martes, 24 de julio de 2018

85 Equipamiento Público: cultural, artístico, histórico, monumental, ocio, ....



240620.- Estas son todas las obras que financiará la Alhambra en Granada: 23 millones en un plan sin precedentes

Ahora llega el Plan Alhambra con un músculo inversor de 23 millones:
1.- Paseo de la muralla Zirí
Construcción de un paseo peatonal lineal desde la Puerta Monaita hasta el Arco de las Pesas, del callejón de las Monjas al Aljibe de la Gitana y de aquí al Arco de las Pesas. Otro tramo irá de la muralla Alberzana hasta el Arco de Fajalauza.
2.- Remate en el Cuarto Real de Santo Domingo
Urbanización de las zonas exteriores del Cuarto Real en Cuesta Aixa y calle Cuarto Real.
3.-Ampliación del Museo Arqueológico
Apertura de la segunda planta del museo de la carrera del Darro. Resolver problemas estructurales, instalaciones obsoletas o inexistentes, ampliar la capacidad, mejorar la accesibilidad y flexibilidad de usos que impiden su apertura. Una inversión de 2,5 millones.
4.-Paseo del puente Rey Chico a Romayla
Proyecto complementario al Paseo de Romayla consistente en la construcción de un puente que conecta la zona actual del Rey Chico con el futuro Paseo de Romayla. 295.000 euros. Continuación del Paseo de Romayla hasta conectar con el final de la calle Puente Espinosa por la margen izquierda del Río Darro. Proyecto de la zona entre Paseo de Romayla y las tapias de la Alhambra con recuperación del cauce del arroyo, Molino de cubo y antigua Cuesta de los Muertos.
5.-Puente de la Cuesta de los Chinos
Recuperación del trazado original de la Cuesta de los Muertos, desde el Molino hasta su conexión con la actual Cuesta de Los Chinos.
6.-Rehabilitación de la Casa de los Guardeses
Rehabilitación integral del edificio de la Casa de los Guardeses en el Palacio de los Córdova para su puesta en uso.
7.-Rehabilitación del Carmen del Negro
Rehabilitación integral del edificio para su puesta en uso. Terminación del edificio en construcción iniciada hace tiempo para Archivo Municipal.
8.-Reparación del Camino del Avellano.
Reparación del camino actual desde Puente de Rey Chico hasta la Fuente del Avellano, tradicional paseo junto al Río Darro que se encuentra en la actualidad muy deteriorado.
9.-Soterramiento de cables en el Albaicín
Se retiran los cables de fachadas sustituyéndolos por cableado en zanja, tanto de servicios energéticos como telefónicos. Sustitución de alumbrado convencional con luminarias viales y soportes estándar por luminarias artísticas con soportes de fundición artísticos.
10.-Iluminación de la Catedral 
Proyecto para realzar la estética de la Catedral para su contemplación en horario nocturno aplicando técnicas de eficiencia energética.
11.-Iluminación del cauce del río Darro
Iluminación ornamental del cauce del Río Darro, en su tramo de cauce descubierto entre Plaza Nueva e Iglesia de San Pedro incluyendo elementos singulares como los puentes u otras zonas de especial atención.
12.-Iluminación de edificios singulares
Iluminación ornamental de edificios singulares de especial valor arquitectónico en el entorno del Centro Histórico y el Albaicín.
13.-Renovación de fuentes en el centro
Renovación de las instalaciones hidráulicas y de iluminación de las fuentes ornamentales del centro histórico dotándolas de nuevos juegos de agua y realce de iluminación.
14.-Acueducto del Carmen de los Mártires
Reparación del Acueducto y muros del Jardín Francés del interior del Carmen. Remodelación de la Plaza Arquitecto García de Paredes para adaptarla a los tránsitos peatonales y de tráfico rodado.
15.-Lavadero de la Puerta del Sol
Reparación y restauración del Lavadero de la Puerta del Sol y su entorno dentro del itinerario de Miradores Cerro del Mauror.
16.- Obras en el Gómez Moreno
Intervención en la sala octogonal del Museo del Instituto Gómez-Moreno consistente en trabajos de sustitución de la estructura metálica del cierre exterior. Reparaciones para recuperar la seguridad y estabilidad estructural y materia de incidencias detectadas en Informe de Evaluación del Edificio (IEE) e el muro de la Fundación Rodríguez Acosta.
17.-Intervención en la Abadía
Eliminación de añadidos de mortero de cemento, cableado y otras patologías y regularización alteraciones de huecos y modulaciones.
18.-Órgano de la Catedral
Saneamiento de las dos fachadas del órgano y armonización original, completando su rehabilitación para uso tanto litúrgico como de conciertos. 885.000 euros.
19.-Fachada de la iglesia de San Cecilio
Finalización de las obras de restauración de la fachada sur y rehabilitación de las fachadas de la torre-campanario e intervenciones en la cubierta y la sacristía.
20.-Actuaciones en el Hospital Real
Poner en valor los elementos estructurales y constructivos que conforman los pórticos del claustro eliminando elementos abrasivos. Sustitución de tabique divisorio entre el vestíbulo del Salón Rojo y el Crucero Alto.
21.-Acciones en Casa Agreda
Licitación de concurso internacional de ideas para la futura rehabilitación completa de la Casa Agreda y su puesta en funcionamiento.
22.-Complejo de los Mondragones
Integración y revitalización de todos los restos arqueológicos. 1,7 millones.
23.-Remodelación del Huerto de Carlos
Remodelación del Huerto del Carlos recuperando sus elementos más deteriorados, así como una reparación general de su pavimento, jardinería, fuente ornamental y demás elementos urbanos.
24.-Climatización de la Huerta de San Vicente

Adecuar el ambiente a las condiciones que requieren las piezas y muebles expuestos para su conservación y poder vigilar de forma remota que estas condiciones se mantienen en el tiempo aunque la Casa Museo esté sin visitas


190620.-  Vegas del Genil inicia la construcción de su pabellón deportivo municipal. Los trabajos se prolongarán durante un año y tendrán una financiación de 1,5 millones de euros. Entrena ha informado que la obra forma parte del Plan de Instalaciones Deportivas de la Diputación, y que también intervienen en el proyecto el Ayuntamiento de Vegas del Genil y la Junta de Andalucía, con una inversión total de 1,5 millones de euros. Ha agradecido a la Junta de Andalucía su colaboración, y a la Diputación de Granada su aportación “para que los vegueños puedan disfrutar de un equipamiento como este”.



