sábado, 2 de junio de 2018

21 Ganadería


Ganadería y Pesca.


64 grandes naves hay en la Zona del NE granadino o Altiplano. Esas 64 granjas conllevan unas 45 balsas de purines, del tamaño medio de medio campo de fútbol cada balsa, en donde se colocan los purines para que se vayan secando, evaporando. En Castilléjar se hizo una macrogranja en 2005, que luego se amplió en 2014, con 7 núcleos en esa macrogranja con 21.000 madres y lechones. También en Castilléjar hay otras dos granjas menores, con unos 1.900 cerdos cada una. Los dueños de estas dos granjas quieren ampliar su proyecto  hasta el doble, 3.800 cabezas.


Un estudio de expertos de la UGR señala la incompatibilidad de la proliferación de actividades ganaderas intensivas y el Geoparque. La macrogranja puede causar "sobrexplotación y contaminación de acuíferos e impacto paisajístico". Hay unas 50 explotaciones porcinas con 150.000 cerdos y más de un millón de lechones. Medioambientalmete también puede ser perjudicial la generación de estiércoles y purines, además de los olores desagradables. Además de las 50 explotaciones porcinas, existen también 80 explotaciones avícolas.



A partir de la primera instalación es más fácil lograr el certificado ambiental de la Junta, que si lo hacen con más de 2.000 cabezas. Una vez que logran la certificación ambiental con menos de 2.000 las amplían hasta 7.000 y 10.000 cerdos. Las cárnicas están promoviendo su implantación en la comarca, pero no son aceptadas por otra parte de la población.




060419.- En Castilléjar existe una granja de 21.000 cerdas madre reproductoras de Cefusa - El Pozo, donde nacen 645.000 lechones cada año. Pero esta macrogranja no ha terminado de revitalizar el pueblo, puesto que continúa perdiendo población.
 

110219.- Publicado en El País España: "Diez Ayuntamientos de Gr y Jaén en contra de una granja porcina de 126.000 marranos. La idea que tienen los promotores es llevar cada año unos 126.000 cerdos a la macrogranja de Dehesas de Guadix: llevarlos con 20 kgs y a los 5 meses trasladarlos al matadero con unos 100 kgs. Paradójicamente, el municipio menos afectado es Dehesas, puesto que las intalaciones se hallan a 9 kms del pueblo. Los afectados son otro 10 municipios cuyos ayuntamientos están en contra, así como una plataforma de vecinos y Ecologistas en Acción. Creo que no se va a llevar a cabo dicha granja, en caso de que sí, seguiremo informando al respecto.



141218.- Alertan del daño medioambiental de la "granja porcina más grande de España" en Dehesas de Guadix. Denuncian el alto consumo de agua que tiene previsto en una zona semiárida: 237.000 m3 de agua anual, que es el equivalente al consumo de un pueblo de 3.000 habitantes, cuando Dehesas tiene 419 vecinos. El proyecto lo promueve la empresa Vagido Alto, y la inversión a realizar es de 1 millón de euros en las instalaciones previstas: 7 granjas o módulos repartidos por la finca. Además está el problema de los purines, 126.000 m3 anuales, los cuales se piensan esparcir a lo largo y ancho de la finca, con el riesgo de que por la escorrentía acaben en algún acuífero o en los ríos Guadiana Menor o Fardes. También es incompatible esta actividad con la turística prevista en el Parque Geológico del Cuaternario- 




Existe un censo de unas 100.000 colmenas, que producen un millón de kilos de miel, y genera unos 1000 empleos.





Loja celebra la XI Feria del Granado y la IV Feria agroganadera ecológica con más de 40 stands. 1854 explotaciones de ovi - caprino que representan un totoal de 382.000 cabezas de ganado.




El Centro de producción se mantendrá en las instalaciones que la emprea granadina tiene en Santa Fé. Guadavi significa Cooperativa Guadalquivir Avícola. La nueva compañía se llamará CATAVI (Centro Avanzado de Transformación Avícola). El centro productivo cuenta con una capacidad actual de faenado de 540.000 pollos/semana. Guadavi participará junto con un grupo inversor en el centro productivo de Santa Fé, en las inversiones que se realizarán en el centro de producción de Santa Fe. Con esta alianza se garantizan las explotaciones avícolas de más de 200 ganaderos repartidos por Andalucía, Extremadura y Murcia.





Raza bovina autóctona de Andalucía en peligro de extinción que tiene en Sierra Nevada su mayor área de concentración Se encuentra al borde de la desaparición por el cruce indiscriminado con razas especializadas, la mecanización del campo y la pérdida de su hábitat de explotación. Solo existen 37 ganaderos que aún la exploten con 500 cabezas. Ha sido desplazada por otras razas con mayor productividad cárnica.





