM de Granada. Dice la nueva delegada de Medio Ambiente, que
entre 2011 y 2018, la Junta ha recaudado por el canon de aguas
residuales unos 730 millones de euros de los que solo ha gastado -
ejecutado un 20%.
140319.- Ecologistas en Acción denuncia que Endesa capta todo el agua del caudal del Genil pra su central hidroeléctrica de Güejar Sierra. Endesa no está "obsevando el mantenimiento de los caudales ecológicos". Está ubicada en el paraje del Nuevo Castillo, justo en la cabecera de la presa, aprovechando algún desnivel. El lugar de la captación está protegido por ley, ya que se trata de una Reserva Natural Fluvial. Como un bien de dominio público (el agua del Genil) sirve para beneficio de una empresa privada, esta debería pagar un canon justo a la Confederación.
020219.- Adjudicadas las obras del colector que permitirá a Cullar Vega depurar aguas residuales. Se iniciarán en breve las obras de la 2ª fase, la de la primera consistieron en tender un colector hasta el mismo término del vecino Vegas del Genil, que costó 800.000 euros. En esta segunda fase con un presupuesto de 4 millones de euros, se quiere prolongar ese colector, recogiendo también aguas residuales y/o pluviales de Vegas del Genil. Las aguas pluviales llegarían hasta el mismo cauce del Genil, mientras que las fecales llegarían hasta la misma EDAR de los Vados. Esta obra tienen una longitud de 3 kms, que discurrirá paralela a la GR 3304 (Armilla - Puente de los Vados).
010219.- La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir destinará 13 millones de euros para Granada. Más del 90% de la inversión irá dirigida al mantenimiento, modernización, aumento de la calidad del agua, disminución de las pérdidas, en los 9 embalses mas importantes de la provincia.
El Ayuntamiento de las Gabias está a punto de finalizar las obras para la eliminación de 28 colectores (puntos de vertido) de aguas residuales, que conectará a su vez con colectores de la Agrupación de vertidos Dílar y permitirá al municipio depurar sus aguas en la EDAR Los Vados. El coste ha sido de 735.000 euros.