160620.- Nueva movilidad: la venta de bicicletas sube un 200% en Granada, mientras que los carriles bici dentro de Granada capital apenas alcanza los 15kms, que además están desconectados.Granada entra el lunes en una nueva forma de movilidad. El coronavirus ha acelerado los cambios hacia una ciudad más peatonal y amable en el tráfico. Así, bajo el paraguas de garantizar la distancia de seguridad entre personas, se van a señalizar 125 kilómetros de infraestructuras que en un principio tendrán uso peatonal y para bicicletas y vehículos de movilidad personal como patinetes. El fin es que muchas de ellas se queden ya así peatonales y otras se revise cuando pase esta situación. En cuando a los carriles bici y de uso para vehículos de movilidad personal como patinetes, en la actualidad hay 15 kilómetros de carriles "pero inconexos y poco operativos". El nuevo plan reservará hasta 75 kilómetros para estos vehículos, mediante reserva por ejemplo de carriles en vías de dos.


También a partir de la madrugada del domingo se activará la señalización de 51 kilómetros para peatones. Serán 41 en la primera fase y otros diez en la segunda fase. Tampoco se han señalado todavía las calles que tendrán esta prioridad y consideración de peatonal. Se harán también rutas desde los barrios hacia el Centro. "El objetivo es recuperar calles peatonales en tres líneas: espacios peatonales temporales por franja horaria, o por días, uso preferente peatonal en zonas más amplias y otros espacios en los que será definitivo el cambio", ha dicho el edil, que anunciará el lunes los cambios, que se consensuarán.





140620.- Proyectos de Granada capital, a día d hoy, según su alcalde.
–¿Qué se ha podido hacer de los 80 puntos del programa común PP-Cs?
–En primer lugar lanzar el proyecto estratégico de la capitalidad cultural 2031, que se ha reactivado plenamente y está andando y con fuerza. Por otra parte el hecho de que no solamente hayamos presentado ya un presupuesto que ya tenga los apoyos para salir adelante, sino también antes del Covid habíamos rebajado el pago a proveedores, habíamos rebajado la deuda, estamos cumpliendo con el tema del techo de gasto con todas las indicaciones que nos han hecho en esa intervención que tiene el Ayuntamiento, y luego un tema muy importante. El área de Urbanismo en un año no ha dado una sola noticia negativa a esta ciudad lo cual también yo creo que es noticia. En breve vamos a poner encima de la mesa el Plan General de Ordenación Urbana y también otro tema que para nosotros ha sido muy importante, dada la situación económica que tiene el Ayuntamiento, que es trabajar con la Junta de Andalucía de la mano para reactivar proyectos que estaban atrancados y parados en la ciudad porque aunque la Junta ya ha hecho el parking del AVE, se hizo en cuatro meses un proyecto que llevaba parado 4 años. En este momento ya se está trabajando con intensidad cada uno de los tramos del eje Arabial-Palencia.. Ahora aunque tiene que ver con la Universidad y con la Junta Andalucía hemos desatrancado la renovación de los paseos universitarios, vamos a recuperar la piscina olímpica también para la Universidad con la Junta de Andalucía. En todo esto está el Ayuntamiento. Los 23 millones que van a entrar ahora de remanentes del Patronato de la Alhambra para invertir en proyectos de la ciudad histórica de Granada, o el acuerdo del Maristán, el paseo Romayla o el hotel Reuma. Todo eso son gestiones municipales entendiendo que no tenemos dinero para nosotros hacer directamente esas inversiones aunque estamos haciendo muchas pequeñas actuaciones en la ciudad también en base a cubrir la demanda que nos están pidiendo casi todas las asociaciones de vecinos a nivel urbanístico. Estamos entonces desatrancando y poniendo en marcha proyectos muy importantes para la ciudad. El Anillo Verde que vamos a presentar ahora va a hacer que tengamos una capacidad para poner unos 50.000 árboles más en ese Anillo Verde en un inicio y que presentaremos en breves fechas. Esa parte de proyecto verde va a ser el principal proyecto medioambiental que ha tenido Granada y que muy pocas ciudades en España tienen, solamente al uso Vitoria. Y estamos trabajando para dotarnos de un albergue permanente. Luis Salvador
En el caso del PGOU, ¿qué líneas maestras se van a seguir?
–Lo presentaremos pero todo el mundo sabe que la ciudad necesita ese PGOU porque desde 2003 solo se hacen innovaciones parciales. Es una demanda de todos los empresarios de la construcción para poder reordenar toda la ciudad y aprovechar ya que de por si no tiene muchos espacios y para la dinamización económica de la misma. Nada más que se aprueben los presupuestos se pondrá encima de la mesa.

"EN ESTE MOMENTO NO NOS PLANTEAMOS ABRIR EL CENTRO EN CANAL PARA HACER EL METRO. PREFIERO QUE VAYA PRIMERO AL CINTURÓN”


110620.- Licitan la "definitiva" intervención arqueológica en Los Mondragones, que durará siete meses. La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio ha licitado una nueva campaña de excavación arqueológica en la zona de los antiguos cuarteles de Mondragones, la cuarta y "definitiva", espera la Junta, con la que se pretende culminar la prospección de la superficie de 15.280 metros cuadrados que se reserva para un gran espacio público. Esta nueva campaña, la cuarta que contratará la Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía (AVRA) para conocer todo lo que contiene el subsuelo de esta superficie, se licita con un presupuesto de 306.409 euros y un plazo de ejecución de siete meses.

060620.- Comienzan las obras de los Paseíllos Universitarios en Granada.  La inversión realizada por la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía asciende a 1,3 millones de euros y el tiempo previsto para su ejecución es de nueve meses. Según Carazo:  “En los quince meses transcurridos en la presente legislatura hemos concluido la glorieta de la Avenida Cristóbal Colón en Churriana de la Vega, el Nuevo Camino de Maracena, o el aparcamiento en superficie de la Estación del AVE en Granada“, ha explicado.


050620.- Primer paso del anillo verde de Granada: 7.000 árboles en la Lancha del Genil
El Ayuntamiento y la Federación de Hostelería firman el convenio de cesión de una parcela durante 30 años para iniciar la plantación de árboles y reducir el CO2. El proyecto del anillo verde de Granada ha dado hoy su primer paso. El Ayuntamiento de la capital y la Federación de Hostelería han firmado un convenio para la cesión de una parcela municipal de casi 70.000 metros cuadrados en la Lancha en la que se plantarán por parte de la Federación 7.000 árboles dentro de su proyecto de Huella Verde, puesto en marcha por los hosteleros en 2018.


Esta es una parcela municipal para reforestación apta para sumidero de CO2 y que seguirá siendo de titularidad municipal. Técnicamente es un tierra de secano y está declarado como suelo no urbanizable. Su ubicación es en la Lancha de Cenes, junto a la ermita, y tiene una superficie de 69.300 metros. Está calificada como forestal.



190420.- Granada, la ciudad de los 46.000 árboles.