En una granja de Cenes, tres hermanos producen este exclusivo manjar que se vende a 1.600 euros el kilo. Tiene 10.000 caracoles. Los caracoles hibernan en verano: aparecen con las lluvias y unas temperaturas más suaves. El caviar blanco son unas bolitas claras y cristalinas que explotan en la boca del caracol y que gana cada vez más adeptos en las cocinas profesionales. En España hay muchas granjas de caracoles pero solo unas pocas se dedican a este "manjar". En España el kilo de caracoles se vende a 8 euros, mientras que los que se importan de Marruecos lo hacen a 2 euros.



Las explotaciones existentes o proyectadas en la provincia suman 200.000 cerdos (más 700.000 lechones anuales) y casi 5 millones de pollos. El ciclo de producción de los pollos es inferiro a dos meses. Ello se está debiendo a que Murcia y Cataluña ya están saturadas de granjas, por lo que sus empresas (ante las cada vez mayores exigencias ambientales) se está ubicando en el Nordeste granadino. El problema ambiental estriba en la contaminación de los acuíferos por los purines. En el NE granadino casi todos los municipios están apostando por las granjas intensivas. Una de estas granjas solo proporciona un par de puestos de trabajos directos, mientras que los perjuicios para los vecinos son considerables: presencia de malos olores y de moscas/mosquitos, que por cierto perjudica a otras actividades como el Turismo.






1166 millones genera lo agrícola, sin contrar con el impacto ganadero; el cual por si solo llega a los 248 mill, mientras que la pesca alcanza 5 millones de €. 50.000 expedientes de agricultura

y ganadería solicitan ayudas por valor de 175 millones de €. De modo, que si sumamos todas las rentas se alcanzan 1600 millones de euros; de las que más de un tercio son las hortícolas.


140218.- El cordero segureño en la comarca de Huéscar.

Emplea a más de un centenar de personas de manera directa. En el matadero municipal de Huéscar, se sacrifican al año más de 130.000 corderos, que suponen unos 10 millones de euros. En la provincia de Granada hay un total de 51.000 corderos de oveja segureña en 97 explotaciones. De los 134.000 corderos segureños que hay en Granada en 230 explotaciones, hay en Granada unos 51.000 en 97 explotaciones.

La producción semiextensiva está generalizada. Los corderos están estabulados en las naves y alimentados con leche materna hsta los 30 - 45 días que se destetan pasan a estar alimentados por piensos. El número de cabezas va descendiendo por falta de pastores jóvenes. En Huéscar se ha creado un Centro de Interpretación del Ovino Segureño.

090218.- Un macroproyecto por ino proyectado por la empresa cárnica murciana "EL Pozo", en la Puebla de don Fadrique, amenaza el suministro de agua en la zona, según Ecologistas en Acción.

Según los ecologistas, el proyecto prevé 2.568 cerdas de reposición, 18.000 cerdas reproductoras y 1.200 verracos para una producción de 549.000 lechones al año. Entre las provincias de Granada y Almería, el complejo contará con 6 núcleos de producción y ocupará casi 1.000 has de extensión entre la Puebla de don Fadrique y María.


Cuando RRR, iniciales de su nombre, empezó a funcionar en 1994, tenían una cuba de 200 litros de leche. Ahora tienen una de 2000 litros con la que transforman entre 8000 y 9000 litros a la semana, generando una producción superior a los 700 kgs de queso. Ha recibido un premio en la World Cheese Award.





Ha recibido dos nuevas medallas internacionales en el concurso de queso más importante del mundo celebrado en Inglaterra. Concursaban 3.000 quesos y la marca se llama "Queso montefrieño". La medalla de oro ha sido para el añejo de cabra y el bronce en el tierno mezcla de cabra y vaca.


241116.- Almuñécar pide a la Junta que paralice dos solicitudes para instalar criaderos de mejillones en su término municipial.


241016.- Granada produce 40 millones de kilos del leche al año. El coste de producirlo es 31 céntimos y se vende a 30 cent. Por lo que aquellas vaquerías cuyo coste de producción sea superior a los 31 céntimos deberán ir cerrando.. Desde abril del 2015 ya no hay cuotas lácteas; con ello se pretende que la demanda mundial de leche sea cubierta por grandes empresas excedentarias que no estén sujetas a las cuotas de la UE.


041116.- Las últimas bestias de Soportújar.