Para adaptarse a la recomendación de la OMS habría que plantar otros 30.000 árboles en Granada para que hubiese unos 3 árboles por habitante, en lugar del uno por cada 5 que hay actualmente. Tampa en Florida, Oslo, Singapur o Vancouver son las ciudades del mundo con más árboles por habitante.  En Granada, aparte de los 45.000 árboles, hay 1,5 millones de m2 de zonas verdes y ajardinadas (como si fuera un kilómentro de largo por 1,5 kms de ancho). Esos árboles se sitúan del siguiente modo: unos 5.000 en las principales plazas; los paseos del salón y la bomba tienen 1350. La calle Montijo Plazas unos 800. La Facultad de Ciencias 589, el Campus de Fuentenueva unos 500. El Hospital Real 360. Etc.



060220.- El retorno del Maristán del GR: según la foto puede quedar muy guapo en el Albaicín.Fue mandado construir por Mohamed V. Al pasar a Castilla formó parte de la propiedad del secretario de los RRCC, Hernando de Zafra. Los nuevos dueños de la ciudad colonizaron el entorno del Darro ocupando lo que antes eran huertas. Así, el renacentista convento de Santa Catalina y el de la Concepción cercenaron el edificio del Maristán. Sus dos leones están ahora en el Museo del Arte Islámico en el Palacio de Carlos V.




260220.- Así son los restos romanos encontrados en los Vergeles del Zaidín.
Villa romana de la Calle Primavera. Se puede considerar el mayor vestigio  romano en la capital. La sorpresa de esta campaña ha sido el hallazgo  del ninfeo, una gran fuente que se conserva en perfecto estado, con pórtico. También posee mosaicos bien conservados del siglo IV.



La Dipu ha invertido 16.000 euros y el ayto de Jun 4000, en el inicio de la carretera de Alfacar para los 200 mts que mide el carril bici peatonal.




Los restos han aparecido en las obras de construcción de la ampliación del colector de Cúllar Vega para el traslado de aguas residuales al colector de la Estación de los Vados que se sitúan cerca de Santa Fe. Se trataría del  asentamiento “Purchilejo”, una antigua almunia de los siglos XIII – XV, en el municipio de Vegas del Genil. El colector entre Cullar y los Vados mide unos 3 kms y supone una inversión cercana a los 4 millones de euros.




Por lo pronto la Junta le ha cedido las márgenes del río para que pueda acometerlo el Ayto.


210120.- Los municipios por lo que transcurrirá el nuevo carril bici del A.M de GR.  Son varios tramos por los que discurrirán los que se van a hacer entre 2020 y 2021:1.- Vegas del Genil - Cullar Vega - Churriana. Presupuesto: 700.000 euros.
2.- Santa Fe - Atarfe - Albolote y Maracena. Presupuesto 667.000 euros.

3.- Granada - Huétor Vega - Cájar y Monachil.


110120.- La villa romana de Salar.
Salar vive del olivar. En 2004 se descubrió la mejor villa romana de España, junto a la Olmeda de Palencia  Noheda de Cuenca. Entre sus hallazgos se encuentran dos Venus (una púdica y otra Venera). Le falta un museo para todos estos restos. La villa pertenecía a un hombre importante de la Hispania romana.  Hay mosaicos que no envidian a los de Mérida, por ejemplo.  El ayto destina cada año unos 30.000 euros a las excavaciones. En 2019 se ha realizado la cuarta campaña de excavación. Hasta ahora solo se ha excavado el 15% de la villa.


281219.- Granada aumenta sus exportaciones y llega a los 1.060 millones de euros. Los datos son de los 10 primeros meses y nuestro principal destino es Francia (143), Alemania (139), Italia (101), Holanda (76), UK 67, Portugal 35 y Bélgica 35. Destaca el sector agroalimentario (legumbres y hortalizas 266 m; aceite 140; preparados alimenticios 80; frutas 73). PEro además del agroalimentario, también se exporta maquinaria (60M), manufacturas metálicas (52), papel cartón (42), Aceites esenciales perfumería (39), plástico (37), productos químicos 24, .. Se han registrado 3.430 empresas granadinas para exportar, de las cuales 461 exportan regularmente.  Tenemos una balanza comercial positiva en los 10 primeros meses de 400 mill. A Usa se exporta incluso más a pesar los trumparanceles.




Han durado tres meses las obras. Ahora continúan las obras del interior de la iglesia de San Dionisio y del Patio de la Estrella, que en pocos meses está previsto que estén también finalizadas.




242119.- La Junta inaugura el aparcamiento de Renfe con 327 plazas en superficie.
Dará servicio a vecinos y clientes, que podrán dejar el coche gratis si tienen algunas de las tarjetas de fidelidad. Cuenta con 327 plazas, 72 de ellas cubiertas. La han ejecutado en tiempo record (entre julio y diciembre de este año). Se ha construido sobre los terrenos baldíos que ocupaban los almacenes de la vieja estación. Marcha el aparcamiento en paralelo desde el antiguo edificio de la terminal, la vía 1, y la calle Halcón, la cual también ha visto ampliada su acerado.



La inversión de 1,8 mill pone fin a las obras de compensación del Metro de la Junta a Renfe por haberle cogido un trozo de solar en su recorrido. Parece que son dos aparcamientos, uno al lado de la estación con 60 plazas y otro en la confluencia de las calles Halcón y Avenida de los Andaluces. Habrá que pagar pero tendrás al menos un sitio para aparcar par ir a Renfe y esa Zona de los Pajaritos.

191219.- Granada capital tiene más de 100 solares abandonados.
Solo se actúa en ellos cuando hay denuncias. De oficio el Ayuntamiento no suele hacer nada. Algunos presentan muy mal aspecto y están infrautilizados en una ciudad con un suelo caro.



171219.- El Distrito Sanitario Granada Metropolitano se muda a la sede de la Junta en Cartuja. Cerca de 150 personas se han trasladado a la primera planta del edificio 2 del Complejo Administrativo de la Junta en Almanjáyar. Entre las ventajas de este nuevo emplazamiento: supermoderno, casi a estrenar, luminoso, está el disponer de aparcamiento con 400 plazas. En el edificio 2 del complejo también se localizan las áreas de la Junta de Agricultura, Medio Ambiente, Fomento, Vivienda, Turismo y Comercio. Es una medida proactiva para mejorar y valorar la zona norte.

El Ayto ha informado de este programa de intervención que se llevará a cabo en el segundo semestre de 2020, con cargo a los fondos Edusi, con 0,7 millones de €. Se trata del barrio del entorno de San Juan de Dios. Las obras consistirán en nueva pavimentación, plataforma única, etc.


Los visitantes del Cuarto Real de Santo Domingo podrán contemplar lo que fue la residencia privada del rey nazarí antes de trasladarse a la Alhambra. Se permite así la conexión entre el Cuarto Real con el parque Seco de Lucena y el barrio del Realejo. Esta intervención ha costado 0,5 millones de euros y la superficie intervenida ha sido de 469 m2. Se podrán disfrutar de vistas sobre la colina del Mauror (Realejo Alto).

El Patronato de la Alhambra saca a licitación por 95.000 euros su rehabilitación en el actual bosque de la Alhambra. Fue desmontada entre 1873 y 1874, porque querían que la Plaza de Bibrambla fuese recta y por tanto, estorbaba". Tambiés se le conoce como Arco de las Orejas".

121119.- Exposiciones en el Centro Lorca de Granada.
En junio de 2018 llegaron los contenidos del Centro Lorca. La llegada de tdos los manuscritos, documentos, fotografías y dibujos que custodiaba la Residencia de Estudiantes de Madrid ha convertido a Granada en el epicentro del Universo Lorquiano. Hay que sumarle al Centro de la Romanilla, la Huerta de San Vicente y su casa en Fuentevaqueros.


121119.- Medina Elvira tendrá un Plan Director.
La elaboración del documento dará acceso a financiación que asegura que continuarán los trabajos en la misma. El Ayto de Atarfe comprar los terrenos privados del yacimiento. Se declaró BIC (Bien de Interés Cultural) en 2004. La Pompeya islámica según Antonio Malpica, por lo bien que se han mantenido sellados sus restos. Malpica ha sido autor de numerosas excavaciones en la misma. La zona potencialmente a poner en valor es de 350 Has, habitada desde tiempos de los romanos hasta el siglo XI. No ha sufrido por estar "sellado" deterioro sus contenidos a pesar de haber transcurridos 1000 años. Actualmente han llevado a cabo unas excavaciones un equipo polaco en el área mozárabe". Ahora con su nuevo plan director podrán pedir ayudas al Estado y a la Ue.


La ciudad pasaría de tener una acequia hormigonada a un parque fluvial de 8 Has según el detallado proyecto de Ecologistas en Acción, que ha sido coordinado por el autor de la renaturalización del Manzanares en Madrid. Se trata de un proyecto "llave en mano" listo para licitar por 0,7 millones de euros, de los cuales el grueso se irían en quitar el hormigón del lecho por 0,5 millones, de los 3,3 kms de cauce hormigonado. Las paredes no se tocarían. Luego, se reforestaría las márgenes del río, etc.

251019.- Presupuesto de 34 millones e inversiones de la Alhambra.
La consejera de cultura asegura que es la "primera vez" que "exactamente se recauda el mismo dinero que se gasta" (34 millones de euros). Según la consejera el Patronato de la Alhambra está impulsando inversiones en 17 proyectos por más de 6 millones de euros, entre los que destacan la restauración de las portadas sur y oeste del palacio de Carlos V (más de un millón de e.), la del baluarte Puerta del Arrabal o Puerta de Hierro (más de 0,8 millones de e.); la obra de consolidación del ala sur del Maristán (más de 1,2 millones) o la del conocido como Hotel Reuma con 1,27 mill.
El palacete del siglo XIX, que el ayuntamiento adquirió en los 80, ha sido restaurado durante año y medio con una inversión de unos 240.000 euros. Se utiliza para oficina de información turística, muy cercana a la playa. La media diaria de turistas que recibe la oficina de turismo de Almuñécar es 230 diarias, unas 80.000 al año.


021019.- La décima maravilla del mundo moderno está en Granada: el Museo de la Memoria de Andalucía. Ha sido seeleccionado por National Geographic al ser referente para disfrutar del patrimonio arquitectónico contemporáneo: contiene Museo, Teatro, ...



Desde 2016 este monumento Hospital nazarí pertenece al Patronato de La Alhambra. Tendrá un plazo de ejecuciónde 18 meses. La primera fase tiene como objetivo frenar el deterioro de los restos originales del pabellón sur y la conservación de los restos arqueológicos originales. La previsión es que los trabajos comiencen antes de final de año.




El consejero Imbroda ha dado la primera palada de las obras que supondrán en esta segunda fase una inversión de 7 millones. Contará, entre otras instalaciones, de un nuevo pabellón cubierto, varias salas y pistas polideportivas, garaje para 116 plazas, etc. La primera fase finalizó en 2014; la segunda empieza ahora y la tercera consistirá en la construcción de una piscina cubierta.


200919.- La Junta desempolva el gran espacio escénico de Granada.

Deberá estar hecho antes de 2031, año en el que Granada aspira a ser la capital de la cultura en Europa. Los 3 centros que gestiona el promotor del espacio escénico en Granada son el Belleas Artes, el Museo Arqueológico y la Casa de los Tiros.


190919.- Los próximos presupuestos de la Junta tendrá una partida para el Palacio de las Artes de Granada. Se pretende que el espacio aúne el Palacio de las Artes y la Ciudad de la Música y que tenga una capacidad de 1.500 espectadores. El objetivo final es que este nuevo equipamiento albergue una programación permanente de máxima calidad de ópera, zarzuela, y demás géneros. Podría también acoger al Festival de Música y Danza y ser una de las grandes bazas para la capitalidad cultural de 2031.


Por otro lado la consejera de Cultura ha señalado que el presupuesto de la Alhambra es de unos 33 millones de euros, cantidad equivalente a los ingresos que genera el monumento.


120919.- Salen a la luz tramos desconocidos de la muralla del Albaicín.
Los trabajos de restauración de la muralla zirí en el entorno de la ermita de San Cecilio se toparon con un importante hallazgo: los restos de Bab Qastar, una puerta fechada en el siglo XI y uno de los accesos más antiguos a la Alcazaba Cadima. Esa puerta del Castro quedará a la vista, cuando concluyan los actuales trabajos a fines de 2019, mostrando una sillería parecida a la del campanario de la iglesia de San José. Parece ser que esta muralla se construyó en época íbera hace ahora unos 2.500 años, siendo posteriormente objeto de modificaciones con los romanos y de ampliación en tiempos de los ziríes.


La inversión llevada a cabo en la muralla zirí ha sido de 1,3 millones de euros asumida por el Ministerio de Cultura, hasta fines de 2019. Las obras de recuperación se centran en 4 tramos: torre de las 3 caras, torre y restos de lienzos situados en la plaza del cementerio de San Nicolás y la puerta del Castro, esta última conocida también como puerta de Hernán Román o Fernán Román. La ermita de San Cecilio es del XVIII.

La actuación se ha realizado en distintos puntos de las defensas de la zona norte de la Alcazaba Cadima (siglos XI - XIII), justo en el límite del oppidum ibérico y de la civitas romana. Esta zona estaba más expuesta a la ofensivas bélicas, por lo que a lo largo de la historia se han sucedido importantes obras de fortificación. La puerta de Castro o Bab Qastar se abrió en la muralla en la época zirí, y se le denominaba así en la época nazarí, para luego llamarle en el siglo XVI portillo de San Nicolás o puerta de Hernán Román.

El área de urbanismo del Ayto de Gr y la Junta estudian qué hacer con respecto al cambio de uso de lo conventos y monasterios del Albaicín tras la propuesta de un grupo chino de querer convertirlo en un hotel de 5 estrellas el Convento de San Bernardo en la Carrera del Darro. Aunque el interés es por 6 conventos; el de San Bernardo es que tienen más avanzado en la negociación para adquirirlo. La empresa china propone que una parte del mismo se dedique a hotel y la otra al actual religioso privado. Por su parte, el concejal Puentedura ha expresado que esos conventos deben ser adquiridos por la Junta para equipamientos públicos, así el de SAn Bernardo podría servir para la ampliación del Museo Arqueológico, que casa con la capitalidad cultural de 2031. 

010919.- El Ayto proyecta habilitar el Museo de la Ciudad en el Convento de la Merced, actual Madoc. El Ayto abordará con el Gobierno y la Junta la ubicación del Museo de la Ciudad en el convento de la Merced. El edificio es del XVI - XVII y pertenece al Madoc Mando y Adiestramiento.... El gobierno de Paco Cuenca quería que esto se ubicase en la Casa Ágreda. El actual gobierno quiere que en la Casa Ágreda vaya una casa de exposición de Cofradías, o para las asociaciones de vecinos del Albaicín.



310819.- El Gobierno aprueba 450.000 euros para obras de emergencia en la muralla "La Cerca de Don Gonzalo". Lo ha aprobado el Consejo de Ministros dado que es de titularidad estatal al ser declarada en 1922 la Muralla Nazarí como monumento arquitectónico artístico. Se le conoce a esta zona de la Muralla Nazarí como la Cerca de Don Gonzalo y está situada en la Vereda de Enmedio del Sacromonte.

200819.- Comienzan las obras de rehabilitación de San Juan de Dios, cuatro años después de su cesión gratuita por parte de Dipgra a la orden del mismo nombre. Incluye en su primera fase la recuperación de la fachada original del edificio renacentista del siglo XVI en avanzado estado de deterioro. En Bien de Interés Cultural desde 1980. Se cedió a la orden de San Juan de Dios, la cual no ha dispuesto hasta ahora de muchos fondos para su rehabilitación. Las obras para su reforma integral están presupuestadas en 15 millones de euros que si parece que vayan a invertirse en el edificio en los próximos años


En ella, desde su apartura hace 5 meses, se ha instalado el Centro de Interpretación de la Torre de La Alquería y se celebran actos culturales. Es el monumento más representativo de Huétor Tájar.


La UGR reclama apoyo para reabrir esta instalación deportiva única en la ciudad y con un coste de unos 3 millones de euros. Es la única que hay en la capital de 50 mts de longitud, que además se cubría en invierno y se destapaba en verano. Suma ya 6 años de cierre forzoso. Ahora bien, el convenio que se firmó en su día entr Fomento Junta y la UGR se estimaba la compensación por dar paso al Metro, en unos 6 millones, e incluía la reforma de los paseillos, que se van a sacar a licitación por 1,6 millones y un aparcamiento. La rectora pide que en lugar de hacer el aparcamiento, se remodele y ponga en marcha la piscina. Aduce que la UGR no tiene recursos, de hecho no ha emprendido últimamente ninguna obra nueva.


En la Facultad de Ciencias del Deporte hay otra piscina universitaria, pero de 25 metros. En el Centro de Alto Rendimiento de Sierra Nevada, si hay una de 50 mts, pero destinada a las élites deportivas. La de Fuentenueva en verano se destapaba y se dejaba entrar a los granadinos de a pie. En Gr capital solo hay otra piscina pública abierta, la de Almanjáyar.


Ya son 23 los bienes de la provincia que se incluyen en esa lista. La mayoría de estos edificios en estado de abandono se hallan en Baza. El Maristán de Granada lleva más de 33 años de abandono.


310319.- El nuevo espacio del Hotel Reúma y el paseo del Darro. Cuado empiecen a construirlo leeré esta noticia, mientras aquí quedará como otro de esos proyecto que un día un político lo airea y sale en los medios y luego se queda ahí durmiendo.


Supondrá una inversión de 1,1 millones de euros.


060619.- Diputación invierte 800.000 euros en el Parque de la Ermita de las Gabias y un centro multifuncional en Híjar. Esta inversión pertenece al Plan de Obras y Servicios de la DIpu. Por un lado se destinarán 360.000 para empezar el Parque de la Ermita, para el que la inversión total una vez finalizado será de 1 millón de euros, mientras que los restantes 420.000 euros se destinarán a la ampliación del centro multifuncional de Híjar para ampliar el Centro de Salud y salones de usos múltiples.


El teatro llevaba más de 20 años cerrado. El acto de inauguración se llevó a cabo con el estreno de una ópera cuyo tenor fue el bastetano Pablo Alonso Gallardo. Tiene 557 butacas. El proyecto de rehabilitación ha sido financiado en un 80% por la estrategia EDUSI, Baza 2020, con parte de los 5 millones de euros que ha recibido Baza.


Se trata de la primera fase del proyecto: es un nuevo espacio de paseo para la noche de verano. La Joya es una pequeña playa nudista en una cala aislada de 300 mts y de difícil acceso.



El presupuesto de esta primera fase ha sido de 1,25 millones de euros, cuyo objetivo era detener su degradación. Este edificio lo mandó construir Alhamar. Se ha identificado en su estudio arqueológico la conexión que tenía con la Alcazaba a través de una muralla. Tiene 3 torres de la que la central es la mayor, con un baluarte fortificado para uso de la artillería construido en época cristiana. Fue fortaleza militar y presidio más tarde.

El presupuesto es de 7,2 millones de euros. La inversión total, incluida la piscina cubierta, superará los 13 millones de euros. Esta segunda fase incluirá la construcción de un pabellón cubierto, cuatro salas deportivas, campo de fútbol 5, gimnasio, vestuarios, parking subterráneo con 116 plazas. Habrá también una tercera fase en la que se construirá una piscina cubierta de 2,6 millones de euros. Más de 4 años han pasado desde que se terminaron las obras de la primera fase. También en esta fase se recuperará la entrada principal desde el Camino de Ronda.

290419.- La reforma de los Paseillos Universitarios por las obras del Metro costarán 1,8 millones de euros. Según el delegado del gobierno se ha empezado ahora a redactar el proyecto proyecto constructivo. Relacionado con las obras del metro por esta zona, está aún pendiente el aparcamiento que junto a la estación de Renfe se iba a realizar, según el delegado este tema se atascó en algún lugar en 2015 y desde entonces.

La obra de reforma de este edificio señorial, cuyo origen se remonta a 1450, costará 4,3 millones de euros. Pero ahora está está en fase de redacción del proyecto. Esta actuación se enmarca en el Programa de Intervención en el Patrimonio Público de Interés Arquitectónico de la Junta, donde las intervenciones se centran en la recuperación del Patrimonio de interés arquitectónico de propiedad municipal pero no BIC (Bien de Interés Cultural). Tiene una superficie construida de 2.100 m2 y es una mezcla entre almazara y casa señorial. Se destinará para múltiples actividades del ayuntamiento. El propietario es en el XVI era Alonso Venegas y su esposa Brianda, una acaudalada pareja de conversos.


Se realizarán diversas obras en el recinto inferior a cargo de la empresa "Construcciones Otero", con cargo al 1,5% cultural del Ministerio de Fomento. Es un monumento declarado BIC y se integrará como servicio público, turístico y cultural de Guadix.




Esta ciclovía está en línea con lo proyectado para la nueva obra en el eje Palencia - Arabial. Es decir, las bicis ya no compartirán espacio con los peatones, sino que irán por un carril habilitado para su circulación. Primero se acometerá el de Arabial, y en el Camino de Ronda no supondrá obra sino que se repintará en la calle.


En 2018 superó las 10 millones de visitas desde su apertura en 1995. Por su parte el Biodomo desde su apaertura en julio de 2016 ha recibido unas 400.000 visitas.

140319.- Salobreña tendrá una zona verde paralela a la vía central.

Se destinará más de un millón de euros a esta zona paralela a la Avda del Mediterráneo o Paseo Marítimo. Tendrá 30 m de ancho y 1.150 mts de longitud. Comienza en la Avda del Mediterráneo y llega hasta el río Guadalfeo. Servirá además de como carril bici, y esparcimiento, para situar ahí el recinto ferial y el mercadillo ambulante. Se convertirá en el límite físico o separación entre la vega y la zona urbana. 

Son un túmulo de la Necrópolis de Tútugi en Galera, a la que se destinará 0,15 millones de euros; la mayor parte de la ayuda, casi un millón de euros se destinará a la Sala Neomudéjar del Colegio Máximo de la UGR en la actual sede de las facultades de Odontología y comunicación en Cartuja. Se trata de restaurar su cubierta, vidrieras y artesonados. Este Colegio Máximo está catalogado como BIC (Bien de Interés Cultural). El 75% de esa inversión, un millón de euros, procede del 1,5% cultural del Ministerio de Fomento.

Se ha ordenado iniciar el proyecto para su rehabilitación. Es un palacete del siglo XVI, situado en la albaicinera Cuesta de Santa Inés, que el gobierno socialista quiere convertir en el Museo de la Ciudad.

Algunos edificios con solera que podrían albergar ese espacio pueden ser:

a.- Casa Ágreda, ahora que un tribunal ha sentenciado que la propiedad y gestión de este palacete ubicado en el Albaicín vuelve al ayto de Granada. El gobierno del PP del ayto en tiempos de Torres Hurtado, cedió la Casa Ágreda a la ONG "Aide Federation", con opció a compra, si llegaba a realizar una inversión en lamisma de 5 millones de euros; traspasados ya algunos años, la ONG que adelantó 300.000 euros no ha vuelto a invertir un duro.

b.- Convento de la Merced, situado en la acera de San Ildefonso. Era el antiguo Gobierno Militar que ahora también ocupa el Madoc.

c.- Edificio de la Gran Vía del Banco de España. Decían que iba a ser el edifico de la nueva sede de la Fiscalía superior de Andalucía.



La intervención ha sido de 244.000 euros. La actuación ha consistido en la mejora integral de la carretera provincial GR 3304, que incluye el encauzamiento de una acequia, además de la construcción de una acera y el carril bici referido, en la CTA entre Churriana y Cúllar Vega.


La inversión será de unos 100.000 euros del PER. Esta acera recorrerá la calle llamada ahora Avenida Purchil, por la cual transitan cientos de vecinos y ha sido elegida por los propios vecinos por internet.



030319.- Íllora inaugura la primera fase de restauración de su castillo, tras 2,5 millones de euros de inversión. La intervención comenzó en 2012 y ha consistido básicamente en el fortalecimientos de las murallas y diversas actuaciones en la la alcazaba y en la villa, aljibes, etc. De los 2,5 millones, unos 2 los ha aportado el Ministerio de Fomento a través del 1,5% cultural, que ha supuesto el 75% de coste total de la restauración. El programa de Fomento del 1,5% cultural ha invertido en los últimos años unos 14 millones en la provincia, y hay comprometidos 4 millones más para diversas intervenciones.




230219.- Visitas en otros espacios culturales de la Junta en Granada.

El Bañuelo recibió unas 100.000 visitas en 2018; el Palacio de Daral Horra 57.350; los Baños árabes de Baza 8.900; el enclave arqueológico de Castellón Alto y la Necrópolis Ibérica de Tútugi, ambas en Galera, recibieron 4.600 y 3600 visitas respectivamente.



020219.- El traslado de la parada de algunos buses metropolitanos a la Avda de los Andaluces reducirá a la mitad el paseo de buses por Marín Ocete. Ya leída.

El ayuntamiento ha firmado la cesión al gobierno de una parcela de 2000 m2 donde se ubicará la futura infraestructura. Se halla en un solar de "uso dotacional", dentro del Plan Santa Adela. La nueva comisaría atenderá una población de 80.000 vecinos.



Durante 5 meses los arqueólogos han trabajado en estas excavaciones, no han concluido las excavaciones, es decir, no se ha terminado la investigación pero al terminar el mandato de la consejería socialista en fomento. En los últimos meses la excavación dio un giro para bien, en el sentido de hallar hasta tres edificios del siglo IV (termas, otros con una bóveda, una calle en la villa, y hasta 12 sepulturas visigodas. Lo encontrado tiene un gran valor por no haber apenas de esa época tardo romana en Andalucía. Se podría convertir en un elegante parque arqueológico en medio de Granada como zona verde - recreativa - cultural histórica en Gr.


260119.- Edificios de Granada importantes y ahora ociosos: la Jefatura Superior de Policía en la Placeta de los Lobos y el Cuartel de Automovilismo entre el Camino de Ronda y los Pajaritos. La "Jefatura" fue adquirida por la UGR, por algo menos de dos millones de euros en 2013 para descongestionar Derecho; pero desde que las Facultades de Salud se marcharon al PTS, la UGR ha ralentizado este proceso de ocupación de nuevos edificios, ya que se le quedaron libres todos los de Medicina, etc. Así que la Jefatura tendrá que seguir esperando. Por su parte, de Automovilismo, lo último que sabemos es que la última subasta de Defensa quizá la comprase un propietario privado por el suelo que está ubicado junto a la estación nueva del AVE.


260119.- Diputación invierte cerca de un millón de euros para remodelar la Ciudad Deportiva de Armilla. El jueves se entregará el campo de hockey y el velódromo, del que se ha mejorado iluminación; también están las obras de 3 pistas de tenis y 3 pistas polideportivas; además del cesped artificial y la gran reforma de la piscina. Todo ello ha supuesto una inversión de 793.000 euros.


160119.- El Igloo Ice Arena de Pulianas formará deportistas de alto nivel de hockey hielo, curling y patinaje. La invesión total del Granada Ice Arena ha sido de 1,3 millones de euros, de los que 388.000 euros los ha puesto la Agencia Idea. Está ubicado en el Parque Comercial kinépolis. El objetivo para el mismo es que se llegue a convertir en un centro de tecnificación para formar deportistas de élite del hielo. La puesta en marcha de este proyecto ha permitido a Granada Ice Arena la creación de 10 nuevos empleos para la actividad de la nueva instalación, y con 300 socioes en sus diferenes escuelas deportivas.




El edificio Almanjáyar 2 tiene capacidad para 600 trabajadores y ha supuesto una inversión de 6,3 millones de euros. Esos 600 trabajadores se suman a los 1000 ya existentes. Por tanto 1600 trabajadores de la Junta en la zona norte, para que luego digan que no apuesta la junta por mejorar la zona norte. La superficie construida sobre rasante es de 10.900 m. Dispone de 5 plantas. Se irá acabando así con el pago de alquileres por zonas más céntricas de Gr capital. Están conectados estos dos edificios, e incluso parece que van a tener cantidad de vegetación y de eficiencia energética a la última. 





Esta actuación va a permitir conectar directamente el entorno urbano con esta popular ruta que discurre paralela al río Genil hasta el Barranco de San Juan, por 69.000 euros.


Según las OMS debe haber en una ciudad un árbol por cada tres habitantes, al menos. Refrigeran en Granada más el ambiente que el aire acondicionado, que además suelta el calor a la calle.



Los 4 museos públicos gestionados por la Junta en laprovincia suman más de 461.000 visitantes. Se inauguró en la Casa de Castril el 18 de mayo de 2018 tras haber estado cerrado 8 años. El Museo de la Alhambra es el líder con 233.000 visitantes, le siguen el Museo de Bellas Artes con 134.000 y la CAsa de los Tiros con 48.100. Se exponen en el Museo Arqueológico unas 150 piezas y se han invertido para su apertura unos 627.000 euros.

301218.- La Junta acaba de licitar las obras de la segunda reforma del Estadio de la Juventud por 6 millones de euros. Incluye sobre todo un nuevo pabellón, un aparcamiento subterráneo y toda la urbanización exterior, volviendo el Estadio a tener la puerta por el Camino de Ronda. La primera fase finalizó hace 4 años, y desde entonces no se había licitado nada. Una vez que acabe la segunda fase, que tiene previsto durar unos 3 años, solo quedaría para completar estas instalaciones deportivas, una piscina cubierta. Actualmente solo cuenta con la nueva pista de atletismo y otros campos deportivos que se ejecutaron en la primera fase. Una vez terminada la segunda fase destacará sobre todo el Pabellón como Centro de Entrenamiento de Gimnasia.




Se trataría de las obras de consolidación de lo que queda de este enclave patrimonial: la eliminación de chapas superpuestas, y se recuperaría la alberca, constituyendo la base de intervenciones futuras que permitan ya la visita pública. El Patronato de la Alhambra también tiene adscrito el Marístán al igual que la zona de Chirimías - Hotel Reúma.


171218.- El Parking soterrado del Camino de Ronda: casi 20 años de debate.


El proyecto para dotar de plazas de aparcamiento al Camino de Ronda, es una idea que viene del PGOU de 2000. Hay un hueco en el Camino de Ronda que mide 900 mts de longitud(que va desde la altura de Méndez Núñez hasta el Camino de Ronda. El parking tendría dos plantas y cabrían 2.000 vehículos, pero continúa en standby, como la reforma del tramo Palencia - Arabial.

291118.- Un mecenas estadounidense rehabilitará Guadix.

Ha sido elegido en España junto a Béjar y Olite para rehabilitar su patrimonio histórico y arquitectónico gracias al concurso que promueve el norteamericano financiero, enamorado de nuestro patrimonio. Se rehabilitará el entorno de la antigua Alcazaba.


El proyecto consiste en una zona verde con paseos en torno al Hotel Reuma, que contribuirá a descongestionar la Carrera del Darro. Lo pagará el Patronato de la Alhambra; ahora se está redactando, para abril el AYto lo licitará. Es un convenio de colaboración entre el AYto y el Patronato.

Pertenece a la cultura argárica (Edad del Bronce). En este yacimiento es en el que se han hallado el mayor número de restos arqueológicos de caballos de toda Europa. El Ayto lo musealizado recientemente, instalando paneles informativos.

141118.- El Ayuntamiento construirá un gran parque frente a Los Cármenes en 2019.

Más concretamente, junto al Río Monachil, y a la entrada del PTS. Costará 1,6 millones de euros y el ayuntamiento solo pagará el 20% porque el resto saldrá de los fondos Edusi. Su diseño será de paseos concéntricos anillados. Con fondos Edusi también se van a soterrar diversos contenedores de la basura. Destacan los dos grandes contenedores compactadores soterrados en el callejón de Tallacarene (Albaicín) y el Paseo de los Basilios. El resto: cambiar bombillas Led en instalaciones del ayuntamiento.


081118.- El Ayto de Granada ultima la fase final de recuperación del Cuarto Real, que se abrirá al público a principios de 2019. Los restos arqueológicos recuperados corresponden a dos palacios privados que Mohamed II construyó para sus esposas en el siglo XIII. Destacan sus elementos decorativos que marcan el inicio de la arquitectura palaciega nazarí. Permitirán estas obras la conexión futura entre el Cuarto Real, el Parque Seco Lucena vecino y el propio barrio del Realejo.


251018.- Otura aprovecha el arreglo de la carretera hacia Dílar para implantar un carril bici.

Otura contará en un tramo de poco más de un kilometro de un carril bici, concretamente desde la salida de Otura hacia Dílar. La inversión la realizará Dipu por valor de 325.000 euros: será en la denominada carretara GR 3301 que une la A 44 con Dílar.



241018.- La Nueva Biblioteca de Andalucía ocupará parte del antiguo hospital de San Cecilio.

La Junta dispone de 5 millones de euros para puesta en marcha; ocupará unos 10.000 m2. Se emplazará en dos de las alas del complejo, así como de las antiguas consultas externas del Clínico Viejo, al que se accede desde San Lázaro y Doctor Olóriz. Este traslado a San Cecilio en para impulsar la candidatura de Gr a la capitalidad cultural de Europa de 2031. Ahora mismo la Biblioteca de Andalucía comparte edificio, ya muy constreñido, con la Biblioteca Provincial y la Filmoteca de Andalucía. El traslado al Clínico puede ayudar a revitalizar San Lázaro porque supondría un trasiego de gente, perdida desde que se mudó el Clínico y la Facultades Sanitarias.



231018.- El Parque del PTS.

Es el más grande de GR con 80.000 m2. Tiene 3 kms de caminos senderos. Tuvo un coste de 2,2 millones de euros aportado por la Agencia Idea. Se plantaron 3.800 árboles que crecen ahora entre las malas hierbas, porque no han sido segadas. La acequia del río Monachil que lo riega se llama la acequia del Jacín.. En total, la zona no construida del PTS supone 117.000 m2: 80.000 m2 de zona verde, 20.000 m2 repartida entre dos plazas en el interior del PTS, y otros 17.000 m2 de viales y glorietas. El Tico Medina mide 75.000 m2; el García Lorca 71.500 m2. Por último, el Parque de la Alquería, entre el Camino de Ronda y la Chana, ocupa 70.000 m2. 


021018.- Casa Molino Ángel Ganivet en el Realejo y perteneciente a Diputación.


El objetivo para la Diputacion es que sea un espacio versátil, visitado por investidadores, estudiantes y turistas. Actualmente es la sede del Centro de Documentación Provincial. Quieren que haya exposiciones permanentes (ahora la de los Molinos Hidráulicos). Tiene más de 7.000 registros que tratan sobre la cultura granadina.

020918.- Monachil pondrá el valor el yacimiento arqueológico "Cerro de la Encina".

El Ayuntamiento inicia la musealización de este recinto, en el que se han hallado el mayor número de restos arqueológicos de caballos de toda Europa, y uno de los mejores exponentes de la cultura argárica de la Edad de Bronce en Granada. Por lo pronto esa musealización consistirá en invertir 150.000 € en el mismo, por ejemplo, colocando paneles informativos.

Este y el de Galera son los yacimientos más importantes de la cultura del Argar - Bronce en Granada. Por ahora, solo existen en toda España dos yacimientos de la cultura de El Argar musealizados: el de la Bastida en Totana - Murcia; y el de Castellón Alto en Galera. Se ofertarán visitas guiadas a todos los centros escolares de Gra y un grupo de alumnos de un master en arqueológía de la UGR lo excavan y estudian cada cierto tiempo.


Tiene unas inmejorables vistas sobre diversos y valiosísimos lugares de Granada, entre los que destaca la muralla zirí. Tiene tres plantas, en la que lo más destacado es el mayor de los tres aljibes de Granada, con una capacidad de 300 m3. El agua llegaba a través de un ramal de la acequia de Aynadamar, procedente de la Fuente de la Lágrimas de Alfacar; tras regar las vegas de Alfacar y Viznar llegaba al Albaicín. Posiblemente la construyeron los ziríes, que fueron los que empezaron a poblar el Albaicín, que no tenía otro suministro de agua.


La Junta lo va a declarar próximamente Bien de Interés Cultural, y tendrá su propio PGI Plan General de Investigación. En 2004 fue cuando se descubrió, al empezar las obras para la habilitación de la depuradora de aguas residuales. 




Mide 9.000 m2 en un lugar estratégico de la capital: entrada de M. Núñez.

200818.- La Alhambra restaurará la Puerta de Bib Rambla.

Se trasladó al bosque la Alhambra para no demolerlo al realizar entre 1873 y 1885 obras en BibRambla que nos hubieran dejado sin el Arco de las Orejas.




La UGR devolverá el edificio a la capital, que albergará una exposición permanente, la del artista Juan Manuel Brazam). Es la casa del Almirante una casa señorial construida en el siglo XVI por orden de Leonor Manrique, cuñada del Gran Capitán. La casa del Almirante está situada junto a la iglesia de San José. Tiene una traza palaciega mudéjar, fue residencia de poderosos en los siglos XVI y XVII, asílo de niños huérfanos en el XIX, centro de restauración de la UGR en las últimas décadas y ahora nuevo espacio cultural en el Albaicín.




Con la llegada de este L220718 de los volúmenes que componen la biblioteca moderna, finalizó el traslado a Granada de los 4.800 documentos y objetos que componen el legado de Lorca. Esta biblioteca moderna será montada en el centro Lorca para consulta de investigadores de la obra del poeta.

Catorce años después de que las diversas instituciones y la Fundación Lorca firmaron el protocolo general de colaboración para impulsar el Centro Lorca y albergar en el edificio el legado del poete y dramaturgo, al fin se ha hecho realidad el legado Lorca en el Centro Lorca, después de haber estado casi tres años vacío.



La seguridad vial se incrementa en la zona, ya que en este tramo se retira de la circulación por Carretera, las bicicletas que en la actualidad utilizaban los arcenes o la propia carretera N 323
entre Armilla y Alhendín. Ha supuesto una inversión de 600.000 euros.




130718,. Recuperación del solar de la Villa Romana de la Calle Primavera con los fondos EDUsi. La Calle Primvera sale de Fontíveros hacia el este hasta el IES Zaidín Vergeles.

Urbanismo comienza la intervención, con cargo a los fondos EDUSI, para acondicionar un espacio público en el solar bajo el que se conservan importantes restos romanos. En 1988 se encontraron los primeros restos: una piscina perteneciente a unas termas, luego se encontrarían enterramientos por lo que se pensó que sería una necrópolis; años más tarde, nuevas excavaciones indicaban que se trataba de una villa romana del I d.C..

Se pretende ahora delimitar la extensión de la villa romana para decidir sobre su conservación o integración, y proceder después a acondicionar un gran espacio público en este solar, llamado Plaza de Iliberis.




Se abre al público el misterioso Vestíbulo del Alcázar (el de la puerta cerrada) en el connjunto del Mexuar. Nunca antes había sido visitado por los que llegan a la Alhambra. Hasta ahora se mantenía cerrada al público, por el inapropiado estado de conservación en que se encontraba esta estancia. El vestíbulo del Alcázar se encontraba en el Mexuar, que en su origen estaba destinado a la burocracia y a la administración de la Justiticia. Mexuar significa lugar de reunión de la Sura o Consejo de Ministros.





Proceso de estudio y de acicalamiento. La Alhambra está invirtiendo unos 1.4 millones de euros para su estudio y acicalamiento con el fin de una vez terminado el proceso (2019) pase a ser lugar utilizado por la ciudadanía y por las visitas turísticas. Hasta ahora nunca han estado abiertas estas instalaciones para el público. En 1962 pasaron a formar parte del Patronato de La Alhambra. La importancia de Torres Bermejas está por un lado, al ser las primeras construcciones del siglo XIIII; y en segundo lugar, y quizá más importante, porque buena parte de las mismas pertenecen al periodo de los RRCC que las concebieron como lugar para controlar la ciudad de entonces.

Torres Bermejas fue mandada construir por Mohamed I, como la Alcazaba. El presupuesto de las excavaciones arqueológicas y conservación de las mimas alcanzan los 1.8 millones de euros. Abarca, aparte de las Torres, las caballerizas, plaza principal, baluarte y adarve. También se ha identificado el sistema de conexión con la Torre del homenaje. El conjunto de Torres Bermejas se compone de 3 torres: la central de mayor tamaño, y un acusado baluarte para artillería. La fortificación de Torres Bermejas tiene comunicación directa con la Alcazaba de la Alhambra, mediante una muralla. Han sido utilizadas durante mucho tiempo como cárcel y cuartel militar.